Introducción a la Conflictividad Social y el Nuevo Orden Liberal
La conflictividad social no surgió con el inicio de la Revolución Industrial (R.I.). En la Europa del Antiguo Régimen eran frecuentes las protestas populares contra la subida del precio del pan, el cobro de impuestos o los abusos señoriales. Con la llegada del sistema económico capitalista y del nuevo orden social liberal, las protestas tradicionales de campesinos y consumidores fueron dejando paso a nuevas formas de movilización.
La protesta de los trabajadores tuvo un gran eco en el Reino Unido. Estas movilizaciones tomaron el nombre de Ludismo, en referencia a una figura ficticia que firmaba los pasquines anónimos dirigidos a los empresarios. Una de las características fundamentales de este periodo fue la fuerza creciente de la lucha sindical para mejorar las condiciones laborales.
Las Primeras Respuestas Obreras: Ludismo y Cartismo
Tanto los obreros de las industrias como los del campo protagonizaron movilizaciones y protestas muy diversas.
El Ludismo: La Destrucción de Máquinas
Apareció el Ludismo, que consistió en la destrucción de máquinas e instalaciones industriales, en las que el trabajador veía un enemigo porque quitaban puestos de trabajo. Se menciona a un trabajador británico, Ned Ludd, quien supuestamente inició dichas acciones y fue perseguido policialmente.
El Cartismo: La Lucha Política
La protesta social también se canalizó por medio del Cartismo. Se trató de un movimiento político, pero entre sus miembros había obreros de las Trade Unions (sindicatos). El Cartismo pretendía el sufragio universal y otras medidas contenidas en la Carta del Pueblo. Era la traducción británica del liberalismo popular y democrático.
Principales Reivindicaciones del Cartismo
- Igualdad de los distritos electorales.
- Sufragio universal.
- Renovación anual del Parlamento.
- Abolición de la necesidad de ser propietario para poder ser elegido diputado.
- Pago de dietas a los diputados.
- Voto secreto mediante papeletas.
Para luchar por la obtención de los derechos políticos y sociales de los trabajadores, nacieron los partidos obreros. En el Reino Unido se crearon sindicatos nacionales de obreros cualificados. En Francia, se legalizaron los sindicatos obreros, y en Alemania se concedió la ley de derecho de asociaciones.
El Surgimiento de las Ideologías Obreras
El Socialismo Utópico
Los primeros socialistas fueron llamados por Engels “utópicos” porque defendían las novedades traídas por la Revolución Industrial y la posibilidad de crear una sociedad ideal basada en la igualdad, la armonía social, la solidaridad y la fraternidad.
Entre sus principales ideólogos destacaron:
- El Conde de Saint-Simon (1760-1825): Buscaba la igualdad entre propietarios y trabajadores.
- Charles Fourier (1772-1837): Odiaba la empresa industrial capitalista. Propuso la formación de cooperativas (falansterios) y defendió la igualdad entre hombres y mujeres.
- Robert Owen (1771-1858): Aplicó medidas para mejorar las condiciones de vida de sus obreros. Su obra influyó en el desarrollo del cooperativismo, el sindicalismo y el mutualismo obrero.
También destacó Étienne Cabet, quien defendía la supresión de la propiedad privada y el comercio, y la organización democrática de la política.
El Marxismo (Socialismo Científico)
El Marxismo toma su nombre de Karl Marx, quien, junto a Friedrich Engels, a mediados del siglo XIX, calificó el primer pensamiento socialista de utópico y elaboró una teoría que era un programa de acción para cambiar la sociedad: el “Socialismo Científico”. Su corpus doctrinal tuvo un primer referente en el Manifiesto Comunista, publicado en vísperas de la Revolución de 1848.
El Marxismo se asienta sobre tres ejes principales para el estudio de la realidad política y social:
- El análisis del pasado a través de la lucha de clases.
- La crítica del presente en función del sistema capitalista, que da lugar a conceptos como la plusvalía.
- Un proyecto de futuro (la sociedad comunista).
De esta forma, se abriría una situación transitoria de dictadura del proletariado para conseguir la desaparición de todas las clases y construir una sociedad igualitaria.
El Anarquismo
Bajo el término Anarquismo se agrupan una serie de propuestas que responden al pensamiento individual de sus ideólogos. Todas critican la sociedad capitalista y proponen un modelo alternativo basado en la ausencia de autoridad (acratismo).
- Proudhon: Defendió un sistema social basado en el trabajo autónomo y en la expansión del mutualismo y del cooperativismo.
- Bakunin: Planteó que la revolución estaría protagonizada por todos los sectores oprimidos. Su objetivo era la destrucción del Estado y la creación de una sociedad igualitaria a partir de la libre asociación de las comunas.
Con la base del pensamiento de estos dirigentes anarquistas se configuró un ideario libertario.
La Organización Internacional del Proletariado
Las Internacionales Obreras surgieron en la década de 1860, cuando los líderes obreros de distintos países europeos, conscientes de que los problemas que afectaban al proletariado eran los mismos en todas las naciones, se plantearon la necesidad de asociarse para que sus reivindicaciones y su lucha tuvieran más fuerza.
La Primera Internacional (AIT)
La Primera Internacional o Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) se fundó en Londres en 1864, pero desapareció muy pronto (1876) a causa de:
- La persecución que sufrió por parte de los gobiernos de otros países por los que se extendió, que reprimieron con dureza las huelgas y manifestaciones obreras.
- Las disputas internas entre marxistas y anarquistas sobre los métodos de lucha.
La Segunda Internacional
La Segunda Internacional se fundó en París en 1889. Su principal reivindicación fue conseguir la jornada laboral de ocho horas y para ello estableció el 1 de mayo como Día Internacional de la Protesta. Desapareció debido a la creciente tensión política que existía en Europa y que acabó desembocando en la Primera Guerra Mundial.