Mester de Juglaría, Clerecía y La Celestina: Obras Fundamentales de la Literatura Medieval Española

Mester de Juglaría

Entre los siglos XII y XIV se compuso una serie de poemas épicos de gran extensión, cuya difusión era realizada por los juglares, que los recitaban y cantaban en las plazas de los pueblos y ciudades o en los salones de los castillos. Esos poemas épicos son los Cantares de Gesta, que unen a su valor literario el histórico, pues servían también como noticia de hechos bélicos o políticos. Los poemas épicos conservados o de cuya existencia se tienen testimonios suelen agruparse en tres ciclos, según el tema y los protagonistas:

  • Ciclo Francés: Trata sobre el emperador Carlomagno y sobre el héroe Roldán, que murió luchando en los Pirineos.
  • Ciclo de los Condes de Castilla: Trata de los orígenes del reino castellano, de cómo logró su independencia del Reino de León.
  • Ciclo del Cid: Gira en torno a Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, héroe castellano del siglo XI que ganó gran fama en su lucha contra los moros.

Cantar de Mio Cid

El único Cantar de Gesta casi completo que ha llegado hasta nosotros es el Cantar de Mio Cid. Se conserva en un manuscrito de 3730 versos.

Argumento: Se divide en tres partes

  1. Cantar del Destierro: El Cid Campeador, que parte con sus amigos y vasallos al exilio. Antes de abandonar Castilla, deja a su mujer, Doña Jimena, y a sus hijas, Elvira y Sol, en el Monasterio de San Pedro de Cardeña. El Cid y sus seguidores luchan en tierra de moros.
  2. Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia tras dos años de sitio. Esto supone el enriquecimiento del héroe y el inicio del perdón del rey. Una nueva victoria del Cid ante las tropas del emir de Marruecos proporciona al Cid aún más riquezas y poder. Los Infantes de Carrión piden la mano de las hijas al rey y, aunque el Cid se resiste, el monarca decide que se celebren las bodas.
  3. El Cantar de la Afrenta de Corpes: Los Infantes de Carrión dan muestras de su cobardía. Abandonan a Doña Elvira y Sol en el Robledal de Corpes. El Cid pide justicia en las Cortes, y sus hombres derrotan a los Infantes. Se pactan nuevas bodas de las hijas con los herederos de Navarra y Aragón.

Tema y Estructura del Cantar

El tema principal es el honor del protagonista, perdido y recuperado tras superar numerosos obstáculos e inconvenientes. Toda la estructura, a pesar de la división externa en tres partes, está organizada en torno a ese triunfo final del héroe, y presenta una unidad de tono y estilo. Respecto a la métrica, está escrito en versos de medida irregular y de rima asonante única. El arte narrativo del autor es rico y complejo. Los principales rasgos de estilo son: actitud arcaizante en el uso de la lengua, abundancia de epítetos, predominio de las oraciones yuxtapuestas y coordinadas, y empleo de paralelismos, comparaciones y pleonasmos.


Mester de Clerecía

Durante los siglos XIII y XIV, se desarrolla una escuela poética que entiende la poesía como un oficio de hombres doctos y sabios. Es el Mester de Clerecía.

Gonzalo de Berceo

Berceo es el primer poeta castellano de nombre conocido. Son importantes los poemas en los que relata vidas de santos y los poemas dedicados a la Virgen.

  • Los Milagros de Nuestra Señora se inician con una introducción alegórica en la que Berceo se presenta a sí mismo en un locus amoenus.
  • Se incluyen 25 narraciones de milagros realizados por la Virgen. La fuente latina de estos milagros es una colección de 28 narraciones en prosa. Los personajes cuya devoción por la Virgen es premiada con la salvación eterna pertenecen a diferentes oficios y clases sociales.
  • La estructura habitual en la narración de los milagros es la organización en tres partes.
  • Berceo trata con libertad los relatos originales latinos, ya que su objetivo es adoctrinar a un público inculto. Por ello, introduce variaciones y emplea recursos para hacerse comprender mejor por las gentes sencillas.

El Arcipreste de Hita (Libro de Buen Amor)

Compuesto por más de 1.700 estrofas de carácter variado, basa su unidad en el estilo, el tono y la personalidad del autor. Los elementos que lo componen son:

  • Una parte introductoria que incluye un prólogo en prosa en el que se declara la finalidad de la obra y varias coplas que explican el modo de entender el texto.
  • Una narración autobiográfica ficticia en la que el Arcipreste relata sus aventuras amorosas con mujeres variadas que suelen terminar en fracaso. Esta narración forma la trama principal, pero se interrumpe constantemente para dar paso a otros elementos.
  • Colección de ejemplos, fábulas y cuentos.
  • Digresiones morales, ascéticas o satíricas.
  • Narración de los amores de Don Melón y Doña Endrina.
  • Relato de carácter alegórico: la Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma.
  • Sátiras, elogios, canciones, etc.

Estilo y Finalidad del Arcipreste

El deseo del autor de que la obra vaya de mano en mano y de que cada uno añada o suprima versos a su antojo revela su naturaleza juglaresca y popular. El estilo recoge las peculiaridades de la lengua oral. Acerca de la intención, hay diferentes opiniones al hablar de sus objetivos: unos defienden su carácter didáctico y otros el tono predominantemente humorístico, amable y hedonista de los distintos episodios.


La Celestina

Pertenece al teatro medieval. Es la obra de la literatura española más importante después de El Quijote. La primera edición conservada fue impresa en Burgos en 1499, anónima y sin título, y constaba de 16 actos. Pronto aparecieron otras dos ediciones. A partir de 1502, queda como título La Tragicomedia de Calisto y Melibea y se intercalan cinco nuevos actos a partir del XIV, con lo que el XV y el XVI pasan ahora a ser el XX y el XXI.

La Celestina es una obra con elementos dramáticos, empezando por su carácter dialogado, pero ofrece diferencias con relación al teatro tradicional. La división en actos no se corresponde con el mecanismo habitual del teatro y no hay acotaciones. La obra es muy extensa e incluye diálogos larguísimos, por lo que La Celestina está pensada para ser leída en público. Se trata de una comedia humanística, género que reúne rasgos de la comedia latina.

Argumento

Calisto, joven noble, entra en un jardín y allí conoce a Melibea. Ella le rechaza y Calisto recurre a Sempronio, su criado, que avisa a la vieja Celestina. Esta consigue una entrevista entre Calisto y Melibea y entre ellos nace el amor. Calisto, agradecido, regala a la Celestina una cadena de oro. Para arrebatársela, Sempronio y Pármeno asesinan a Celestina. Son castigados por la justicia y sus compañeras Elicia y Areúsa deciden vengarse. Una noche, estando Calisto con Melibea, al oír los ruidos provocados por Centurio y sus acompañantes en la calle, el amante resbala de una escala y muere. Melibea, desesperada, se arroja al vacío.

Ambiente y Lenguaje

La Celestina transcurre en una ciudad innominada y difícilmente reconocible a través de los datos que se incluyen. El ambiente social en que se desenvuelven los distintos estamentos queda reflejado, ya que los personajes ‘bajos’ nunca antes habían adquirido tal relevancia. En los diálogos se pueden distinguir dos niveles que se corresponden con el estrato social de los hablantes: los criados hablan con frases breves, plagadas de coloquialismos y refranes. La Celestina muestra su astucia mediante su lenguaje. La intención que ofrece la obra al mundo es una visión pesimista y terrible.