Definición y Usos de la Voz en Off
La voz en off representa a un personaje que no está en el encuadre, o bien que está, pero voz e imagen no corresponden al mismo tiempo, o bien que esa voz no pertenece a ningún personaje. Se trata de voz extradiegética y se utiliza en ficción, documentales y reportajes.
Explica lo que la imagen por sí misma no puede aclarar al espectador. Completa el relato visual, pero debe ser este el que desarrolle la historia. La voz en off, con origen fuera del cuadro visual, es un elemento de gran fuerza dramática y puede estimular la fantasía del espectador, como lo hace el fuera de campo o espacio en off.
Características del Texto para Voz en Off
En los productos audiovisuales, la palabra no debe constituir un elemento de redundancia respecto a lo que muestra la imagen. El texto de la voz en off tiene que ser compuesto pensando en que será escuchado, por lo que debe cumplir ciertas pautas:
- Debe emplear frases cortas y de construcción sencilla.
- Debe mantener una perfecta relación con la imagen.
- Debe incorporar pausas que permitan intercalar otros sonidos o silencio.
- Debe concentrar la atención del espectador.
Aplicaciones Comunes
Muchas veces es pregrabada y es de uso común en documentales o reportajes para explicar la información o los acontecimientos. También puede ser interpretada por un especialista en actuación de voz.
- En películas y series de televisión: Se trata de una voz incorpórea que nos ayuda a escuchar los pensamientos de los personajes, sobre todo en aquellas historias contadas desde el punto de vista del protagonista.
- En la publicidad: Para contextualizar y explicar al consumidor los detalles acerca del producto o servicio que se anuncia. La voz del narrador y el tipo de locución son aspectos que se cuidan mucho, ya que se busca no solo llamar la atención del público, sino quedarse en su memoria.
El Streaming Bajo Demanda: Distribución de Contenido Audiovisual
El streaming (retransmisión en inglés), también denominado transmisión por secuencias, lectura en continuo, difusión en continuo o descarga continua, es la manera que permite a los usuarios el acceso a un sistema de distribución digital de contenidos multimedia de una forma personalizada.
Características del Consumo por Streaming
El espectador puede elegir la película o programa que desee en tiempo real o descargarlo en un dispositivo. Mediante una cuota mensual, se adquiere la cuenta de un servicio (a veces compartido), estableciendo un nuevo patrón de consumo (principalmente de series, películas y documentales) más rápido, accesible, dinámico e interactivo.
Su variado contenido puede satisfacer a diferentes perfiles de público (adulto, juvenil, infantil, etc.). El soporte para acceder al consumo de entretenimiento ya no es únicamente nuestro televisor u ordenador, sino un dispositivo portable (portátil, tableta, móvil), permitiendo así que la exposición del contenido se traslade a cualquier lugar.
¿Qué es un Podcast? Origen y Definición
Es una publicación digital periódica en audio o vídeo que se puede descargar de Internet. El nombre podcast proviene de una mezcla anglosajona entre iPod (aparato para escuchar música y audio a través del sistema iTunes de Apple) y Broadcast (difusión de contenidos).
Antiguamente, solo se podían escuchar en estos dispositivos a través de la plataforma iTunes, aunque hoy en día podemos disponer de sus contenidos en todos los dispositivos a través de iTunes, Ivoox y otras plataformas web que los acogen, ya que permiten la suscripción gratuita para descargar el archivo y escucharlo cuando el usuario quiera.
Usos y Aplicaciones del Podcasting
El podcasting tiene numerosos usos:
- Grabaciones de música: Hay artistas que tienen su propio podcast, en el que suben las novedades de sus trabajos o noticias.
- Divulgación científica: Se pueden transmitir programas sobre el desarrollo y la investigación científica.
- Congresos: Permiten transmitir las comunicaciones, ponencias y mesas redondas a los asistentes.
- Aplicaciones educativas: Los alumnos pueden recibir las lecciones lectivas que deseen, así como estudiar cuando el alumnado lo crea conveniente.
