Fundamentos de la Literatura y Sociedad Medieval Española: De las Lenguas Romances a Alfonso X

Contexto Histórico y Lingüístico

El Nacimiento de las Lenguas Romances

Después de la caída del Imperio Romano, las regiones fueron modificando su lengua, evolucionando y modificándose con influencias de los pueblos primitivos, las lenguas de los invasores y las características propias de cada zona. Así nacieron las lenguas derivadas del latín vulgar que se hablaba en las provincias, llamadas lenguas romances, entre las cuales están el castellano, el francés, el provenzal, el portugués, el sardo, el italiano, el catalán y el rumano. Durante varios siglos de la era cristiana, los textos seguían escribiéndose en latín.

Estructura Social Medieval y el Auge de los Gremios

Con la aparición de las ciudades, las nuevas clases sociales, como comerciantes y artesanos, alteraron los esquemas sociales establecidos por la sociedad medieval. Había tres órdenes que actuaban conjuntamente en la comunidad rural:

  • Las personas que se dedicaban a luchar (la nobleza).
  • El paisanaje o las personas que se dedicaban a trabajar (los campesinos).
  • El clero o las personas dedicadas a la oración.

Estas comunidades tradicionales estaban organizadas jerárquicamente y vinculadas entre sí como una familia. Los ciudadanos, que se ganaban la vida como artesanos o comerciantes, rompieron con estas servidumbres rurales y estos lazos familiares, creando nuevas redes sociales a través de gremios. Los gremios de los comerciantes velaban por los intereses de la ciudad, regulando el comercio con los extranjeros y procurando ciertos beneficios para sus miembros. Los gremios de artesanos, organizados por curtidores, carniceros y tejedores, establecieron un control sobre salarios y precios, y fijaron reglas para realizar el aprendizaje y para el ingreso como miembro. La mujer empieza a tener relevancia en los últimos siglos medievales.

Las Escuelas Literarias Medievales

Mester de Juglaría

Es la escuela que representan los juglares. El oficio de los juglares consistía (entre otras cosas) en recitar composiciones en verso en las que se relataban hazañas de héroes, batallas o leyendas de interés para la comunidad. Estos textos darían lugar a los cantares de gesta o poemas épicos.

Mester de Clerecía

Los autores son monjes que escriben en cuaderna vía (estrofas de 4 versos con 14 sílabas, rima consonante).

Temas del Mester de Clerecía:

  • Religiosos o ascéticos procedentes de la Biblia o de la tradición cristiana y latina.
  • Instrucción y adoctrinamiento religioso.

El Desarrollo de la Prosa Castellana

Alfonso X y la Oficialización del Castellano

La prosa castellana surgió en un momento en el que existía ya una clara conciencia nacional y la necesidad de divulgar conocimientos. Alfonso X el Sabio declara la lengua castellana lengua oficial del reino, desterrando el uso del latín. Su contribución al desarrollo de la prosa castellana es fundamental gracias al impulso que da la Escuela de Traductores de Toledo.

La Escuela de Traductores de Toledo

En este lugar se llevaron a cabo traducciones de numerosos libros científicos (provenientes de la cultura árabe) y de la Antigüedad Clásica. Las primeras traducciones fueron hechas por nativos árabes con gran conocimiento del castellano, mientras que las de los segundos libros eran traducidas por judíos, grandes conocedores de la lengua latina. Los libros que se le atribuyen a Alfonso X el Sabio no son creados por él, sino que son fruto de estas traducciones.

La Poesía Medieval: Lírica y Épica

Poesía Oral

Es un fenómeno universal el deseo de expresar los sentimientos y de narrar sucesos diversos en el origen y desarrollo de la lírica y de la épica.

La Lírica Primitiva

Su tema principal es el amor, expresado casi siempre desde una perspectiva femenina y en forma de queja. En algunas de estas composiciones se encuentran referencias a las faenas agrícolas, al mar, a las romerías y a otras actividades de la vida cotidiana.

Formas Líricas:

Jarchas: Composiciones líricas en mozárabe. Son brevísimas estrofas de no más de cinco o seis versos, compuestos en una mezcla de árabe con romance, que aparecen al final de las moaxajas. El asunto más frecuente en las jarchas es la queja de una muchacha por el abandono o la ausencia del amado. La expresión suele ser exclamativa o interrogativa. Fueron normalmente adaptadas a las necesidades de las moaxajas inventadas por los propios poetas cultos, lo que explicaría la intensidad de la arabización de algunos de los textos.

Cantigas Gallego-Portuguesas: Son algo más extensas que las jarchas. Se trata de estrofas encadenadas mediante una estructura paralelística en la que un verso o estrofa es repetido en la siguiente con variaciones mínimas, y así sucesivamente.

  • Cantigas de Amigo: De tema amoroso y voz femenina.
  • Cantigas de Amor: La canción provenzal está sujeta a determinadas normas de versificación más estrictas que las que usan las cantigas de amor, que prescinden de todo elemento decorativo. Además, en la canción provenzal predomina la sensación de felicidad, mientras que en las cantigas de amor el poeta, normalmente, no es correspondido por la dama.
  • Cantigas de Escarnio: Son poemas de carácter burlesco, que tratan de ridiculizar a personas, personajes del momento y costumbres. Normalmente son anónimos.

La Épica: Cantares de Gesta

Los poemas épicos eran recitados o cantados por los juglares, acompañados de música semitonada, y reciben el nombre de cantares de gesta. En ellos se exaltaban las hazañas de un héroe en el que la colectividad veía representadas las virtudes de un pueblo o de la época.