Características de la Literatura Medieval
- Lengua Arcaica: Se caracteriza por la fragmentación del latín.
- Transmisión Oral: Gran parte de la producción literaria se difundía de boca en boca.
- Dualidad Literaria: Existencia de dos grandes vertientes: la literatura popular y la literatura culta.
- Literatura Popular: Transmitida de forma oral por los juglares entre el pueblo. Se caracterizaba por un lenguaje rico y expresiones cercanas al habla coloquial.
- Literatura Culta: Cultivada en las cortes y monasterios, estaba concebida para un público más reducido. Su estilo era más refinado y artificioso.
- Teocentrismo: El hombre medieval considera a Dios como centro y referencia última de cualquier actividad humana.
- Didactismo y Moralidad: Las manifestaciones literarias más importantes para los hombres de la época eran aquellas que tenían una finalidad didáctica y moral. Por el contrario, las formas populares (romances, poemas líricos), que tenían una finalidad lúdica o de entretenimiento, se consideraban de menor valor.
La Lírica Tradicional Medieval
La lírica tradicional es anterior a la lírica culta. Es oral, anónima y popular. Surge espontáneamente del pueblo, y normalmente se cantaba para acompañar trabajos agrícolas, fiestas o bodas. Solo al cabo de los siglos se recoge por escrito en los llamados Cancioneros.
Es una lírica común a toda la península, con tres focos principales según su localización:
- Jarchas: Zona sur.
- Cantigas de Amigo: Galicia.
- Villancicos: Castilla.
Rasgos Característicos de la Lírica Tradicional
- Tema: Normalmente expresan la queja amorosa femenina por la ausencia del amado, a quien se le llama habib en la jarcha, amigo en las cantigas y amigo/amado en los villancicos. Las confidentes habituales de la muchacha son la madre, las hermanas, amigas e incluso, en el caso de las cantigas de amigo, los elementos de la naturaleza. Los villancicos presentan una mayor variedad temática:
- Albas: Encuentro o despedida de los amantes al amanecer.
- Mayas: Celebración de la llegada de la primavera.
- Vela o Centinela: Cantados por los guardianes de los castillos durante la noche.
- Serranas: Peripecias de un caballero al cruzar la sierra, normalmente el encuentro con una serrana.
- Poemas de trabajo, etc.
- Estructura: Frecuentemente paralelística, en ocasiones con estribillo.
- Estilo: Sencillo (tanto en el léxico como en la sintaxis) y fuertemente emotivo (uso de exclamaciones, interrogaciones, diminutivos…).
- Métrica: Irregular. Son poemas breves, con predominio del verso de arte menor.
La Lírica Culta y el Amor Cortés
La poesía culta, a diferencia de la popular, es obra individual y escrita, normalmente de autor conocido (el trovador, quien escribía la letra y la música).
La primera manifestación de lírica culta en lengua romance es la lírica trovadoresca provenzal (siglo XII). Trata fundamentalmente del llamado Amor Cortés: un amor entendido como una relación de vasallaje, de dependencia, entre un señor —la dama— y un vasallo —el enamorado—.
La mujer es un ser superior, casi siempre de clase alta, y amarla es un atrevimiento que conlleva una serie de compromisos. Este sentimiento pone a prueba las virtudes del caballero y lo lleva a superarse a sí mismo.
Esta lírica se difundió rápidamente por toda Europa a través de tres focos:
- Italia.
- Cataluña (con la cançó y el sirventés).
- [El tercer foco no está especificado en el texto original].
La Poesía Narrativa Medieval (Épica)
La poesía narrativa se caracteriza por:
- Carácter Histórico: Surge a partir de acontecimientos históricos como batallas, vidas de héroes o santos y tradiciones locales.
- Función Informativa o Noticiosa: Estos relatos cumplían la misión de informar a los habitantes de pueblos y ciudades de los acontecimientos más relevantes ocurridos en su entorno.
- Intención Propagandística: A favor de empresas políticas (independencia de Castilla, lucha contra los musulmanes) o religiosas (peregrinaciones a determinados monasterios o exaltación de algún santo).
- Recursos Literarios Populares: Utilizados para acercar los textos a un público amplio.
- Transmisión Oral: La poesía épica era recitada en público por los juglares —tanto en la plaza de los pueblos como en las salas de los castillos— ante un auditorio generalmente analfabeto.
- Dos Escuelas u Oficios (Mesteres): Dentro de la poesía narrativa medieval hay que distinguir dos escuelas bien definidas, los denominados mester (la palabra proviene del latín ministerium = “oficio”) de juglaría y mester de clerecía.
