La Transformación Económica Global (1944-1973): De Bretton Woods al Fin del Patrón Oro

De Bretton Woods al Yom Kippur (1944-1973)

7.1 Nueva Arquitectura Internacional: Bretton Woods

Preparando la reconstrucción del sistema económico internacional, mientras la Segunda Guerra Mundial todavía estaba vigente, se reunieron 730 delegados de 44 naciones aliadas entre el 1 y el 22 de julio de 1944.

La reunión se celebró en Bretton Woods, en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas. En esta conferencia se estableció un conjunto de reglas, instituciones y procedimientos para regular el sistema monetario internacional. Se crearon dos organismos clave:

  • El Fondo Monetario Internacional (FMI).
  • El Banco Mundial para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD).

Objetivos de los Acuerdos de Bretton Woods

Los objetivos, tal como se establecen en los artículos de los acuerdos, son:

  • Promover la recuperación internacional: el comercio internacional, el empleo y la estabilidad del tipo de cambio.
  • Poner a disposición los recursos financieros para los países miembros para satisfacer las necesidades de la balanza de pagos.

El objetivo del Banco Mundial para la Reconstrucción y el Desarrollo fue financiar la reconstrucción de los países destruidos por la Segunda Guerra Mundial.

En la conferencia, con el objeto de evitar los errores del proteccionismo de la década de los años 30, se habló de la creación de un organismo que favoreciera el comercio internacional, reduciendo las barreras cuantitativas y arancelarias. En base a ello nació el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade), cuya primera reunión fue en 1947.

Bretton Woods planteó un sistema de tipo de cambio fijo, llamado Patrón Oro Divisas, en el que el dólar gozaba de plena convertibilidad a un precio de 35 dólares por onza de oro. Las demás monedas debían mantener fijo su tipo de cambio con el dólar y, de ser necesario, intervenir con el fin de mantener los tipos de cambio dentro de una banda de fluctuación del 1%.

El 15 de agosto de 1971, Estados Unidos, bajo la presidencia de Nixon, terminó unilateralmente con la convertibilidad del dólar en oro, finalizando así con el sistema de Bretton Woods y pasando de un sistema de tipo de cambio fijo a uno flexible.

7.2 La Edad de Oro del Capitalismo (1945-1973)

El agudo contraste entre la etapa de entreguerras y la crisis económica de 1973 lleva a muchos autores a calificar el periodo de 1945 a 1973 como la Edad de Oro del Capitalismo.

El PIB creció a una tasa elevada, cercana al 5% anual. Sin embargo, también existieron puntos negros como la persistencia de importantes desigualdades, la carrera armamentística y el deterioro medioambiental.

En 1949, los países de Europa Occidental habían superado ampliamente los niveles prebélicos de producción industrial.

¿Cómo fue posible una recuperación tan rápida?

El factor más importante fue la voluntad de cooperación entre todos los países y la ausencia de medidas revanchistas, en claro contraste con la posguerra de 1918. [Nota del autor: falta una frase o así, pedir]

Los ciudadanos y los políticos estaban convencidos de que otra Europa era posible, que la guerra era el mayor de los males y que había que evitar a toda costa un conflicto europeo.

La Europa de 1945 tuvo la fortuna de contar con políticos como Schuman, Spaak, Adenauer y Monnet, quienes contaban con la experiencia de lo que supuso el nacionalismo y la guerra. Les movía un anhelo de paz y de seguridad que entendían no solo como ausencia de guerra, sino también como la existencia de una sociedad más justa, más solidaria y más democrática. Habían aprendido de la historia que no era posible una paz cerrada en falso con el virus del odio entre las naciones, así como la inutilidad de imponer gravosas reparaciones de guerra a los vencidos.

7.3 Plan Marshall

El Plan Marshall fue una iniciativa para ayudar a Europa en la cual Estados Unidos destinó 13 mil millones de dólares (una cifra equivalente a 160 mil millones de dólares actuales) para ayudar a la reconstrucción de las economías europeas después de la Segunda Guerra Mundial.

El plan comenzó en 1948 y estuvo vigente hasta 1952. El objetivo de Estados Unidos era la reconstrucción de las regiones devastadas por la guerra, eliminar las barreras al comercio, modernizar la industria y hacer que Europa fuera próspera de nuevo.

Las ayudas del Plan Marshall fueron divididas entre los diferentes estados, aproximadas en función de su población. Sin embargo, un porcentaje más alto se destinó a las mayores potencias industriales, así como a las naciones aliadas, frente a aquellas del Eje o las que permanecieron neutrales.

El país que más ayuda recibió fue Reino Unido (26% del total), el segundo Francia (18%) y el tercero Alemania (11%). Aunque a la Unión Soviética se le propuso participar, no aceptó, aludiendo que era una forma de controlar Europa por parte de Estados Unidos y también un bloqueo de ayuda a los países del bloque Este.

