Dominando la Estructura Narrativa y los Tipos de Texto Esenciales

Elementos Fundamentales de la Narración

El Narrador

Narrador Interno

Narra la historia en primera persona. Si el narrador es el protagonista, se denomina narrador-protagonista, resultando en una narración autobiográfica.

Narrador Externo

Narra la historia en tercera persona. Existen dos tipos principales:

  • Narrador omnisciente: Conoce los pensamientos, emociones y sentimientos de todos los personajes.
  • Narrador objetivo: Cuenta la historia vista desde fuera, como un testigo que solo relata lo que puede observar.

Componentes de la Trama

El Argumento

Relato de acontecimientos contados de forma cronológica, siguiendo el orden temporal en que ocurren.

Los Personajes

Son los responsables directos de la acción.

  • Personajes principales: Incluyen al protagonista y al antagonista (quien se opone a que el protagonista cumpla sus objetivos).
  • Personajes secundarios: No tienen una función relevante o central en el desarrollo de la trama principal.
  • Personaje redondo: Evoluciona a lo largo de la obra, cambiando su forma de pensar y actuar.
  • Personaje plano: No evoluciona y sus reacciones son previsibles.

El Espacio

Lugar (real, ficticio o simbólico) donde se desarrolla la historia.

El Tiempo

  • Tiempo histórico o externo: Periodo histórico en el que se enmarcan los acontecimientos de la narración.
  • Tiempo narrativo o interno: El tiempo que transcurre desde el principio hasta el final de la historia dentro del relato.
  • Tiempo verbal: Se refiere al pasado, presente y futuro. No tiene relación con la época histórica.

Estructura del Relato

Estructura Externa

El relato se puede dividir en capítulos, partes, tratados, etc., dependiendo de su extensión.

Estructura Interna

  • Planteamiento: Punto de partida del relato, donde se presentan los personajes, el espacio, el tiempo, etc.
  • Nudo: Parte central de la narración y la más extensa, donde se desarrollan los acontecimientos y el conflicto.
  • Desenlace: Solución del conflicto planteado, que suele coincidir con el final del relato.

La Descripción y sus Modalidades

Definición y Fases

La descripción presenta la realidad con palabras.

Tipos de Descripción según el movimiento

  • Descripción estática: Los elementos descritos se presentan en simultaneidad, sin movimiento.
  • Descripción dinámica: Describe los distintos momentos de un proceso conforme se van produciendo.

Fases de la Descripción

  1. Observación
  2. Selección
  3. Ordenación
  4. Expresión

Tipos de Descripción según la intención

  • Técnica o científica: Es objetiva, predomina la función referencial (artículos, ensayos, etc.).
  • Literaria: Es subjetiva, predomina la función estética. Describe personas, animales, paisajes, etc.

Descripción de las Personas

  • Prosopografía: Descripción física de una persona: aspecto, vestimenta, altura, rostro, etc.
  • Etopeya: Descripción psíquica de una persona: carácter, aficiones, defectos, etc.
  • Retrato: Combina la prosopografía y la etopeya, describiendo rasgos físicos y psíquicos.
  • Caricatura: Descripción con intención humorística o satírica, donde se exageran los rasgos descritos.

Tipología Textual

Texto Expositivo

Presenta un tema con la intención de mostrar, explicar y hacer comprensible su información a otras personas.

Elaboración

  1. Invención o documentación: Recopilar información sobre el tema que se va a tratar.
  2. Disposición u ordenación: Preparar un guion que ordene la información de forma coherente.
  3. Elocución: Expresión lingüística definitiva del texto.

Estructura

  • Introducción: Plantea el tema y justifica su elección.
  • Desarrollo: Expone las ideas principales y secundarias de forma ordenada y clara.
  • Conclusión: Recoge la tesis o idea principal expresada en la introducción, a modo de resumen o cierre.

Características Lingüísticas

  • Rasgos sintácticos: Oraciones enunciativas de carácter explicativo, complementos nominales frecuentes, oraciones impersonales y pasivas con el pronombre se, e incisos explicativos y aclaraciones (o sea, esto es, es decir, por ejemplo).
  • Formas verbales: Modo indicativo (favorece la objetividad) y uso del presente atemporal o gnómico.
  • Rasgos léxicos: Predominio del significado denotativo, uso de sustantivos abstractos (elevación, creación, similitud, verdad) y tecnicismos.

Texto Argumentativo

Busca defender o rebatir una idea o una opinión mediante una serie de razones o argumentos, con el fin de convencer al receptor de la veracidad o falsedad de determinadas opiniones.

Estructura

  • Introducción y planteamiento inicial: Se presenta el tema o la tesis.
  • Cuerpo o desarrollo: Se exponen los argumentos que apoyan la tesis inicial y, si es necesario, una contraargumentación.

Tipos de Argumentos

  • Argumento de verdad generalmente aceptada: Se basa en verdades aceptadas por la sociedad.
  • Argumento de autoridad: Aporta testimonios o citas de personas de prestigio.
  • Argumento basado en la experiencia personal: Deriva de las experiencias del autor.
  • Argumento racional: Se basa en ideas aceptadas por la sociedad y comprobadas científicamente.
  • Argumento de comparación o de ejemplificación: Utiliza ejemplos concretos para apoyar la tesis.

Características Lingüísticas

  • Uso de tecnicismos.
  • Abundantes oraciones coordinadas y subordinadas.

Texto Instructivo

Es informativo y tiene como finalidad enseñar al receptor a hacer algo.

Estructura

Generalmente se divide en una sección informativo-descriptiva (materiales, objetivos) y las instrucciones (pasos a seguir).

Características Lingüísticas

  • Léxico claro, sencillo y objetivo. Suelen aparecer tecnicismos.
  • Uso del modo imperativo (coge), infinitivo (coger) y subjuntivo (coja). Frecuentes perífrasis verbales de obligación.
  • Oraciones cortas.
  • Uso de la segunda persona gramatical (tú, vosotros, usted, ustedes y nosotros).
  • Párrafos cortos, precedidos de números o letras para indicar la secuencia.

Texto Predictivo

También es informativo, pero informa de algo que sucederá o puede suceder en el futuro, y no de algo que ocurre o ha ocurrido. Son predicciones o pronósticos.

Características Lingüísticas

  • Léxico con tecnicismos.
  • Uso del futuro y el condicional como tiempos verbales. Perífrasis de probabilidad.
  • Uso de la segunda persona verbal (en algunos contextos).
  • Oraciones simples, pero también compuestas, coordinadas o subordinadas.
  • Oraciones condicionales.
  • Construcciones nominales (sin verbo): Fuertes lluvias en el Cantábrico.
  • Construcciones copulativas: Es posible que…
  • Oraciones dubitativas, con adverbios o locuciones adverbiales de duda: acaso, quizá, tal vez.
  • Uso de imágenes icónicas o simbólicas: mapas, diagramas, objetos, animales, planetas, etc.
  • Imágenes acompañadas de leyendas.