Esquema de Géneros Literarios en la Edad Media
El Género Lírico
Las primeras manifestaciones literarias —las jarchas— pertenecen al género lírico. Hay dos tendencias:
Lírica Tradicional
Trata asuntos amorosos y folclóricos en poemas breves: jarchas, villancicos, canciones de siega y de romería.
Lírica Culta (Siglo XV)
Aparece en el siglo XV y sigue tres vertientes:
- Cancioneril: En la línea del amor cortés, con estilo artificioso (ejemplo: Cancionero de Baena).
- Moral: Con reflexiones sobre la vida y la muerte; estilo llano (ejemplo: Coplas de Jorge Manrique).
- Satírica: Con críticas sobre la situación política; estilo popular (ejemplo: Coplas de ¡Ay, Panadera!).
El Género Narrativo (Poesía Épica)
Cumple una misión esencialmente informativa. Presenta dos escuelas:
Mester de Juglaría
Cantares de gesta o poemas épicos que tratan asuntos heroicos en versos de arte mayor. Se recitaban por los juglares ante el pueblo (ejemplos: Cantar de Mio Cid, Roncesvalles).
Mester de Clerecía
Temas religiosos y vidas de santos en versos medidos y rimados. Mezcla de estilo popular y culto.
- En el siglo XIII domina la personalidad de Berceo (ejemplo: Milagros de Nuestra Señora).
- En el siglo XIV, Juan Ruiz (ejemplo: Libro de Buen Amor).
- En el siglo XV los poemas épicos dan lugar al Romancero.
El Género Dramático (Teatro)
Tiene escaso cultivo en la Edad Media. También presenta una doble vertiente:
Teatro Religioso
Representaba escenas del nacimiento o la muerte de Cristo en las fachadas de los monasterios (ejemplo: Auto de los Reyes Magos).
Teatro Profano
En el siglo XV, junto a la vertiente religiosa, aparecen representaciones con temas pastoriles y amorosos, escenificadas en los salones de los nobles (ejemplos: las Églogas de Juan del Encina y las Farsas de Lucas Fernández).
La Prosa Medieval
Ofrece un despertar más tardío, pues el latín seguía siendo la lengua empleada para transmitir el saber científico, filosófico o literario.
- Libros Históricos: Alfonso X y sus colaboradores sientan las bases de la prosa castellana en la Estoria de España y la General Estoria.
- El Relato Breve: Alcanza su madurez en el siglo XIV con El conde Lucanor.
- Los Libros de Viajes: Arrancan con la Fazienda de Ultramar, recreación del itinerario a Tierra Santa.
- La Novela (Siglo XV): A partir del siglo XV surge con fuerza la novela sentimental (ejemplo: Cárcel de amor) y la novela de caballerías se convierte en el género de moda con Amadís de Gaula.
El Teatro Medieval: Origen y Modalidades
El teatro nace en la Edad Media ligado a las celebraciones religiosas. Con el tiempo, el elemento dramático adquiere más importancia que el religioso, por lo que la representación se lleva fuera del templo, primero al atrio y después a las plazas.
Se pueden distinguir, por tanto, dos modalidades teatrales:
Teatro Religioso
Nacido al amparo de los templos, vinculado a las representaciones litúrgicas (Navidad, Pasión y Resurrección de Cristo). Las primeras representaciones se realizaban en los templos, con una escenografía muy simple; luego salieron y necesitaron un escenario propio. Las actitudes cada vez más procaces de los actores llevaron a la prohibición del teatro en las iglesias.
Teatro Profano
Representado por los juglares en sus actuaciones, en las que incluirían danzas, mimos y espectáculos parateatrales. Se alude a estas representaciones en los documentos como “juegos de escarnio”, que debían de ser farsas burlescas propias para un ambiente popular.
Desarrollo y Consolidación de la Prosa Castellana
La prosa tuvo un despertar más tardío que la literatura en verso, que era más fácil de memorizar y, por lo tanto, más apta para la transmisión oral y la recitación pública. Además, el latín fue durante gran parte de la Edad Media la lengua de los textos escritos.
Sin embargo, sustituido ya por el castellano como vehículo de comunicación, su conocimiento quedó reducido a los medios cultos. Era natural que, en algún momento, la lengua habitual pasara a ser también la de la escritura. Paulatinamente, pues, el castellano se fue introduciendo en los textos en prosa, sentando las bases para su posterior desarrollo.