Mitos y Realidades sobre la Comunicación Humana
El Mito de la Desaparición de la Escritura
La escritura apareció como una necesidad para **almacenar información** relacionada con el comercio y la organización de las ciudades hace cinco mil años. Si la seguimos utilizando es porque la necesitamos hasta el punto que se ha convertido en **algo indispensable**. Prueba de ello es la inmensa cantidad de información escrita que poseemos. La escritura nació como una **necesidad social** que algunas sociedades aún no tienen. En nuestra sociedad, la escritura es una necesidad indispensable, hasta el punto de que no se puede concebir el mundo actual sin ella.
La Creación Literaria: ¿Talento Genético o Entorno?
Hacer literatura es cosa de pocos, bien dotados por la naturaleza. Hay gente que atribuye este don a la genética, pero es innegable que no basta una **predisposición genética**, sino que además deben darse una serie de circunstancias favorables que acerquen a esa persona a la literatura. La importancia de estos supuestos genes literarios es muy escasa comparada con el **entorno y la educación** que los sujetos han recibido. Es a través de la lectura que encontramos **modelos literarios** a seguir que incorporamos inconscientemente a nuestros conocimientos.
Sobre la Calidad del Lenguaje en Jóvenes y Periodistas
Los jóvenes hablan mal y los periodistas escriben mal. Lo que no se tiene en cuenta es que los periodistas de hoy en día trabajan a un **ritmo muy rápido**, y es comprensible que se produzcan errores. Reflexionemos sobre lo increíble que parece que la mitad de la población actual llegue a leer. Referente a los jóvenes, estos lo que hacen es expresarse de una forma diferente, de acuerdo con su edad. Con el paso de los años, estos jóvenes irán demostrando que dominan la lengua porque han adquirido la **competencia necesaria** a través de la enseñanza escolar. Los **tiempos cambian** y las lenguas también han ido cambiando. Es importante, sin embargo, que intentemos ser precisos y exactos a la hora de utilizar la lengua.
Funciones Esenciales del Lenguaje
El lenguaje es un medio de comunicación. La lengua es un **sistema de signos** que nos permite intercambiar información y dividir el trabajo. Además, hace posible el **diálogo interior**, la adhesión a un grupo social, a un colectivo y la **ordenación del mundo**. Utilizando la lengua hablamos con nosotros mismos y planificamos, recordamos, pensamos y nos expresamos libremente. Utilizando la lengua nos podemos relacionar. Hay una gran variedad de lenguas y estas deberían respetarse, utilizando la correspondiente en cada espacio. La lengua nos sirve para hacer **abstracciones** sobre lo que nos rodea y clasificar con palabras concretas la realidad que nos rodea, permitiéndonos una ordenación interna del mundo.
¿Existen Lenguas Raras o Exóticas?
Yoruba es una lengua rara, exótica. Todas las lenguas comparten unas características similares:
- Tienen **gramática propia** que es adoptada por los hablantes cuando estos adquieren la lengua.
- Tienen vocales y consonantes como las nuestras.
- Tienen palabras que se refieren a realidades concretas y abstractas.
Cada lengua tiene **peculiaridades**, pero en **esencia son lo mismo**. Una lengua extraña sería aquella que tuviera una pronunciación imposible, una asociación ilógica de elementos para crear palabras y una sintaxis desordenada. En todo caso, esta lengua pertenecería a un ser vivo con unas características físicas y mentales muy diferentes y no nos podríamos comunicar con él.
La Relatividad de la Facilidad Lingüística
Mi lengua es la más fácil de todas. La facilidad de la lengua es una **característica relativa**; nos parecen más fáciles las lenguas que tienen una **estructura más cercana** a la nuestra. La lengua que utilizamos nos parece fácil porque la adquirimos en la época en que estábamos abiertos a adquirir un sistema, y nos hubiera sido tan fácil una lengua como otra. Todo el mundo tiene la **capacidad de adquirir una lengua** o más, e incluso hay personas que no solo adquieren un código verbal, sino también códigos no verbales.
