Los Tipos de Vegetación y Formaciones Forestales en España: Clima y Especies Clave

Formaciones Vegetales en España

1. Vegetación de la Región Eurosiberiana de Clima Atlántico

Esta región abarca el área norte peninsular de clima atlántico u oceánico, desde Galicia hasta los Pirineos.

  • Clima húmedo, con precipitaciones anuales superiores a los 750-800 mm y sin aridez estival, junto a temperaturas moderadas y templadas.

Se distinguen tres formaciones vegetales características:

1.1. Bosque Caducifolio

Es la vegetación climática de esta región peninsular. El bosque ocupa un espacio reducido y ha sido muy modificado por la intervención humana.

  • Es un bosque denso y umbrófilo, con árboles de tronco recto y gran altura, que compiten entre ellos por ocupar los estratos superiores y alcanzar la luz.
  • Como hay poca luz en los estratos inferiores, el sotobosque (arbustos y matorrales) es pobre. En él crecen nuevos brotes de árboles y arbustos.
  • En el estrato herbáceo crecen helechos y hierbas tempranas.
  • Las hojas de los árboles son planas, blandas y caedizas. En otoño se caen y en primavera se reinicia el crecimiento (surgen los brotes de las nuevas hojas).

Especies Clímax (Formaciones Primarias): Roble y Haya

Domina una sola especie arbórea, formando un bosque monoespecífico.

  • Roble: Exige humedad y temperaturas templadas (óptimo ecológico en las zonas climáticas de esta región). Ocupa las zonas más bajas porque tolera mal el frío.
  • Roble Carvallo: Árbol silícola que necesita humedad y temperaturas suaves, por lo que no suele aparecer en altitudes superiores a 500-600 m. Se extiende por Galicia, Asturias, el norte de León y el oeste de Cantabria.
  • Roble Albar: Más resistente al frío y a la sequía y menos exigente en humedad. Se asienta sobre suelos calizos. Los bosques mejor conservados se encuentran en el País Vasco y Navarra.
  • Haya: Árbol atlántico muy exigente en humedad y que no tolera la aridez, aunque sí es resistente al frío. Crece entre los 800 y 1500 m. Se desarrolla sobre cualquier tipo de suelos, aunque prefiere los calizos. Forma bosques más densos que el roble. Se encuentra en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.

El roble y el haya pueden estar acompañados por otras especies como fresnos, arces, tilos, tejos y acebos.

Especies Secundarias (Introducidas por el Ser Humano)

Incluyen el castaño, pino y eucalipto.

  • Castaño: Crece en suelos silíceos y ambientes húmedos y templados, por lo que su óptimo ecológico corresponde al área atlántica o ámbito mediterráneo.
  • Pino: Especie de repoblación capaz de adaptarse a distintas condiciones climáticas y tipos de suelos. Son especies de crecimiento rápido, rentables por el aprovechamiento de su resina y su madera, aunque son muy inflamables (propensas a incendios). Tipos: pino resinero y pino albar.
  • Eucalipto: Se extiende desde Galicia a toda la Cordillera Cantábrica en la zona atlántica. Se usa en repoblación por su rápido crecimiento y rentabilidad económica como materia prima para la producción de pasta de papel. Inconvenientes: empobrece y acidifica los suelos.

1.2. Matorral Atlántico: La Landa

El matorral atlántico es una formación leñosa y densa que aparece en zonas de suelos pobres y sustituye al bosque caducifolio cuando este se degrada debido a la sobreexplotación o los incendios.

Especies más comunes: tojo, brezo, retama y piorno.

Cuando la landa es destruida, domina una formación herbácea: los prados.

1.3. El Bosque Marcescente

Formado por quejigos y rebollos. Es una formación de tipo atlántico pero adaptada a la aridez (especies xerófilas) y resistente al frío. El carácter de su hoja es semicaedizo, pues esta se seca en otoño pero no se cae hasta finales de invierno o comienzos de primavera, cuando brotan nuevas hojas.

Ocupa el área norte de la zona atlántica de transición al clima mediterráneo y algunos sectores de montaña media de los Pirineos, Sistemas Ibérico y Central, Montes de Toledo y Sierra Morena.

