Fundamentos de la Filosofía Política: Conceptos Esenciales
Definiciones Clave de la Teoría Política
- La Política se define como la actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones de manera colectiva.
- El Poder se define como la capacidad para imponer la propia voluntad a otros. Se tiene poder cuando esta voluntad se impone a pesar de la resistencia de los demás.
- El Poder Político es una relación entre unas personas que mandan y otras que obedecen.
- La Autoridad es el atributo que otorga a una persona, cargo u oficio el derecho para dar órdenes. Asimismo, es la cualidad que propicia que una orden se cumpla.
- La Legitimidad hace referencia a la cualidad o condición de legítimo. Lo legítimo, por su parte, es aquello que se encuentra en conformidad con las leyes y que es lícito.
Tipos de Legitimidad (Según Max Weber)
- Tradicional: Un grupo, clan o familia ha ejercido un poder en el pasado. El poder se transmite hereditariamente.
- Carismática: El fundamento del poder y su legitimación está basado en los dotes (cualidades personales) para movilizar a los ciudadanos.
- Legal-Racional: El único criterio de legitimación lo constituye la ley que ha surgido a partir de la voluntad popular.
Derecho y Teoría del Estado
El Derecho es el conjunto de normas que emanan del Estado. Sirve para conservar el orden social: ordena y organiza las relaciones sociales.
Existen dos grandes corrientes sobre el origen del derecho:
- El Iusnaturalismo, que sostiene que todos los seres humanos, solo por serlo, ya tenemos derechos (derechos naturales).
- El Iuspositivismo, que sostiene que los derechos son decididos y establecidos por la sociedad y el Estado (derechos positivos).
El Estado es el conjunto de órganos de gobierno de un país soberano.
Características del Estado Moderno
- Es un territorio delimitado por unas fronteras.
- Es una organización administrativa y jurídica.
- Tiene el monopolio de la violencia (legítima).
- Es soberano.
Ideologías Políticas Contemporáneas
A continuación, se definen las principales corrientes ideológicas:
- Liberalismo: Los partidos políticos liberales pretenden proteger la libertad individual, de modo que proponen una forma de organización política que no interfiera en los intercambios y relaciones entre individuos.
- Socialdemocracia: Las corrientes políticas socialdemócratas consideran que una sociedad más justa es aquella en la que la riqueza se encuentre más repartida, promoviendo el Estado de Bienestar.
- Comunismo: El proyecto político comunista aspira a una sociedad completamente igualitaria, a costa de acabar con las libertades individuales y la propiedad privada.
Cuestiones Fundamentales de Filosofía Política
1. Diferencias entre el Estado de Derecho y el Estado Totalitario
- Estado Totalitario: Es una noción que se aplica a regímenes políticos dictatoriales.
- Estado de Derecho: Es un Estado que se rige por leyes y no por la voluntad arbitraria del que manda.
2. Bases del Estado de Derecho
- La División de Poderes: Es una herencia de la tradición liberal que surgió en Inglaterra durante el siglo XVIII. Consiste en la distinción de tres ámbitos: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.
- La Constitución: La Constitución es la ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos, y los poderes e instituciones de la organización política.
3. Características del Estado Totalitario
- Son Estados jurídicos porque hay leyes, pero no hay respeto a los derechos de los ciudadanos; por lo tanto, no son Estados de derecho.
- Solo hay un partido único con una ideología muy definida.
- La sociedad se divide en dos clases: una élite privilegiada que ejerce el poder y el resto de la población.
- El control social es absoluto: se persigue de forma violenta a los disidentes y se politizan todos los aspectos de la vida.
4. Principio del Daño según John Stuart Mill
Este principio sostiene «que cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo con su propia voluntad en tanto que tales acciones no perjudiquen o dañen a otros». Es decir, que el individuo ha de ser libre para hacer cuanto desee mientras no dañe al prójimo. Cada persona es por sí misma suficientemente racional para poder tomar decisiones acerca de su propio bien y elegir, asimismo, la religión que le plazca. El gobierno solo debe intervenir en tanto se trate de la protección de la sociedad, explica Mill.
5. Formas de Gobierno según la concentración de poder
(Nota: Aunque el texto original las clasifica como “tipos de democracia representativa”, estas son, en realidad, clasificaciones históricas de formas de gobierno basadas en quién ejerce el poder.)
- Autocracia: El poder está en manos de una sola persona. El monarca o dictador puede establecer leyes en función de sus intereses.
- Oligarquía: El poder lo ejercen unos pocos. Son los que acostumbran a detentar el poder económico por estar en posesión de la tierra o la riqueza.
- Democracia: Significa “gobierno del pueblo”. Es el sistema político más extendido y está implantado en más de la mitad de países del mundo.
