Dinámicas Demográficas Globales: Migración, Urbanización e Indicadores de Desarrollo Humano

La Transición Demográfica y sus Fases

La transición demográfica consta de cuatro fases:

  1. Primera Fase: El crecimiento poblacional resulta muy lento, e incluso, en muchos momentos, nulo o negativo, como consecuencia de la alta mortalidad ocasionada por pestes, guerras o hambrunas.
  2. Segunda Fase: Las mejoras en la higiene y en la alimentación provocan un marcado descenso de la mortalidad; como consecuencia, se produce un extraordinario aumento del volumen total de la población.
  3. Tercera Fase: El descenso de la mortalidad se mantiene pronunciado, aunque continuo. La fecundidad comienza a disminuir debido a la mayor esperanza de vida de los recién nacidos. El crecimiento de la población sigue siendo alto, pero su ritmo se desacelera.
  4. Cuarta Fase: En la actualidad, la mayoría de los países desarrollados presenta características propias de esta etapa, y su crecimiento poblacional es muy lento. En cambio, muchos países africanos, y varios de Asia y América Latina, presentan altos ritmos de crecimiento, lo que los ubica en la segunda o tercera etapa de la transición.

Indicadores Demográficos Clave

  • Esperanza de Vida: Es la media de la cantidad de años que vive una determinada población absoluta o total en un cierto periodo.
  • Tasa de Natalidad: Mide la cantidad de nacimientos de una localidad, ciudad o país, en relación con su número de habitantes, durante un periodo determinado (generalmente de un año).
  • Tasa de Mortalidad: Es la proporción de defunciones registradas con respecto a la cantidad total de individuos que habita en una población, ciudad o país, en un año.
  • Tasa de Fecundidad: Es el número de hijos, en promedio, que se pronostica tendrá una mujer durante su edad reproductiva.
  • Producto Interno Bruto (PIB): Es una medición frecuentemente empleada para estudiar los incrementos o disminuciones que experimenta la producción de una economía en determinados periodos de tiempo.
  • Índice de Desarrollo Humano (IDH): Mide el nivel de desarrollo de cada país atendiendo a variables como la esperanza de vida, la educación o el ingreso per cápita.
  • Tasa de Alfabetización: Es el porcentaje de la población que sabe leer o escribir después de determinada edad.

IDH: Países con Mayor y Menor Desarrollo

Los diez países con IDH más altos son: Noruega, Australia, Suiza, Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, Nueva Zelanda, Canadá, Singapur y Dinamarca.

Los diez países con IDH más bajos son: Níger, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Chad, Sierra Leona, Eritrea, Burkina Faso, Burundi, Guinea y Mozambique.

Distribución y Concentración Poblacional

La distribución de la población se da de forma desigual en el planeta.

  • Zonas de Mayor Concentración (Aglomeraciones): Sur y Sureste de Asia, Europa, Este de América del Norte, Sureste de América del Sur, Medio Oriente, Este de Australia.
  • Grandes Vacíos Demográficos: Centro-Oeste de Australia, Amazonas, Norte de América del Norte, Norte de África, Norte de Eurasia, Centro-Sur de Asia, Sur de América del Sur, Antártida.

Las características que definen estas concentraciones y “vacíos” humanos están relacionadas con factores territoriales, condiciones económicas y sociales, nivel educativo y riesgos naturales, entre otros.

Factores de Distribución Poblacional

  • Físicos y Naturales: Relieve, clima, hidrografía, suelo, bioma.
  • Humanos: Factores históricos, políticos, económicos, culturales y sociales.

La desigualdad en la distribución de la población puede ser un indicador de desarrollo, ya que el IDH de un país (variando según sus valores) puede reflejar un impacto positivo o negativo, dependiendo de la dinámica poblacional. Se toman en cuenta variables como la natalidad, la educación, la fecundidad y la mortalidad.

Movimientos Migratorios

La migración es el desplazamiento de población de un lugar a otro, que conlleva un cambio temporal o definitivo en la residencia habitual.

Tipos de Migración

  • Emigración: Salida de población de un territorio para trasladarse a otro.
  • Inmigración: Llegada de población a un territorio procedente de otro.

Los principales destinos de los migrantes latinoamericanos incluyen Europa Occidental, la República Sudafricana y América Anglosajona.

Causas de las Migraciones

  • Económicas: Desempleo elevado, búsqueda de mejor calidad de vida.
  • Políticas: Guerras, persecuciones.
  • Naturales: Catástrofes.