2. Vegetación de la Región Mediterránea

Abarca el espacio peninsular de clima mediterráneo, el archipiélago balear, Ceuta y Melilla.

  • La aridez estival condiciona de manera decisiva el desarrollo de la vegetación. La escasez o falta de agua durante el verano define qué especies son capaces de adaptarse y sobrevivir.

2.1. Bosque Esclerófilo Mediterráneo

Agrupa especies que han desarrollado varios sistemas para adaptarse a la aridez:

  • Sus hojas son perennes, pequeñas y endurecidas, cubiertas por una membrana que reduce al máximo la evaporación.
  • El tronco es de corteza gruesa y las raíces profundas, para encontrar agua.
  • Los árboles no suelen superar los 20 m de altura y su copa globular ayuda a preservar la humedad del suelo.

Especies Clímax (Formaciones Primarias)

Incluyen la encina, el alcornoque, el algarrobo y el acebuche, que forman la Dehesa.

  • Encina: Formación vegetal más extendida en la Península. Tiene una gran capacidad de adaptación que le permite alcanzar altitudes desde el nivel del mar hasta los 2000 m, zonas de precipitaciones mínimas y cualquier tipo de suelos.

El sotobosque que acompaña al encinar incluye la coscoja, la jara, el lentisco, el madroño y algunas plantas trepadoras como la madreselva.

  • Alcornoque: Especie silícola, más exigente en humedad que la encina y que no soporta bien los fríos inviernos. Su principal área de desarrollo es el suroeste peninsular.
  • Algarrobo y Acebuche: Dos especies que complementan el bosque mediterráneo.
  • Dehesa: Bosque ahuecado que combina el uso forestal con un aprovechamiento agrícola y pastoril. (Dehesa = defensa de una zona acotada para pastar). El sistema de la dehesa permite conservar estos bosques y mantener un cierto equilibrio en el medio ambiente. Se mantiene en penillanuras salmantinas, extremeñas y algunas zonas de Sierra Morena. La dehesa más típica es la formada por la encina, aunque también se desarrolla sobre alcornoques o quejigos.

Pinares (Formaciones Secundarias)

  • gif;base64,R0lGODlhDAAoAHcAMSH+GlNvZnR3Y
  • Los pinares son muy abundantes. Son heliófilos y termófilos (necesitan luz y calor).
  • Pino Piñonero: Silícola.
  • Pino Carrasco: Calícola.
  • Pino Resinero: Llamado así por el aprovechamiento de su resina y madera.

2.2. Formaciones de Matorral Mediterráneo

El matorral ocupa una gran extensión en el ámbito mediterráneo español.

  • Maquia: Formación de matorral esclerófila, densa y cerrada, compuesta por especies que superan los 2 m de altura y en la que puede aparecer algún árbol disperso. Compuesta por: madroños, brezos, jara, lentisco y retama.
  • Garriga: Formación menos densa, de porte más bajo y con menos variedad de especies que la maquia. Arbustos predominantes: coscoja, jara y otras plantas aromáticas como el romero, el tomillo y la lavanda.
  • Estepa: Formación abierta, compuesta por especies arbustivas y herbáceas xerófilas. Especies más significativas: esparto, palmito o palmera enana, espárrago silvestre, espinos y plantas olorosas como el tomillo.

2.3. Ceuta y Melilla

Ambos espacios comparten características de la vegetación mediterránea. Las especies naturales prácticamente han desaparecido y han sido sustituidas por pinares de repoblación.

3. Vegetación de la Región Macaronésica (Archipiélago Canario)

Esta región, una franja subtropical atlántica, combina especies mediterráneas con otras de origen tropical y atlántico.

  • Fuerteventura y Lanzarote: Vegetación más pobre y xeromorfa.
  • Resto de las islas: Presentan un escalonamiento de la vegetación en altura.

Desde el nivel del mar hasta las cumbres se distinguen distintos pisos de vegetación:

3.1. Piso Basal (Hasta 400 m de altitud)

Altas temperaturas, propias de la zona tropical y acusada aridez. Desarrollo de matorrales xerófilos de clara influencia africana.