- Entrevistas: Posibilidad de recibir las entrevistas completas en el podcasting del programa.
- Televisión y radio: La mayoría de programas de radio emiten la totalidad de sus contenidos y cada vez más programas de televisión emiten en su canal de podcasting sus partes más influyentes en la audiencia.
- Visitas a museos: Posibilidad de escuchar las descripciones de diversos museos, ciudades u otros lugares.
El Rol Central del Productor Audiovisual
El productor audiovisual es el encargado de gestionar y planificar los medios de producción, recursos y gastos (técnicos y humanos) de una producción audiovisual. Su pregunta guía es: «¿Qué necesitas?». Podríamos llamarlo el cerebro de la obra audiovisual.
Cuenta con un presupuesto concreto y también controla la financiación, por lo que, partiendo de esa base, se encarga de coordinar el resto de equipos (iluminación, vestuario, maquillaje, localizaciones).
Responsabilidad y Alcance del Trabajo
Es una de las figuras de mayor peso debido a la responsabilidad que sobre él recae al organizar los recursos económicos, técnicos y humanos del proyecto. Su trabajo comienza cuando el audiovisual es solo una idea, buscando ayuda financiera para llevar a cabo los proyectos, y continúa hasta que el producto esté listo, realizando su promoción y comercialización.
Diferencia entre Productor, Realizador y Director
En definitiva, el realizador da vida a la parte técnica y escénica, mientras que el productor es el que, desde la preproducción, ha tenido que gestionar los diferentes equipos de trabajo. Ambos trabajan mano a mano y la función de uno se lleva a cabo gracias a la figura del otro.
Generalmente, también está una tercera figura, la del director, que a veces puede coincidir con la labor de realizador o la de productor. El director es el que toma las decisiones finales y está presente en todas las fases del desarrollo del audiovisual.
El Género de Infoentretenimiento (Infotainment) en Televisión
El infoentretenimiento (o infotainment) consiste en combinar la información con el entretenimiento, principalmente televisivo. Esto se manifiesta de dos maneras:
- La incorporación de noticias ligeras o menores dentro de los informativos tradicionales.
- La tendencia a abordar asuntos de información seria pertenecientes al debate público dentro de programas y formatos destinados prioritariamente a la distracción del espectador.
Origen y Características
El fenómeno enraíza en el sensacionalismo informativo que se origina en la primera generación de la prensa popular destinada más al pasatiempo que a la información. Hace referencia a una tendencia periodística hacia la representación de la realidad en clave espectacular que puede producirse en cualquier medio de comunicación. Así, por ejemplo, se observa en talk-shows donde se debaten cuestiones políticas junto a asuntos del corazón de los famosos.
Este tipo de programas ha creado un nuevo lenguaje audiovisual con conexiones en directo, movimientos de cámara continuos y un ritmo de montaje rápido como base para atrapar al espectador. La mayoría de las investigaciones coinciden en situar el inicio del infoentretenimiento entre finales de los 80 y principios de los 90 en los informativos de las televisiones occidentales. Su detonante sería la expansión de la televisión comercial privada frente a la pública.
Definición y Alcance de la Publicidad
La publicidad es un conjunto de estrategias de manipulación y persuasión que informan al público sobre un producto, servicio o idea a través de los medios de comunicación, con el fin de que consumamos, pensemos o actuemos de una determinada manera.
Tipos y Objetivos
La publicidad utiliza la misma técnica para vender productos o servicios que para transmitir ideas políticas (campañas electorales), valores sociales (acoso escolar) o conductas saludables (drogas/alcohol).
La diferencia radica en que la publicidad de productos busca beneficios económicos, mientras que las otras buscan educar en valores o generar beneficios políticos o sociales.
Disciplinas de Apoyo
La publicidad se apoya en la psicología, la sociología, la economía y la estadística para realizar estudios de mercado y decidir qué mensaje es el más efectivo según el grupo de población al que se dirige.