Conceptos Clave y Transición Política en España (1902-1936)

Conceptos Clave de la Historia de España (1902-1936)

Caciquismo
Sistema por el cual los caciques se encargaban de controlar los votos en su localidad, lo cual era la base de la alternancia política de la Restauración. El cacique era una persona con poder político y económico y gran capacidad de influencia en una localidad, capaz de intimidar a los habitantes del lugar para imponer su voluntad política.
Trienio Bolchevique
Periodo entre 1919 y 1923 en el que se produjeron revueltas, manifestaciones y huelgas en el campo de España, especialmente en Andalucía.
Cortes Constituyentes
Primera vuelta de las elecciones generales de España de 1931, celebrada el 28 de junio de 1931.
Comité de No Intervención
Grupo de los países democráticos de Europa Occidental que decidió no intervenir en la Guerra Civil para mantener su neutralidad en el conflicto.
Latifundismo
Fomento de las propiedades agrarias de grandes dimensiones.
Miliciano
Perteneciente a las fuerzas civiles voluntarias, organizadas por sindicatos o partidos, que participaron en la Guerra Civil al lado de la República.

A. La Crisis de la Restauración y la Dictadura

Revolución desde Arriba

Consistió en la aplicación de leves medidas de reforma fiscal y de regulación del derecho de huelga, que se dieron durante los gobiernos de Alfonso XIII, entre 1902 y 1923.

Medidas de Primo de Rivera

Durante la dictadura de Primo de Rivera se suspendió la Constitución, se disolvió el Parlamento y se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos. Otras medidas incluyeron:

  • Se destituyeron a todos los cargos electos.
  • Se estableció una rígida censura de prensa.
  • Se suprimió la Mancomunidad de Cataluña y todas las expresiones públicas de los nacionalismos catalán y vasco.
  • Se ejerció una gran represión sobre los intelectuales, profesores universitarios y organizaciones de izquierda.

Transición de la Monarquía a la República: El Pacto de San Sebastián

Primo de Rivera perdió la confianza del rey y dimitió en enero de 1930. Este último nombró como jefe de gobierno al general Berenguer, que fue sustituido por otro militar, el almirante Aznar, mientras gran parte de la oposición reivindicaba elecciones democráticas y una república.

Gran parte de la oposición firmó el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930, que reivindicaba elecciones democráticas y la instauración de una república.

Finalmente, Aznar convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Estas elecciones fueron vistas por la población como un plebiscito sobre la monarquía o la república. El triunfo republicano fue evidente en las grandes ciudades y centros industriales. Después de estos hechos y de manifestaciones a favor de la República, Alfonso XIII suspendió la potestad real, abandonó el país y se exilió. Dos días después se proclamó la Segunda República española.

B. Reformas del Régimen Republicano (Primer Bienio, 1931-1933)

Las principales reformas del régimen republicano durante el Primer Bienio (1931-1933) fueron:

  • La reforma militar: Cuya finalidad era reducir los mandos del ejército con una Ley de Retiros y el sometimiento del ejército al poder civil con la reducción del número de capitanías generales y el cambio de mandos considerados no leales a la República.
  • La reforma religiosa: Con la que se pretendía disminuir el peso de la Iglesia católica separando la Iglesia del Estado, a la vez que se prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas y se disolvió la Compañía de Jesús. También se introdujo el matrimonio y el entierro civiles y se elaboró una ley del divorcio.
  • La reforma educativa: Que promovía la educación laica y en la que el Estado asumió la responsabilidad de la escuela pública. Así, se destinaron grandes inversiones a construcciones escolares y a incrementar el número de profesores.
  • La reforma territorial: Que llevó adelante un proceso de descentralización del Estado, ofreciendo la posibilidad de elaborar estatutos de autonomía y establecer gobiernos autónomos. En Cataluña y el País Vasco se redactaron estatutos que fueron aprobados posteriormente.
  • La reforma agraria: Que estableció una ley que decretó expropiables las grandes fincas que no se cultivaran y permitió distribuirlas entre los campesinos sin tierras, para hacer frente al problema del latifundismo y a la situación de miseria en que vivían miles de jornaleros sin tierras.

C. Contexto y Apoyos de la Guerra Civil Española

Causas de la Guerra Civil

Las causas de la Guerra Civil hay que buscarlas en problemas no resueltos en la sociedad española del primer tercio del siglo XX: una economía atrasada, incapaz de satisfacer las necesidades del pueblo; una estructura social con diferencias entre pobres y ricos; y una fuerte polarización de la sociedad en dos bandos.

La Guerra Civil enfrentó a los sublevados y el gobierno republicano. Al primer grupo pertenecía un sector importante del ejército que estaba apoyado por los grupos sociales que se habían opuesto a las reformas republicanas y por las organizaciones políticas antirrepublicanas (falangistas, tradicionalistas, monárquicos…). Se mantuvieron fieles al gobierno republicano algunos núcleos del ejército y de la Guardia Civil, la mayoría de la Guardia de Asalto, las clases populares y parte de las clases medias.

Apoyos Internacionales

En el ámbito internacional, los sublevados recibieron el apoyo de Alemania e Italia (y de Portugal en menor grado), mientras que la República tuvo ayuda de la URSS y de miles de voluntarios de diversos países que formaron las Brigadas Internacionales.