  • Especies dominantes: cardón y tabaiba.
  • Especies introducidas por el ser humano: chumbera y pita.

En las zonas costeras salinas crecen plantas halófilas (amantes de la sal), como el tamarindo.

3.2. Piso Intermedio (Hasta 800 m de altitud)

Mayor humedad y temperaturas más suaves. Especies características: drago, palmera canaria, sabina mora y lentisco.

3.3. Piso Montano Termocanario (Entre 600-800 m de altitud)

El descenso térmico por la altura y la constante humedad que aportan los vientos alisios, que se condensa en forma de nieblas (el llamado mar de nubes), determina la aparición del monte verde:

  • Laurisilva: Formación forestal de gran frondosidad y de carácter perennifolio.
  • Fayal-Brezal: Formación arbustivo-arbórea que ocupa las zonas de condiciones más adversas del monte verde y coloniza espacios anteriormente cubiertos por la laurisilva.

3.4. Piso Montano Mesocanario (Entre 1200 y 2000 m)

El pino canario es la formación monoespecífica climática de este piso. Se acompaña de matorrales de jaras, tomillos y retamas.

3.5. Piso de Altas Cumbres (Supracanario y Orocanario) (A partir de 2000 m)

Endurecimiento climático, con mayor aridez y heladas invernales. La vegetación es más escasa a medida que ascendemos, con matorrales de alta montaña, como la retama del Teide.

En las altas cumbres dominan las especies rupícolas, que crecen sobre la roca.

4. Vegetación de Ribera (Bosque de Galería)

La constante humedad de los suelos asociada a los cursos fluviales da lugar al bosque de ribera (especies caducifolias e hidrófilas, amantes del agua).

La vegetación se dispone en bandas longitudinales desde la orilla del río:

  • Junto a la orilla: Especies más exigentes en humedad, como alisos y sauces, que crecen junto al cauce del río.
  • Más alejados: Álamos, chopos, fresnos y olmos. Estos son acompañados por un sotobosque de aligustres, cornejos, espinos y zarzas, junto a helechos y enredaderas como la madreselva y la hiedra.

Este ecosistema ofrece un gran valor ecológico, ya que sin la variada flora que crece en él, muchos animales no podrían sobrevivir.

5. Vegetación de Montaña (Cliserie Vegetal)

En la montaña, a mayor altitud, se dan menores temperaturas y mayores precipitaciones. Los procesos de oscilación térmica son más rápidos y acusados.

Las condiciones climáticas varían según:

  • La exposición de las vertientes en relación con el viento (barlovento y sotavento).
  • La posición respecto al sol (umbría y solana).

A cada altitud y disposición de la montaña le corresponde una vegetación diferente, escalonada o estratificada en pisos, lo que se conoce como cliserie vegetal:

5.1. Piso Basal (Hasta 800-1000 m)

Vegetación similar a la de las llanuras limítrofes.

5.2. Pisos Montanos (Hasta 2000-2200 m)

Aumento de las precipitaciones y acusado descenso de las temperaturas (mayor en niveles más altos). Ocupados por especies hidrófilas y criófilas (adaptadas a una mayor humedad y a temperaturas muy bajas): haya y algunas coníferas como el abeto, pino negro, pinsapo o pino silvestre.

En el piso montano superior, las masas forestales desaparecen y dan paso a formaciones arbustivas:

  • Montaña Atlántica: Landas de brezos y retama.
  • Montaña Mediterránea: Matorrales con espinas y especies chaparras.

5.3. Piso Alpino o Supraforestal (A partir de 2200 m)

Vegetación de tipo herbáceo y prados.

5.4. Piso Nival (Por encima de 3000 m)

Solo en las montañas más altas, como Pirineos y Cordillera Penibética. Únicamente hay especies rupícolas: musgos y líquenes.

Nota sobre la orientación: En cualquiera de nuestras montañas, la vegetación característica de cada piso se encuentra a una mayor altitud en la vertiente de solana (ladera sur) que en la de umbría (ladera norte), y es más rica y densa en la vertiente de barlovento (pues es más húmeda) que en la de sotavento.