I. Conceptos de Geomorfología y Relieve
Campiña
Es un **espacio labrado**. En ambas Mesetas se denomina así a los amplios espacios llanos de las zonas de páramos y otras zonas sedimentarias. **España** tiene muy poca superficie cultivada en relación con el total, sobre todo en valles.
Cerro Testigo
En llanuras arcillosas de las cuencas sedimentarias de los grandes ríos, los **cerros testigo** son **relieves residuales** o colinas, de techo horizontal.
Cuenca Sedimentaria
Amplio espacio de **sedimentación** de forma cóncava, rellenado por sedimentos más recientes. En España destacan las cuencas colmatadas por los grandes ríos: **Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro**.
Curvas de Nivel o Isohipsas
**Líneas** que unen en los mapas topográficos todos los puntos de **igual altura**. En el mapa topográfico nacional a 1:50.000, las curvas de nivel se representan cada 20 m.
Erosión
**Procesos naturales** de naturaleza física y química que **desgastan y destruyen** continuamente los suelos y rocas de la corteza terrestre. Estos procesos son resultado de la acción de varios factores, como el calor, el frío, los gases, el agua, el viento, la gravedad y la vida vegetal y animal. Amplias zonas del territorio español sufren procesos erosivos muy graves.
Geomorfología
**Estudio científico** de la forma del terreno y de los paisajes. Se aplica a los orígenes y la **morfología dinámica** (cambio de la estructura y de la forma) de las superficies de la Tierra, la morfología del fondo marino y el análisis de terrenos extraterrestres.
Llanura
**Superficie plana de tierra**, a menudo de gran extensión, resultado de la erosión o deposición de materiales. Están relacionadas con las antiguas rocas que forman los continentes. Las llanuras necesitan millones de años para su formación, por lo que la superficie debe ser estable. En la Península destacan las llanuras de las cuencas de los grandes ríos, sobre todo **Duero, Guadalquivir y Ebro**.
Meseta
Forma de relieve extendida. Presenta una parte superior plana u ondulada, rodeada por laderas empinadas, con una altura que varía desde unos cientos a miles de metros. La característica topográfica más importante de España es la **Meseta Central**, con inclinación general descendente de norte a sur y de este a oeste, y altitud media de unos 610 m. Está dividida en **Submeseta Norte** y **Submeseta Sur** por cadenas montañosas irregulares, siendo las más importantes la Sierra de Guadarrama, la Sierra de Gredos y los Montes de Toledo.
Páramo
Son **relieves residuales** en ambas mesetas, sobre todo en la parte oriental. Presentan estratos horizontales alternando materiales duros (**calizas**) y blandos (**arcillosos**). Se encuentran en todo el noreste de Castilla y León.
Orogenia
**Proceso de formación de las montañas** y el relieve en general. En la Península, las dos orogenias principales han sido los movimientos **hercinianos** en el Paleozoico y los **alpinos** en la Era Terciaria.
Penillanura
**Llanura elevada ondulada** y de escasa pendiente. Se refiere a los antiguos **zócalos paleozoicos** arrasados por la erosión.
Relieve
**Conjunto de formas de una superficie**. La forma de un relieve depende de su origen y de su estructura. Se distingue entre **relieve estructural** y **relieve de erosión**. La configuración del relieve español condiciona el clima, la hidrografía y la vegetación.
Topografía
**Representación** de los elementos naturales y humanos de la superficie terrestre. Determina procedimientos para representar esos elementos en los mapas.
Vega
Parte de la cuenca de un río más próxima al cauce y que se aprovecha para la **agricultura de regadío**. En España destacan las vegas del **Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Duero**, entre otros.
II. Conceptos de Climatología y Meteorología
Anticiclón
**Zona de altas presiones**, por encima de los 1015 Mb o 760 mm de presión. Provocan **tiempo estable** y sin precipitaciones. Sobre la Península, el más significativo es el de las **Azores** (sobre todo en verano), que impide el paso de los frentes nubosos.
Aridez Estival
**Relación entre precipitaciones y temperatura**. Un clima es árido cuando las precipitaciones no son suficientes. Un mes se considera árido cuando el doble de la temperatura es mayor que la precipitación (especialmente relevante en verano).
Barlovento
**Parte expuesta al viento**. En una montaña, es la ladera más húmeda y con mayor cobertura vegetal que la de sotavento. En España suele ser la ladera sur.
Borrasca
**Zona de bajas presiones**, menos de 1015 mb o 760 mm de presión. Está asociada a **frentes nubosos**. En nuestras latitudes, su origen es el **Frente Polar**.
Clima
Es la **sucesión de estados de tiempo**. Es el efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la Tierra en rotación. Se interpreta en términos de medias anuales o estacionales de temperatura y precipitaciones. **España tiene una gran diversidad climática**.
Frente
**Banda nubosa** asociada a las bajas presiones que suele producir **precipitaciones**. Los frentes pueden ser cálidos, fríos u ocluidos.
Gota Fría
**Célula de aire frío** que se desliga del Jet Stream y puede alcanzar los 200 km/h. Está rodeada de masas de aire anticiclónico y de mayor temperatura, y se da en las áreas costeras del Mediterráneo. Produce **intensas precipitaciones**, a menudo de carácter catastrófico.
Isobaras
**Líneas que unen puntos de igual presión**. Cuando la presión es superior a 1015 mb se forman **anticiclones** y si es inferior, ciclones, depresiones o borrascas.
Isoterma
**Líneas que unen puntos de igual temperatura**. En la Península, las isotermas anuales se sitúan entre 10 y 20 grados.
Isoyeta
**Líneas que unen puntos de igual precipitación**. Por la Península pasan las isoyetas anuales entre 150 y 2000 mm.
Latitud
**Distancia en grados desde un punto cualquiera al Ecuador**. Los paralelos unen puntos de igual latitud. La Península está entre los **36º de latitud Norte** (Cabo de Tarifa) y los casi **44º N** (Estaca de Bares). La latitud influye en el clima, situándonos bajo la influencia de los vientos del oeste y la acción del Frente Polar.
Longitud
**Distancia en grados desde un punto cualquiera al meridiano de Greenwich**. España se sitúa entre los **4º E de Menorca** y los **18º W de la isla del Hierro**.