6. Características del Convencionalismo Sofista
Los sofistas juzgan la validez del conocimiento humano a través de los siguientes principios:
- Relativismo: No existe una verdad absoluta; cada persona tiene su propia verdad.
- Escepticismo: Aunque existiera una verdad absoluta, el ser humano no podría conocerla.
- Convencionalismo: Las normas y leyes son el resultado de un acuerdo o convención entre humanos, y por lo tanto, no son universales ni naturales. Ejemplo: Las leyes.
7. El Estado Armónico para Platón
El Estado justo, para Platón, es el Estado armónico. La armonía es entendida como el estado en que cada ciudadano realiza las funciones propias de su clase (productores, guardianes, gobernantes-filósofos) y que no se produzcan tránsitos de una clase a otra, manteniendo el orden social.
8. Características del Estado y del Gobernante según Maquiavelo
Características del Estado (Según El Príncipe)
- Orden: La ley y el orden son necesarios para que no se extienda el caos. Las leyes no afectan al gobernante (quien está por encima de ellas para mantener el Estado).
- Unión: La fuerza y la unión impiden que otros países puedan conquistar y saquear el territorio.
Características del Gobernante (El Príncipe)
- Astuto: El gobernante tiene que ser calculador. No intervienen cuestiones morales en la toma de decisiones políticas.
- Fuerte: La fuerza y la violencia son los medios para mantener el orden interior y proteger al Estado de un ataque exterior.
9. Finalidad de la Utopía de Tomás Moro
La finalidad de la obra Utopía era criticar la sociedad de su tiempo y las injusticias sociales que existían. Moro inventó un modelo de sociedad ideal, basado en la razón y la justicia, que permitía apreciar, por contraste, las situaciones irracionales e injustas que tenía que soportar la población.
10. La Relación entre los Estados según Kant
La relación que existe entre los Estados reproduce el mismo esquema que se establece en la relación entre individuos en el estado de naturaleza. La insociabilidad humana queda reflejada en las agresiones de los Estados sobre otros, ya que cada Estado tiene ansias de expansión de su poder. La relación entre los países está basada en la brutalidad, la tensión y el odio. Kant considera que la guerra es la situación natural e inevitable sin un marco regulatorio.
Para evitar la destrucción masiva (a la que podrían llevar las guerras modernas), Kant propone que la única manera de evitar esto es crear organizaciones internacionales (una federación de Estados libres), en las que estén involucrados todos los países. Este pacto evitaría que los conflictos se resolvieran por la fuerza y forzaría a todos a tener unos límites (Teoría de la Paz Perpetua).
11. Teoría Contractualista: Hobbes, Locke y Rousseau
Estado de Naturaleza | Estado Civil | Contrato Social | |
Hobbes | El hombre es un lobo para el hombre (Homo homini lupus). Guerra de todos contra todos. | Absoluto (Leviatán), capaz de imponer seguridad y paz. | Los ciudadanos ceden su libertad y poder al soberano de forma irrevocable. |
Locke | Los humanos tienen derechos naturales (vida, libertad y propiedad), pero su respeto es inseguro. | Democrático liberal. Poder dividido en tres. Debe proteger los derechos de los ciudadanos. | Los individuos eligen al gobernante y pueden destituirlo si no cumple con su deber (derecho a la rebelión). |
Rousseau | El humano es bueno por naturaleza (el “buen salvaje”). La propiedad privada crea problemas y desigualdades. | Democrático social. El poder nace de la Voluntad General. | El Estado es necesario para restaurar la paz e igualdad natural, sometiéndose a la Voluntad General. |
12. La Escuela de Frankfurt
Se conoce como Escuela de Frankfurt a un grupo de investigadores que se adhirieron a las teorías de Hegel, Marx y Freud (Teoría Crítica). El objetivo de la Escuela de Frankfurt era transformar la sociedad para hacerla mejor, no solo describirla. Para ello, distinguieron los conceptos de racionalidad (instrumental) y de razonabilidad (orientada a fines éticos).
13. La Teoría de la Sociedad Abierta de Karl Popper
Popper pensaba que los sistemas políticos que han existido no han tratado igual a todos los ciudadanos. Para él, en un Estado existe libertad si a los individuos se les considera ciudadanos. Popper distinguía entre sociedades abiertas y cerradas:
- Sociedades Abiertas: El Gobierno defiende y promueve los derechos individuales y las libertades políticas; la libertad es el valor supremo. La alternancia en el poder se hace a través de elecciones.
- Sociedades Cerradas: Como el fascismo y el comunismo, no se respeta la libertad individual y el Estado aplasta a los individuos. Para cambiar el Estado se requiere una revolución o una guerra civil. El miedo puede llevar a preferir opciones políticas que desprecian la libertad.