Ficha Técnica de la Maison Carrée
- Autoría: Desconocido
- Título: Maison Carrée
- Fecha: 16 a. C.
- Dimensiones: 14 m (ancho) x 28 m (largo)
- Localización actual: Foro de Nimes (Francia)
- Estilo: Romano Imperial (Período Augusteo/Silano). Este estilo se subdivide en períodos que corresponden a los diferentes emperadores.
Estudio Técnico-Formal y Arquitectónico
La tipología de la construcción sigue el modelo griego, empleando el sistema constructivo adintelado (o arquitrabado), caracterizado por el predominio de líneas rectas. El material utilizado es piedra caliza blanca (que con el tiempo ha adquirido una tonalidad rojiza).
Planta y Adaptaciones Romanas
La planta respeta el canon rectangular (14 m de ancho por 28 m de largo). Sin embargo, el templo romano introduce varias diferencias fundamentales respecto al modelo griego:
La primera diferencia que encontramos es que la base ha sido sustituida por un alto podio de influencia etrusca, al que se accede mediante una escalinata frontal.
Los romanos también mantuvieron los cánones estructurales de los templos griegos, construidos obedeciendo el principio de que los elementos verticales (columnas y muros) soportan las estructuras horizontales (entablamento). El cambio que introducen los romanos es que las columnas corintias, aparte de no recorrer todo el perímetro del templo, pierden su función de apoyo exclusivo en favor de los muros de la cella. Por lo tanto, las columnas no están exentas, sino adosadas, configurando un templo pseudoperíptero.
Las columnas soportan el entablamento horizontal que recorre todo el perímetro del templo, excepto sobre la escalinata, que queda al aire libre. El entablamento está compuesto por un arquitrabe, un friso y una cornisa, coronados por un frontón que, en este caso, carece de decoración (ausencia de tímpano).
Detalles Decorativos y Orden Corintio
Los elementos decorativos de la Maison Carrée no son muy influyentes, ya que no hay presencia de relieves destacados ni de esculturas, solo una ornamentación floral que resulta, para algunos críticos, excesiva.
Las columnas de la Maison Carrée siguen el modelo del orden corintio griego, pero mantienen la diferencia que caracteriza la obra: la ausencia de elementos decorativos desarrollados. El orden corintio se basa en que tanto la base como el fuste son más esbeltos y el capitel tiene pequeñas volutas y hojas de acanto.
El orden corintio también se caracteriza por prescindir del estilóbato (el escalón superior de la plataforma), e introduce en su lugar la base compuesta por el “toro” (moldura redondeada) y el “plinto” (base cuadrada). (VER NOTA 1)
Estructura y Distribución Interior
El espacio interior consta únicamente de una cella, sin divisiones, aunque podría haber sido seccionada en partes para honrar a diversas divinidades. Construido en piedra caliza blanca, el acceso al interior se efectúa por las escalinatas que ayudan a subir el podio sobre el que está apoyada la obra.
La Maison Carrée es un templo hexástilo (es decir, con un pórtico de seis columnas) de planta rectangular pseudoperíptera. Solo en el pórtico las columnas tienen función de apoyo, mientras que en el resto del edificio son meramente decorativas. Se conserva el profundo pórtico a la entrada y la preeminencia de la parte frontal, pero incorpora la columnata en el resto del templo. En los lados solo hay cuatro columnas exentas y el resto (veinte columnas) están adosadas, es decir, absorbidas por el muro de la cella.
Fuste y Entablamento
Las columnas, más estilizadas que las de orden dórico y jónico, tienen el fuste acanalado, lo que significa que tiene estrías continuas y regulares. Como el orden corintio, también tienen hojas de acanto y ornamentos florales en el capitel.
El entablamento está formado por un arquitrabe de tres fascias (o bandas), el friso y la cornisa. El conjunto está coronado por un frontón que, en este caso, no tiene decoración.
La Perspectiva Romana: Frontalidad
Como los romanos no daban importancia a la parte posterior, la Maison Carrée no tiene ni opistodomo ni la parte posterior trabajada. Los romanos muchas veces construían sus templos adosados a una pared para no tener que elaborar la parte posterior del templo. Los romanos pensaban que el único punto de vista coherente de un templo era el frontal. Se dejan de lado los templos con grandes cálculos matemáticos que favorecían la perspectiva desde múltiples ángulos; “la armonía ya no estaba de moda”.
Diferencias Conceptuales: Espacio Interior vs. Exterior
Aunque el estilo de los romanos muchas veces puede parecer una mera copia del griego, hay muchas diferencias. Mientras los griegos sentían el espacio como algo exterior, los romanos concebían el espacio como un elemento interno en el que se sentían identificados. Las circunstancias de aquel tiempo favorecieron que los romanos tuvieran la necesidad de construir grandes espacios cerrados.
La Maison Carrée está recargada de elementos decorativos (de poca calidad, ya que la mayoría son elementos florales), y ha sido acusada repetidamente de presentar una tendencia demasiado acentuada hacia la rectilinealidad.
Significado e Iconografía
Contexto Histórico y Dedicatoria
Durante la época de Augusto se construyeron gran cantidad de monumentos de todo tipo para la romanización del Mediterráneo: acueductos, templos dedicados a Augusto, arcos de Triunfo, teatros, anfiteatros y otros edificios públicos. El templo fue edificado en Nimes (Francia) siguiendo la política de unificación del Imperio mediante la romanización de los edificios públicos.
El templo estaba dedicado a los númenes de Roma y a Gayo y Lucio César, nietos de Augusto e hijos de su hija Julia y de Agripa, y fue erigido en honor de la familia de Augusto y del gran emperador.
La iconografía de este templo llama la atención por la escasez de esculturas, la falta de relieves alusivos y la ausencia de representaciones en el frontón. La ornamentación floral, por el contrario, resulta un poco cargada. El friso tampoco presenta la decoración de los templos griegos porque los romanos daban más importancia al interior que al exterior.
Síntesis de Influencias: Grecia y Etruria
Este santuario lo hizo construir Agripa, mano derecha de Augusto, quien se encargó de organizar la infraestructura pública de la Galia.
La influencia del arte griego y etrusco está presente en casi todo el templo. Las influencias griegas son evidentes, y ya hemos mencionado las principales diferencias entre griegos y romanos. En cambio, la influencia etrusca es muy característica, manifestada en el podio elevado, que sitúa el templo muy por encima de cualquier persona que se acercara.
Los romanos tradujeron a su propio lenguaje la religiosidad profunda de los templos griegos con el objetivo de ensalzar su propia idea de grandeza del Imperio.
El arquitecto que construyó la Maison Carrée se formó seguramente en Roma, pero hizo numerosas concesiones al gusto local recargándola con elementos decorativos.