Descolonización y la Emergencia del Tercer Mundo: No Alineamiento y la Distensión de la Guerra Fría

El Movimiento de Países No Alineados y la Distensión Bipolar

La disposición soviética y estadounidense a reducir la tensión estaba estimulada por el surgimiento de un grupo de nuevos países descolonizados dispuestos a romper la dinámica bipolar. A partir de la **Conferencia de Bandung** en abril de 1955, se les bautizaría como el **Tercer Mundo** y constituirían el **Movimiento de Países No Alineados** (MPNA).

La Conferencia de Bandung (1955)

La conferencia reunió a representantes de 24 países de Asia y África recién independizados. Fue convocada por los mandatarios de cinco países: Birmania, Ceilán, India, Indonesia y Pakistán. Sus resoluciones fueron:

  • La declaración contra el «colonialismo», calificado de «negación de los derechos fundamentales del hombre» y «contrario a la Carta de las Naciones Unidas».
  • La declaración a favor de la **cooperación internacional** por encima de los bloques antagónicos de la Guerra Fría, que daría origen al Movimiento de Países No Alineados (que nació oficialmente en 1961 en Belgrado).

La Conferencia de Bandung simboliza la emergencia de un bloque de países afroasiáticos de reciente liberación del yugo colonial que trataban de actuar en el mundo al margen de ambas superpotencias. Actuó como una especie de partida de nacimiento del llamado «**Tercer Mundo**», ajeno a los bloques occidental y comunista.

La Descolonización: Definición y Proceso

La **Descolonización** fue el proceso histórico que, a lo largo de tres décadas (1945-1975), permitió la independencia de las colonias de los imperios europeos situadas en Asia y África. Fue un proceso relativamente rápido en el que se sucedieron acuerdos pacíficos y también guerras sangrientas. Pero en la mayoría de los casos, el logro de la independencia no resolvió los problemas sociales y económicos de las antiguas colonias. A la dominación territorial le siguió la **dependencia económica** y la inestabilidad política. El llamado **Tercer Mundo**, formado por los países pobres del Sur, quedó separado del mundo rico del Norte por la brecha creciente del subdesarrollo.

Factores que Impulsaron la Independencia

Los precedentes de esta situación se encuentran en las primeras décadas del siglo XX. Los factores clave que aceleraron el proceso fueron:

  1. Precedentes Históricos (Inicios del Siglo XX)

    Tras la Primera Guerra Mundial, el presidente estadounidense Wilson defendió el derecho a la **autodeterminación de los pueblos**. En los años 30, los movimientos nacionalistas de las colonias aumentaron su presencia y su influencia.

  2. Debilidad de las Potencias Coloniales (Post-1945)

    Después de la Segunda Guerra Mundial, un continente europeo devastado por más de cinco años de violencia y destrucción evidenció la debilidad de las potencias coloniales europeas. Por otra parte, los líderes de los movimientos nacionalistas convirtieron la defensa de su cultura y su identidad en movilizaciones independentistas.

  3. Presión de la Opinión Pública Occidental

    En los países desarrollados de Occidente, la opinión pública comenzó a estar a favor de la concesión de la independencia de las colonias. Las voces críticas contra el imperialismo, como las de los partidos socialistas, denunciaban la existencia de negocios lucrativos, en manos de una minoría, mientras que la mayoría de la población tenía que asumir el elevado coste humano, económico y político de la administración colonial.

  4. El Papel de la ONU

    La **Organización de las Naciones Unidas** (ONU), fundada tras la Segunda Guerra Mundial, incorporó en su carta fundacional el principio de la igualdad entre todos los pueblos y el reconocimiento del derecho de autodeterminación.

  5. Intereses de las Superpotencias

    La descolonización se vio favorecida por las posiciones de **Estados Unidos** y la **Unión Soviética** (URSS), ambas potencias enfrascadas en la Guerra Fría, que veían en los nuevos estados una oportunidad para expandir su influencia.

  6. El Movimiento de Países No Alineados

    En 1955, en Bandung, se sentaron las bases de una organización política internacional situada al margen de los dos grandes bloques (capitalista y socialista). La Conferencia de Bandung marcó la aparición de líderes de gran prestigio internacional, como Nehru y Nasser. El **Movimiento de Países No Alineados** se constituyó formalmente en la Conferencia de Belgrado (1961).

Negociaciones de Limitación de Armas Nucleares (SALT)

En 1970 se iniciaron las negociaciones entre la **Unión Soviética** y **Estados Unidos** para la reducción y control de armas nucleares. Estas negociaciones buscaban la limitación de la carrera de armas estratégicas ofensivas y conducirían a una disminución del riesgo de una guerra en la que las armas nucleares serían utilizadas.

Tratado SALT I

En mayo de 1972 se firmó un acuerdo de limitación específica y medios de control recíprocos en el almacenamiento y disposición de sistemas de misiles antibalísticos (**SALT I**). Este acuerdo partía de la premisa de la limitación de sistemas de misiles antibalísticos, así como la adopción de ciertas medidas sobre la limitación de armas estratégicas ofensivas. En 1974 se dispuso que cada superpotencia no podría acumular más de 2400 misiles intercontinentales, y las negociaciones prosiguieron en años sucesivos sin interrupción.

Inestabilidad Política y Subdesarrollo en el Tercer Mundo

Los dos rasgos que definen a la gran mayoría de países del Tercer Mundo han sido su **inestabilidad política** y su **dependencia económica**.

Características de la Inestabilidad Política

Los intentos de formación de democracias parlamentarias fracasaron en la mayoría de los nuevos Estados debido a la situación social, cultural y económica de las antiguas colonias, muy diferente de la de los países occidentales. En los territorios donde la independencia se consiguió a través de guerras de liberación se crearon sistemas políticos socialistas, a imitación del modelo soviético o chino. Sin embargo, muchos procesos revolucionarios terminaron en **dictaduras militares autoritarias**.

El **militarismo**, rasgo común del Tercer Mundo, impidió la construcción de una Administración y una sociedad civil sólida y estable. Pocos lugares se libraron de sufrir golpes de Estado, guerras civiles o enfrentamientos armados con países vecinos. Las guerras estaban provocadas por divisiones internas étnicas, religiosas o culturales, por disputas en torno a las fronteras arbitrarias, trazadas por las antiguas metrópolis, o por la confrontación, en un escenario local, de los dos bloques de la Guerra Fría.

Características del Subdesarrollo y la Dependencia Económica

La característica que mejor define al Tercer Mundo es su situación de **pobreza**, **subdesarrollo** y dependencia económica. En los países en vías de desarrollo de África y de Asia, y en buena parte de América Latina, coexistían y siguen coexistiendo altas tasas de crecimiento con una renta per cápita muy baja y una **desigualdad interna extrema**. Una minoría de la población acumula casi toda la riqueza, mientras la gran mayoría vive en el límite de la subsistencia, con graves problemas de malnutrición, mortalidad infantil y analfabetismo.

El subdesarrollo nació en la época del imperialismo, cuando las economías de las colonias quedaron subordinadas a los intereses de las metrópolis. Siguió después de la independencia, cuando se creó una nueva forma de dominio, el **Neocolonialismo**.