Características del Romanticismo Inglés
El Romanticismo en Inglaterra se define por una serie de rasgos distintivos que rompieron con la tradición neoclásica anterior:
- Deseo de soledad y exploración de los sentimientos: El individuo y su mundo interior se convierten en el centro de la obra poética.
 - Contemplación de la naturaleza: El paisaje no es un mero decorado, sino que se relaciona íntimamente con los estados de ánimo del poeta, sirviendo como reflejo de sus emociones.
 - Apuesta por la libertad y la originalidad: Los poetas románticos rechazan las reglas rígidas y apuestan por una expresión más personal, libre y auténtica.
 - La poesía como género predilecto: Se considera el vehículo ideal para la expresión de la subjetividad, la emoción y la imaginación.
 
Las Dos Generaciones de Poetas Románticos
En el movimiento romántico inglés se aprecian dos generaciones principales de poetas con enfoques y estilos bien diferenciados.
Los Poetas Lakistas (Lake Poets)
Llamados así porque vivieron en la pintoresca Zona de los Lagos (Lake District) de Inglaterra, donde encontraron su principal fuente de inspiración en la naturaleza. A esta generación pertenecen William Wordsworth y Samuel T. Coleridge.
William Wordsworth (1770-1850)
En 1795, conoció a Coleridge, un encuentro que daría inicio a una fructífera colaboración literaria. En 1798, publicaron conjuntamente las Baladas líricas, obra determinante que marca el inicio del Romanticismo en Inglaterra. En el prólogo, escrito por Wordsworth, se explican los principios estéticos en los que se basa el libro. Para esta obra, se dividieron el trabajo: Wordsworth se encargó de retratar personajes y escenas de la vida cotidiana, mientras que Coleridge, con su estilo recargado y hermético, reivindicó el mundo de la imaginación, lo sobrenatural y lo mágico a través de complejas metáforas.
En 1802, ambos viajaron a Alemania, donde conocieron a los grandes autores alemanes y estudiaron en la universidad. Sin embargo, a partir de 1804, la amistad se enfrió por discrepancias y por la grave adicción de Coleridge al opio. A partir de 1820, Wordsworth gozó de un gran éxito literario y realizó viajes por Italia, Bélgica y Holanda. Murió en 1850.
Obra destacada:
Tintern Abbey: En este poema, el yo poético expresa su soledad en una naturaleza que le sirve de motivo de reflexión e introspección. El lenguaje poético es cercano a lo cotidiano y expresa el sentimiento desde la memoria, teñido de un tono melancólico y nostálgico.
Samuel T. Coleridge (1772-1834)
Tras conocer a Wordsworth en 1795, su vida se vio marcada por una adicción al opio que comenzó en 1796 para tratar sus migrañas y de la que intentó curarse sin éxito. En su estilo, reivindica el poder de la imaginación y utiliza un lenguaje enfático con abundantes recursos retóricos.
Obras destacadas:
- La balada del viejo marinero: Narra un viaje marítimo en el que, tras matar a un albatros, una maldición cae sobre la tripulación. Todos mueren menos el protagonista, que queda solo en el barco con los espíritus de los difuntos.
 - Kubla Khan o una visión en un sueño: Un célebre poema fragmentario y onírico, producto de una visión inducida por el opio.
 
Los Poetas Satánicos (Satanic School)
Fueron conocidos con este apelativo por el carácter rebelde, provocador y revolucionario de sus composiciones, que desafiaban las convenciones sociales y morales de su época. En este grupo destacan autores como Percy Bysshe Shelley, Lord Byron y John Keats.
Percy Bysshe Shelley (1792-1822)
Su poesía se caracteriza por la intensidad de su expresión literaria y su gusto por la entonación enfática, con un amplio despliegue de recursos retóricos. Aborda temas universales como la soledad y la angustia del ser humano.
Obras destacadas:
- Prometeo liberado: Recrea el mito del titán que arrebata el fuego a los dioses para dárselo a los hombres, convirtiéndolo en un símbolo de la rebelión contra la tiranía.
 - Himno a la belleza intelectual: Poema donde expresa su ideal estético y filosófico.
 - Adonais: Una conmovedora elegía dedicada a la muerte de su amigo, el poeta John Keats.
 
Lord Byron (1788-1824)
George Gordon Byron ingresó en el Trinity College con 17 años y a los 19 publicó su primera obra, Horas de ocio, que recibió malas críticas. Respondió con una brillante sátira: Bardos ingleses y críticos escoceses. Su vida fue tan legendaria como su obra, marcada por los viajes, los escándalos amorosos, las deudas y un espíritu indomable. Su relación con su hermanastra Augusta y sus excentricidades le condenaron al ostracismo en Inglaterra.
En 1824, se trasladó a Grecia para unirse a la lucha por la independencia contra los turcos. Se puso al frente de las tropas griegas, pero contrajo la peste y murió el 19 de abril de ese mismo año, convirtiéndose en un héroe nacional para los griegos.
Obras destacadas:
- Caín: Un poema dramático en el que el yo poético se identifica con la rebeldía del personaje bíblico frente a la divinidad.
 - Don Juan: Basado en el mito español, es un poema épico-satírico, compuesto por 17 cantos, de los cuales el último quedó incompleto a su muerte.
 - La peregrinación de Childe Harold: Poema narrativo que recoge sus experiencias de viaje por Europa y que le otorgó una fama inmensa.
 
John Keats (1795-1821)
Conoció a Shelley y Lord Byron, pero, a diferencia de ellos, no conoció el éxito en vida. Su primer libro de poemas fue un fracaso. Murió muy joven de tuberculosis, dejando una obra breve pero de una inmensa calidad y belleza formal.
Obras destacadas:
- Endimión (1818): Poema narrativo basado en el mito del pastor Endimión, enamorado de Selene (la diosa de la luna), que pide vivir siempre dormido para disfrutar eternamente de su amada en sueños.
 - Lamia, Isabela, la víspera de Santa Inés y otros poemas (1820): Poemario inspirado en su amor por Fanny Brawne que contiene sus mejores sonetos y odas.
 
Odas notables:
- Oda a una urna griega: Inspirada en la contemplación de una urna funeraria clásica, es una alabanza a la belleza atemporal del arte y una profunda reflexión sobre la muerte y el paso del tiempo.
 - Oda a un ruiseñor: El canto del ave lleva al poeta a meditar sobre la felicidad, la mortalidad y la necesidad de evadirse de la realidad. El ruiseñor se convierte en un símbolo de la poesía, que es eterna frente a la fugacidad del mundo.
 
Estilo: El estilo de Keats destaca por su perfección formal y su sensualidad. Renuncia al estilo recargado y ampuloso de otros románticos en favor de la introspección, donde el yo poético busca fundirse con la realidad externa que contempla.