La Mitología Griega
La mitología griega es politeísta (cree y adora a varios dioses) y antropomórfica (los dioses tienen forma física y comportamientos, como vicios y virtudes, propios de la condición humana).
No hay que olvidar que las fuentes que alimentan los mitos son de índole diversa y podemos encontrar varias versiones de un mismo mito.
Se enumera a continuación la línea más sobresaliente de divinidades griegas:
El Mito de Cronos
Cronos estaba casado con Rea y, debido a una predestinación que le había anunciado que uno de sus hijos le quitaría el trono, se los comía al nacer para evitarlo. Así, al nacer Deméter, Hera, Hades, Hestia y Poseidón, fueron devorados por su padre. Cuando Zeus nació, su madre entregó a Cronos una piedra envuelta en pañales que se comió creyendo que era su recién nacido hijo.
Al crecer, Zeus cumple su destino, engaña a su padre y hace que regurgite a sus hermanos, entre quienes reparte las esferas del mundo.
Zeus toma el mando superior y gobierna el cielo; Poseidón domina los mares; Hades controla el territorio del inframundo, de los muertos; y Hera gobierna junto a Zeus —su hermano y esposo— en el Olimpo (hogar de los dioses).
Dioses del Olimpo (Nombres Griegos y Romanos)
- Zeus (Júpiter): Rey de los dioses.
- Hera (Juno): Reina de los dioses, diosa del matrimonio y la familia.
- Poseidón (Neptuno): Señor de los mares y los terremotos.
- Dioniso (Baco): Dios del vino, las celebraciones y el éxtasis.
- Apolo o Febo: Dios de la luz, el sol, el conocimiento, la música y la poesía.
- Artemisa (Diana): Diosa de la caza, la virginidad y el parto.
- Hermes (Mercurio): Mensajero de los dioses; dios del comercio y los ladrones.
- Atenea (Minerva): Diosa de la sabiduría, la artesanía y la defensa.
- Ares (Marte): Dios de la guerra, la violencia y el derramamiento de sangre.
- Afrodita (Venus): Diosa del amor, la belleza y el deseo.
- Hefesto (Vulcano): Maestro artesano, dios del fuego y la forja.
- Deméter (Ceres): Diosa de la fertilidad, la agricultura y la naturaleza.
El Mito de la Manzana de la Discordia
Ocurrió durante las bodas de Tetis y Peleo, a las que asistieron casi todos los dioses, a excepción de Eris, la diosa de la discordia. Ella de todas formas se presentó y, en venganza por el desaire, llevó como presente una manzana que le sería otorgada a la más hermosa de las diosas del Olimpo. Se disputaron por ella Venus, Hera y Atenea.
La decisión de otorgarla recayó en Paris, príncipe de Troya, que se inclinaría por Venus. Las otras diosas se ofendieron y así encabezaron una disputa que, en el argumento de La Ilíada, dividiría al Olimpo y su apoyo en favor y en contra de aqueos y troyanos.
Venus protegería a Troya en favor de Paris. Atenea y Hera estarían a favor de los aqueos, en respuesta a la decisión de Paris.
Géneros Literarios Griegos
Poesía Épica
- Punto de partida del género narrativo.
- Objetiva: El poeta (autor/escritor) narra lo que siente respecto a lo que describe.
- En partes, el poeta hace hablar a sus personajes.
- Se cuenta una historia de inicio a fin.
- Realza las hazañas de dioses, pueblos y hombres legendarios.
Poesía Lírica
- Subjetiva: Habla la voz del poeta.
- El poeta expresa sus emociones, vivencias y formas de ver e interpretar el mundo.
Poesía Dramática
- Objetiva: Son los personajes quienes cuentan la historia.
- Escrito para ser representado en un escenario por medio de actores.
Autores y Obras Clásicas
Épica
- Homero: La Ilíada y La Odisea.
- Hesíodo: Los trabajos y los días y La Teogonía.
Lírica
- Safo: El amor y Epitalamios.
- Anacreonte: Poemas.
- Píndaro: Olímpicas.
Dramática
Tragedia | Comedia |
---|---|
Esquilo: La Orestíada. | Aristófanes: Las Nubes. |
Sófocles: Edipo Rey. | Menandro: Epitrepontes. |
Características de la Comedia
- Sus personajes son comunes y corrientes (el pueblo).
- Sus personajes encarnan vicios.
- Su tono es jocoso.
- Su final es feliz.
Características de la Tragedia
- Sus personajes pertenecen a la nobleza.
- Su tono es serio.
- Sus personajes son dignos de imitación.
- Final funesto.
