Stabile-Mobile Oshkosh
- Autor: Alexander Calder
- Cronología: 1965
- Escuela o país: Americana
- Estilo: Arte cinético
Temática
Se inspira en las formas que flotan en el universo, buscando simular el movimiento de los astros. En la obra, la forma más grande representa el Sol y las otras dos, la Tierra y la Luna, simulando el movimiento de los cuerpos. Se trata de una alegoría del sistema solar.
Elementos Técnicos
Se trata de una escultura exenta policromada y de pie, construida con alambres y placas de metal.
Elementos Formales
Es una escultura con una reducción de color (blanco y metálico oscuro en la base). Se compone de formas en movimiento propio, que permiten un punto de vista circunvalatorio.
Composición
La parte estable es más grande, con un aspecto más pesado y ancho en la base, volviéndose más esbelta a medida que se eleva. Unos alambres articulan formas circulares que constituyen la parte móvil de la escultura, lo que genera una sensación de ligereza.
Dependencias e Influencias Posteriores
Alexander Calder comenzó como ingeniero y aplicó posteriormente este conocimiento al arte. Fue el primero en introducir el movimiento en la escultura (los móviles), bajo la etiqueta de arte cinético. En este estilo se distinguen dos conceptos:
- Movimiento real: Aquel movimiento que realiza la obra por causa externa (viento, motor, etc.).
- Movimiento virtual: El movimiento que realiza el espectador frente a la obra (acercarse o alejarse).
Calder tuvo una gran amistad con Miró y fue influenciado por sus formas.
Relación con el Entorno Arquitectónico y Urbanístico
Se pueden encontrar stabile-mobile enormes hechos por Calder en docenas de plazas y edificios públicos de Bruselas, Chicago, Ciudad de México, Venezuela, Montreal, Nueva York y muchas otras ciudades.
Significado y Función de la Obra
Eran obras creadas para venderlas y/o llenar espacios, como bancos, parques, monumentos y lugares públicos.
Contexto Histórico
Nos encontramos en los años 60. Se trata de una relación indirecta con la obra, donde encontramos grandes cambios socioeconómicos e ideológicos y una prolongación de las ideas del surrealismo.
Tableau II
- Autor: Piet Mondrian
- Datación: 1921 – 1925
- Estilo: Neoplasticismo
- Técnica: Óleo
- Soporte: Tela
- Localización actual: Colección Max Bill, en Zúrich
Elementos Técnicos
Se trata de un óleo sobre tela donde destacan los colores básicos y los “no colores” o colores neutros utilizados por Mondrian (blanco: suma de colores; negro: ausencia de colores), así como el dibujo. La pincelada es no destacable y disimulada. En cuanto a la luz, encontramos una luz propia. En referencia al espacio tridimensional, es un cuadro sin profundidad.
Elementos Formales
Se trata de una composición dada por zonas de colores, con cuadrados de diferentes tamaños. La estructura se asemeja a una cruz de mar con dos aspas (superior izquierda – inferior derecha e inferior izquierda – superior derecha), ambas pasando por el centro. El ritmo viene dado por los colores, y la distribución genera dinamismo.
Estilo y Contexto Artístico
Mondrian, junto con Theo Van Doesburg y Gerrit Rietveld, fue un exponente del Neoplasticismo, investigando la geometría hasta llegar al color, dentro de la corriente de la abstracción geométrica.
El Nacimiento del Neoplasticismo
El neoplasticismo surge de un proceso de simplificación y de búsqueda de lo esencial en la obra de arte. Observamos que Mondrian llegó, por simplificación, al cubismo analítico, su primera influencia. Posteriormente siguió evolucionando hasta llegar al tipo de obras que le hicieron famoso. En este proceso, al final solo quedan la línea vertical y la horizontal, y los colores primarios y los no-colores.
Una evolución similar también se observa en los movimientos de abstracción geométrica soviéticos (suprematismo, constructivismo). Son conocidos los vínculos con De Stijl del artista soviético El Lissitsky y su mutua influencia.
Mondrian pretendía liberar la obra de arte de la dependencia de la percepción y del talante del artista, rechazando las cualidades sensoriales para expresar lo universal y absoluto que oculta la realidad.
Presencia del Neoplasticismo
El neoplasticismo se encuentra presente, además de en la pintura, en la arquitectura y el diseño industrial.
- Autores: Van Doesburg, Mondrian (pintores); Rietveld (arquitectura y diseño industrial); Oud (arquitecto).
Función de la Obra
La función de la obra es de búsqueda e investigación de nuevas vías de expresión, demostrando que era posible establecer y plasmar un orden universal. También tenía una función de subsistencia para el artista, debido a la posterior venta.
Contexto Histórico
Nos encontramos a mediados de los años veinte, en la época de los “-ismos”, cuando las vanguardias se desarrollan de forma desbocada.
Mondrian pertenecía a los teósofos (teología y filosofía), quienes creían que el cosmos poseía una armonía universal que buscaban plasmar en sus obras.
Contenido y Significado
El tema principal es la investigación en los colores primarios y el estudio de las formas y los colores hasta llegar a la esencia. El mensaje es la creencia en una armonía universal del cosmos que se busca plasmar en la obra.