Causas del Establecimiento del Plan Marshall

  1. Frenar la expansión del comunismo.
  2. Garantizar la paz.
  3. Beneficios económicos para Estados Unidos derivados de una Europa rica.
  4. Motivo altruista.

7.4 España: De la Autarquía al Crecimiento

En 1945, España era un país agrícola y atrasado, inmerso en una larga y cruda posguerra. Aunque la Guerra Civil (1936-1939) no había provocado daños comparables a los de la Segunda Guerra Mundial, la política franquista de alianza con las potencias fascistas, las pretensiones autárquicas y el intervencionismo económico se convirtieron en grandes obstáculos para la recuperación del país.

Desde el punto de vista económico, la década de 1940 fue muy negativa. Solo gracias a la ayuda argentina y norteamericana, los españoles se pudieron salvar de una auténtica catástrofe alimentaria.

Consecuencias de la Política Autárquica

  1. Elevada inflación que llegó en 1951 al 15%. El gobierno reaccionó con un incremento de los salarios, lo que agravó la situación al acelerarse la espiral precios-salarios.
  2. Aumento de la deuda pública.
  3. Déficit comercial muy elevado.

El Plan de Estabilización de 1959

El Plan de Estabilización supuso la estabilización y liberalización de la economía española. Fue la ruptura con la política autárquica del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico durante los años 60. Las medidas del plan de estabilización supusieron:

  1. Convertibilidad de la peseta y su devaluación desde las 42 a las 60 pesetas por dólar. Ello fue acompañado de importantes créditos de organismos internacionales y de Estados Unidos, todo ello con el objetivo de reducir el déficit comercial.
  2. Elevación de los tipos de interés, limitación en la concesión de créditos bancarios y congelación de los salarios. También se prohibió la pignoración de la deuda pública (es decir, la emisión de dinero nuevo para cubrir la deuda). Todo esto con el objetivo de reducir la inflación.
  3. Fomento de la inversión extranjera con una nueva legislación que permitía la participación de capital extranjero en empresas españolas.
  4. Reforma fiscal que incrementó la recaudación y limitó el gasto público, todo ello con el objetivo de reducir el déficit público.

Resultados del Plan de Estabilización

  • Se redujo el déficit de la balanza comercial.
  • Incremento de las reservas del Banco de España.
  • La inflación se redujo desde el 12,6% en 1958 al 3,4% en 1960.
  • Incremento de la balanza exterior y del turismo.
  • Mejoró la competitividad del país y se incorporaron nuevas tecnologías.

El crecimiento de los años 60 se basó en el cambio de política económica al terminar con la política autárquica e iniciar la liberalización y apertura exterior con el Plan de Estabilización. En concreto:

  • La demanda europea provocó un gran crecimiento de las exportaciones españolas, lo que permitió adquirir una amplia gama de productos necesarios para el desarrollo industrial del país.
  • Fuerte migración de trabajadores españoles a países industriales, lo que supuso importantes ingresos por remesas.
  • Incremento muy importante del turismo.
  • Incremento muy importante de las inversiones de capital extranjero.

7.5 El Apogeo del Keynesianismo y del Estado de Bienestar

El Estado de Bienestar es un concepto de gobierno en el que el Estado juega un papel fundamental en la protección y promoción del bienestar económico y social de los ciudadanos. Está basado en los principios de igualdad de oportunidades, distribución equitativa de la renta y la responsabilidad pública hacia aquellos incapaces por sí mismos de alcanzar un mínimo nivel de vida.

Otto von Bismarck, el primer canciller de Alemania, creó el primer estado de bienestar moderno en la década de 1880 (aunque el texto original menciona 1840), introduciendo las pensiones, los seguros de accidentes y la sanidad. El objetivo de Bismarck fue prevenir los conflictos sociales, reducir el atractivo del partido socialista, asegurar el apoyo de la clase trabajadora y reducir la migración de trabajadores a Estados Unidos con sus mayores salarios.

Características de los Programas Modernos de Bienestar

Los modernos programas de bienestar se distinguen de las formas antiguas de alivio de la pobreza por su carácter universal, y se basan en:

  1. Educación pública.
  2. Sanidad pública.
  3. Pensiones.
  4. Prestaciones por desempleo.

El Keynesianismo sirvió como modelo económico estándar en las naciones desarrolladas durante la última parte de la Gran Recesión, la Segunda Guerra Mundial y la Edad de Oro del Capitalismo (1945-1973). Perdió parte de su influencia con el shock del petróleo de 1973. La teoría keynesiana explica que, en el corto plazo, la producción está influenciada por la demanda agregada, de forma que el Estado en las recesiones puede aumentar la demanda agregada mediante una política fiscal expansiva.