- El protagonista está predestinado por un designio de los dioses que intenta evadir durante toda la obra, pero nunca lo logra (Héroe Trágico).
- Su objetivo es producir en el espectador la catarsis (empatía, compasión, piedad).
- Busca en el espectador el aprendizaje de lo que el hombre debe hacer para restablecer el equilibrio perdido.
Estructura Narrativa (Modelo Aristotélico)
No hay que olvidar que la estructura aristotélica solo se aplica a aquellos géneros en los que se cuenta una historia: narrativa y drama.
Planteamiento
Sirve para ubicar al lector en un contexto espacial y temporal. Se presenta a los personajes y se plantean la o las circunstancias básicas para la generación de un conflicto.
Conflicto
Es el enfrentamiento de dos fuerzas opuestas con un mismo objetivo.
Tipos de Conflicto:
- El hombre contra Dios.
- El hombre contra la naturaleza.
- El hombre contra el hombre.
- El hombre contra sí mismo.
Clímax
Parte más crítica o grave del conflicto.
Desenlace
Resolución del conflicto. Es importante mencionar que el desenlace no siempre es favorable o agradable. También hay desenlaces abiertos, cuando el autor no determina un final y deja la opción al lector de darle el final que más le convenga.
Comentarios sobre la Obra Edipo Rey
- Especie:
- Tragedia.
- Lenguaje:
- La verdad es que no lo sé. En realidad, no entiendo a qué se refiere. En Edipo Rey el lenguaje es formal y elevado, pero el lenguaje del coro es poético.
- Estilo:
- Indirecto.
- Párrafo más importante:
- Supongo que será más importante el párrafo final donde el coro realiza una reflexión acerca de todo lo sucedido y deja una enseñanza:
«Corifeo: ¡Oh habitantes de mi patria, Tebas, miren: he aquí a Edipo, el que solucionó los famosos enigmas y fue hombre poderosísimo; aquel al que los ciudadanos miraban con envidia por su destino! ¡En qué cúmulo de terribles desgracias ha venido a parar! De modo que ningún mortal puede considerar a nadie feliz con la mira puesta en el último día, hasta que llegue al término de su vida sin haber sufrido nada doloroso.»
Hechos Más Importantes de la Obra Edipo Rey
- El pueblo de Tebas es azotado cruelmente por una epidemia; los habitantes desesperados piden ayuda a su Rey Edipo.
- El rey Edipo, muy asustado, preocupado y nervioso, consulta a los oráculos. Él se entera de que la epidemia es un castigo de los dioses y que la peste no cesará mientras no se encuentre al asesino del rey Layo.
- El rey Edipo inicia las investigaciones para encontrar al autor del crimen.
- El rey se entera de que su verdadero padre es el Rey Layo y su madre es Yocasta, su actual esposa.
Valores de Edipo Rey
- Valentía: La valentía que tuvo Edipo para afrontar su destino.
- Confianza: La confianza que el pueblo tenía en Edipo para que lo sacara del problema.
- Amor: El amor que tenía Edipo por sus hijas, de las que no se separaría hasta el final.
- Fidelidad: La fidelidad de Creonte con Edipo, que no lo dejó solo hasta el final.
- Compasión: La compasión que sintió Edipo al conocer el destino que le impuso Apolo.
Antivalores de Edipo Rey
- Mentira: La mentira del criado de Layo al decir que este fue muerto por unos bandoleros.
- Cobardía: Yocasta quiere evitar que Edipo siga indagando.
Personajes
Edipo, Creonte, Yocasta, Tiresias, Mensajero, Coro, Sacerdote.
Estructura de la Trama
Inicio
- En Tebas se levanta una terrible peste que sacude a la mayoría de la población.
- Edipo manda a algunos de sus emisarios a consultar a los dioses para preguntarles la solución para la peste.
- Tiresias confiesa ante el pueblo de Tebas que el asesino de Layo es Edipo.
Desarrollo
- Edipo destierra a Creonte porque cree que él organizó todo con Tiresias para quedarse con el trono.
- Yocasta le explica a Edipo lo del oráculo y las suposiciones sobre la forma en que murió Layo.
- Edipo le cuenta lo sucedido con Tiresias.
- Edipo se entera de toda la verdad por medio del mensajero que viene de Corinto.
Desenlace
- Al esclarecerse todo el conflicto y al darse cuenta Yocasta de que se casó con su hijo, se suicida.
- Edipo se saca los ojos al ver a Yocasta colgada.
- Edipo decide asumir el castigo que él mismo había decretado para el culpable de la muerte de Layo.
- Edipo habla a sus hijas.
- Creonte queda al poder de Tebas.