Definición y Uso de la Lengua Materna
La lengua “materna” siempre debe acompañar. Es aquella que tenemos como **primera o que empleamos** y dominamos con más comodidad. Una persona que vive en el mismo territorio lingüístico y que siempre está rodeada de la misma lengua, tiene fácil identificar su lengua primera, pero alguien que domina varias lenguas o que cambia de puesto de trabajo tiene más difícil distinguir su lengua primera; más bien utilizará una lengua según la situación. Hoy en día es importante **dominar diferentes lenguas y registros** y es imprescindible pensar que se puede mantener el uso de una lengua en un territorio con otra si no se dan factores que favorezcan su uso.
El Valor de la Diversidad Lingüística en la Educación
Es mejor dedicar las horas de catalán al estudio de inglés. Cambiando las horas de catalán por horas de inglés se conseguirá **acelerar el proceso de desaparición** de lenguas que se está llevando a cabo actualmente. Obtendríamos como resultado un mundo pobre. Hay que defender el **patrimonio cultural** que suponen las lenguas, transmitiéndolas y utilizándolas. Todos los conocimientos que se dan en la escuela son útiles porque pretenden formarnos como personas y darnos una **formación integral** que nos permita saber cómo hacer las cosas y utilizar la lengua de nuestro entorno.
La Utilidad de una Lengua: Depende del Contexto
Las lenguas con más hablantes son más útiles. Este hecho no es del todo cierto, ya que la utilidad o no de una lengua **dependerá de lo que queramos hacer**. Si nos encontramos en territorios donde la lengua es otra o queremos dedicarnos a algún campo específico, cultural o tecnológico en el que se emplee una lengua con pocos hablantes, será esta la que nos interesará. Utilizamos la lengua para **relacionarnos con nuestro entorno** y es por este motivo que generalmente la lengua es más útil.
La Capacidad Universal de Abstracción
En algunas lenguas no se puede hablar de cosas abstractas. El **ser humano tiende a la abstracción**. No solo existe en nuestra lengua, sino que se produce en **todas las lenguas**.
Lenguas y Modernidad: Sistemas Abiertos y Evolutivos
Hay lenguas que han perdido el tren de la modernidad. La modernidad en sí tiene que ver con la **consideración igualitaria** de las personas sin discriminaciones por motivo de sexo, religión, nacionalidad o ideas. Estamos lejos de la modernidad, pues. En el momento de la aparición del lenguaje y de las diferentes lenguas comenzó un proceso que distanció las lenguas y las adaptó a las situaciones de los hablantes, siendo siempre **sistemas abiertos** que admiten cambios y modificaciones y van evolucionando. Todos los idiomas se han ido modificando, pero conservan la estructura que les permite **incorporar cualquier palabra** que surja y compartir los nuevos avances tecnológicos o movimientos culturales.
El Derecho y la Importancia de las Lenguas Locales
¿Dónde iremos a hablar con estas lenguas locales? Se tienen como **idiomas locales** aquellas que se hablan en un territorio determinado, no muy grande, y que son propios de allí. Todas las lenguas que hay son locales o bien lo fueron en sus inicios. Algunas adquirieron nuevos territorios lingüísticos por motivos políticos, económicos e históricos y fueron dejando su carácter local para convertirse en lenguas más o menos internacionales. Todos tienen **derecho a utilizar su lengua local** y es por este motivo que cada lengua debe ser usada en el propio territorio.
El Coste y el Valor de la Plurilingüidad
Un Estado plurilingüe es muy caro de mantener. Ciertas personas emplean este argumento para defender una reducción en el número de lenguas del estado. Las distintas lenguas son **riqueza por sí mismas** y son útiles; no hay que buscar un motivo económico para mantenerlas, su **importancia cultural** debe ser suficiente para que se destine dinero a **conservar las lenguas** y hacer que cada hablante pueda sentirse cómodo y disfrute con su lengua.
La Necesidad de Apoyo Institucional para las Lenguas
Hay que dejar que las lenguas se lo hagan solas. Las lenguas tienen que hacer su vida independientemente de las instituciones y del gobierno. Todas deberían tener un mismo grado de uso a nivel internacional, así la **competición sería igualitaria**. Hay lenguas que están en **peligro de desaparecer** y otras que tienen la supervivencia asegurada. Si solo se tratan como si fueran entidades de las que obtener beneficios, serían muchas las que deberían eliminarse, pero también habría que reducir gran parte del presupuesto que se dedica a cultura, sanidad y bienestar. Se deben **aumentar las inversiones** en estos campos y también hay que **conservar las lenguas** porque todas ellas forman parte del lenguaje, sin ellas el lenguaje