Arte Paleocristiano
Arquitectura
Las primeras comunidades cristianas se congregaban en lugares como las catacumbas, pasadizos subterráneos donde celebraban la liturgia. En el siglo III, los cristianos necesitaron lugares de culto más amplios y tomaron la basílica romana como modelo ideal (por ejemplo, San Juan de Letrán y San Pedro del Vaticano).
Características de la basílica paleocristiana:
- Edificio con planta rectangular, dividida en tres o cinco naves.
- Se añade un transepto, que ocupa el espacio que precede al ábside y sobresale del cuerpo principal.
- El lugar donde se sitúa el altar destaca con un ábside semicircular, al que se accede por un arco de medio punto.
- La entrada se localiza en el extremo opuesto, precedida por un patio porticado (atrio) y un vestíbulo (nártex).
Iconografía y Simbología
La iconografía escultórica inicial recoge la tradición hebraica que prohíbe la representación de la divinidad. La pintura, por su parte, abandona progresivamente la técnica del fresco para acogerse al más duradero y refinado mosaico, que cubre paredes, suelos y techos. Las escenas están tomadas indistintamente del Antiguo y del Nuevo Testamento, con las figuras humanas en claro protagonismo sobre un paisaje esquemático.
Rasgos principales de la imagen paleocristiana:
- Aparece una simbología propia del cristianismo y cobra una gran importancia el valor simbólico de las imágenes y representaciones.
- Desaparece el relieve y el modelado para dar paso al color plano y la línea gruesa, que resalta la expresividad del fervor religioso.
- Se emplean formas compositivas jerarquizadas y simétricas.
- Se utiliza el frontalismo para las figuras importantes y se representan rostros hieráticos e inexpresivos como señal de respeto.
Arte Bizantino
Etapas del Arte Bizantino
Primera Edad de Oro (395 – 800)
Es la época de esplendor del Imperio, destacando el reinado de Justiniano. Ejemplos notables son San Apolinar y San Vital de Rávena, y la majestuosa Santa Sofía de Constantinopla.
Segunda Edad de Oro (800 – 1050)
Durante los siglos IX al XIII, se incorpora la planta centralizada como elemento principal. Es el momento en el que Bizancio se aleja más de Occidente. Tras siglos de enfrentamientos, la Iglesia bizantina se separa de la de Roma, produciéndose un proceso de orientalización que da lugar al nacimiento de la Iglesia Ortodoxa, la cual no reconoce la autoridad del Papa.
Tercera Edad de Oro (1050 – 1453)
Bizancio intenta sobrevivir ante la expansión turca y los cruzados cristianos. Un ejemplo de la influencia de esta etapa es la Catedral de San Basilio en Moscú.
Arquitectura Bizantina
La arquitectura bizantina se caracteriza por su monumentalidad y su rica decoración. Sus rasgos más distintivos son:
- Desarrollo de un innovador sistema de sostenimiento de cúpulas, superando los precedentes romanos mediante el uso de pechinas, semicúpulas y contrafuertes que distribuyen el peso a lo largo del edificio.
- Uso de templos de planta basilical o centralizada, con muros de piedra o ladrillo recubiertos con ricos mosaicos.
- Presencia de una planta superior a modo de galería o tribuna, generalmente destinada a las mujeres.
- Evolución de los órdenes clásicos en columnas y capiteles. Un ejemplo paradigmático es Santa Sofía (siglo VI).
- La decoración interior se basa en mosaicos religiosos con fondos dorados, creando una atmósfera sobrenatural.
El templo de San Marcos en Venecia es uno de los ejemplos más destacados y tardíos de la influencia de la arquitectura bizantina en Occidente.
Arte Islámico: Obras Fundamentales
Cúpula de la Roca (Jerusalén)
Clasificación
La imagen muestra el exterior de un edificio cubierto con una llamativa cúpula dorada, que podemos identificar como la Cúpula de la Roca. Es una construcción levantada en Jerusalén en época del Califato Omeya y considerada una de las primeras y más importantes construcciones del arte musulmán.