Clasificación de las Migraciones

  • Según su Naturaleza: Voluntaria, forzada.
  • Según su Duración: Temporales, definitivas.
  • Según el Espacio: Interiores, internacionales.

Consecuencias de las Migraciones

  • Políticas: Cambios en las leyes de ingreso al país.
  • Económicas: Mayor fuerza laboral en el país receptor.
  • Culturales: Mestizaje, intercambio cultural.
  • Sociales: Cambios demográficos, xenofobia.

Trabajadores Invitados y Refugiados

Los “trabajadores invitados” son migrantes que eran contratados o “invitados a trabajar” por un tiempo limitado.

Un refugiado es una persona que ha huido de su lugar de residencia porque se sentía amenazada por diversas razones. No disponen de ningún tipo de protección por parte del gobierno de su propio país. También se consideran refugiados aquellas personas perseguidas por guerras, hambrunas, desastres medioambientales o, por ejemplo, en países como Francia, Canadá y Estados Unidos, mujeres que han sufrido mutilaciones sexuales en sus países de origen. Las persecuciones pueden ser por motivos políticos, de raza, religión, nacionalidad o por el hecho de pertenecer a un determinado grupo social.

Urbanización y Jerarquía Urbana

Características de la Urbanización en Países Menos Desarrollados

  • Muchas ciudades de diversas regiones en América Latina surgieron o tuvieron un importante crecimiento en la etapa de la colonización europea.
  • Se ha observado la formación de un sector muy numeroso de población pobre, desempleada o con trabajos precarios.
  • Diversos procesos como la expansión de los ferrocarriles, la migración rural o la localización de industrias se vincularon con el crecimiento de las ciudades ya existentes y con la aparición de otras nuevas.

Características de la Urbanización en Países Desarrollados

  • Tienen un mayor desarrollo económico y un aumento en la calidad de vida de la población.
  • La concentración de actividades en las ciudades atrajo a mucha gente que migró desde zonas rurales.
  • Muchas ciudades fueron asiento de importantes actividades industriales, así como de actividades comerciales y de servicios vinculadas con la producción de bienes industriales.
  • La ciudad dejó de ser solo un centro de poder político y administrativo para transformarse en un importante centro productivo y de consumo.

Ciudades Globales

Se denominan Ciudades Globales a aquellas dotadas de relevantes ventajas competitivas que sirven de eje a un sistema económico globalizado. Son ciudades forjadas por el efecto doble de una urbanización en constante crecimiento y las presiones propias del proceso económico y social de la globalización.

Funciones de las Ciudades Globales

  • Actividad de negocios.
  • Actividad cultural.
  • Intercambio de información.
  • Compromiso político.

Ejemplos de Ciudades Globales: Chicago, Fráncfort, Hong Kong, Los Ángeles, Milán, Singapur, Sídney, Pekín, Dubái y Seúl.

Efectos del Crecimiento de la Urbanización

  • Espacios marginados y deteriorados.
  • Problemas de transporte.
  • Contaminación, abastecimiento y residuos.
  • Conflictos sociales.

Herramientas para el Estudio Poblacional

Pirámide de Población

La Pirámide de Población es un gráfico que brinda información sobre la población de un lugar en un momento determinado. En ella se representa, básicamente, la composición por edad y sexo de la población. Además, se puede inferir otro tipo de información, como migraciones, mortalidad infantil, guerras, epidemias o políticas vinculadas a la natalidad. Analizando una pirámide de población se puede interpretar la dinámica y evolución de una población y, en algunos casos, ciertos factores que modifican su composición por edad y sexo.

Niveles de Centralización Urbana

Esta centralización tiene tres niveles:

  1. Ciudades Globales: Ejes del sistema económico globalizado.
  2. Grandes Metrópolis: De influencia continental y subcontinental (como Chicago, Los Ángeles, Shanghái, Madrid), que también son sedes de importantes corporaciones internacionales.
  3. Centros Regionales: (Como Barcelona, Buenos Aires), donde los fenómenos se producen en un grado funcional y una influencia territorial inferior.

Crecimiento Histórico de la Población

El crecimiento de la población mundial a lo largo de la historia se disparó tras el periodo de la Revolución Económica y Social, cuyas manifestaciones más significativas fueron la agricultura sedentaria y la domesticación de animales, que permitieron un incremento de los recursos alimenticios.