Análisis
El edificio presenta una planta centralizada octogonal en torno a un espacio central cubierto por la cúpula. El exterior, revestido de mármol blanco, azulejos azules y mosaicos, se completa con arquerías ciegas de arcos de medio punto. En el acceso se distingue un cuerpo con columnas que recuerda a un arco de triunfo. La cúpula, originalmente de placas de bronce dorado y elevada sobre un tambor, destaca como elemento simbólico, remarcando la importancia de la construcción.
Comentario
La construcción del edificio fue encargada por el califa omeya Abd al-Malik para cubrir el espacio sagrado del monte Moriah, desde donde, según la tradición islámica, Mahoma ascendió a los cielos. La intención del califa pudo ser tanto religiosa como política, ya que pretendía convertir Jerusalén en un nuevo lugar de peregrinación al margen de La Meca, que estaba entonces en manos de sus enemigos.
La Giralda (Sevilla)
Clasificación
La imagen muestra una torre que identificamos como la Giralda de Sevilla, antiguo alminar o minarete de la mezquita mayor de la ciudad, levantada por los almohades en el siglo XII. Actualmente, esta torre, parcialmente modificada, forma parte de la Catedral de Sevilla, funcionando como su campanario.
Análisis
El material principal es el ladrillo, sobre un basamento de piedra, predominando los materiales pobres. En su interior, una rampa de ascenso permite acceder a las habitaciones superpuestas, cubiertas con bóvedas vaídas y de crucería. En el exterior, los muros del nivel inferior son lisos y en ellos se abren vanos con arcos polilobulados y de herradura, enmarcados en un alfiz.
Comentario
La Giralda es el alminar/minarete construido en el siglo XII por arquitectos almohades (Ahmad Ibn Baso en 1184) para completar la mezquita sevillana. Los almohades, procedentes del actual Marruecos y muy rigurosos en materia religiosa, trasladaron la capital de Al-Ándalus a Sevilla desde Córdoba. Tras la conquista cristiana por Fernando III (1248), el núcleo principal de la mezquita fue destruido para construir sobre sus ruinas la actual catedral gótica (siglo XV). El alminar fue respetado e integrado en el edificio cristiano, aunque se le añadió un cuerpo de campanas renacentista para cumplir su nueva función. Actualmente, es un símbolo de la ciudad de Sevilla. El alminar original guarda una gran similitud con otros alminares norteafricanos de época almohade, como los de la Mezquita Kutubía de Marrakech y la Torre Hasán en Rabat.
Mezquita-Catedral de Córdoba
Análisis
La vista interior nos muestra un amplio espacio diáfano, un “bosque de columnas”, con numerosas naves y una característica doble arquería que soporta la cubierta. La arquería inferior se compone de arcos de herradura con alternancia de dovelas (bicromía en rojo y blanco), soportados por columnas reaprovechadas sin basa y con capitel corintio muy esquemático (capitel de pencas). La galería de arcos superior, con arcos de medio punto, se apoya en pilares que nacen sobre la galería inferior, utilizando “modillones de rollo” como elemento de transición. El resultado visual es de una enorme riqueza cromática y espacial.
Comentario
Su función original fue religiosa, convirtiéndose en el centro espiritual de todo Al-Ándalus como mezquita principal de la capital, Córdoba. Fue objeto de sucesivas ampliaciones desde Abderramán I hasta Almanzor, reflejando el esplendor de Córdoba en los siglos X y XI como centro político y económico del occidente islámico.
- Abderramán I inició su construcción en el siglo VIII con 11 naves originales y materiales reaprovechados.
- Fue ampliada posteriormente por Abderramán II y Abderramán III, primer califa andalusí.
- Su sucesor, Alhakén II, mandó construir el actual muro de la qibla y el mihrab, con una rica decoración de mosaicos y cúpulas.
- Finalmente, Almanzor amplió la mezquita hasta las actuales 19 naves.