La Restauración Europea y el Legado de Viena: Origen de las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

El Congreso de Viena (1814-1815): Restauración y Nuevo Orden Europeo

Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras se enfrentaron a dos desafíos fundamentales: diseñar un nuevo orden internacional basado en el equilibrio de poder y reprimir los cambios liberales que se habían extendido bajo el dominio francés, buscando un retorno a los valores del Antiguo Régimen.

Objetivo y Participantes

El objetivo fundamental del Congreso de Viena (1814-1815) era poner freno a la Revolución. Las decisiones clave fueron tomadas por los representantes de las grandes potencias: Rusia, Austria, Prusia e Inglaterra, quienes impusieron sus resoluciones al resto de los estados.

Principios Fundamentales Defendidos en el Congreso

Las ideas defendidas por las grandes potencias se basaron en los siguientes principios:

  • Principio de Legitimidad Monárquica: Implicaba un rechazo frontal del principio de soberanía nacional, contemplado como una usurpación. Su aplicación generó numerosos conflictos y guerras posteriores, buscando reponer a los reyes absolutistas en el gobierno.
  • Solidaridad entre Reyes: Acuerdo entre los monarcas europeos para defenderse mutuamente ante cualquier ataque que pudiera llevar a la pérdida de sus coronas. Como consecuencia, se creó un ejército de intervención, conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis, enviado para restaurar a los reyes depuestos.
  • Búsqueda del Equilibrio de las Grandes Potencias: Un esfuerzo por mantener la estabilidad internacional sin que los reyes perdieran el control.
  • Principio de Intervención: Derecho que se otorgaron los reyes en el Congreso de Viena para intervenir militarmente en cualquier conflicto o país europeo con el fin de restaurar el orden absolutista.

Conclusiones y Alianzas

Las conclusiones derivadas del Congreso se materializaron en la formación de alianzas entre los reyes absolutistas:

  • Creación de la Santa Alianza: Firmada inicialmente por Rusia, Austria y Prusia, y a la que se unió posteriormente Francia.
  • Promoción de la Cuádruple Alianza: Impulsada por Inglaterra, unía a las cuatro naciones vencedoras de Napoleón (Rusia, Austria, Prusia y Gran Bretaña). Se creó para resolver los asuntos internacionales y tomar medidas contra cualquier alteración de lo acordado en Viena.

Consecuencias del Congreso de Viena

El Congreso de Viena tuvo profundas consecuencias en el panorama político y territorial europeo:

  • Nuevo Orden Territorial: Basado en el principio de equilibrio internacional, buscando crear estados fuertes que impidieran un nuevo intento de dominio por parte de una gran potencia.
  • Creación de Estados-Tapones: Se establecieron barreras frente a Francia. También influyeron las ambiciones de las grandes potencias, y todas obtuvieron indudables ventajas.
  • Fuentes de Conflicto: El nuevo mapa europeo contenía grandes focos de tensión debido a la nueva división de los territorios y los conflictos entre países proabsolutistas y defensores de la soberanía nacional.
  • Restauración del Absolutismo: El absolutismo volvió a ser el régimen de la mayoría de los Estados, aunque no el único. Los privilegiados recuperaron su poder y los campesinos volvieron a depender de sus señores.
  • Declive de los Grandes Imperios: Tras el Congreso de Viena comienza un declive de los grandes imperios europeos que acabarían destruyéndose en el siglo XIX (como el Sacro Imperio Romano Germánico, el Imperio Otomano y el Imperio Ruso).
  • Comienzo del Fin del Antiguo Régimen: Pese a la unión de los reyes absolutistas, el Congreso de Viena supuso el comienzo real del final del Antiguo Régimen, ya que la mayor parte de las sociedades europeas comenzaban a creer más en la soberanía nacional que en la soberanía teocrática.

Comparativa de los Ciclos Revolucionarios Liberales (1820, 1830 y 1848)

A pesar de los esfuerzos de la Restauración por mantener el orden absolutista, el siglo XIX estuvo marcado por tres grandes oleadas revolucionarias que desafiaron los acuerdos de Viena.

Revolución de 1820

  • Localización: España, América española, Portugal, Grecia, Estados Italianos, Estados Alemanes, Francia y Rusia.
  • Protagonistas: Liberales, Carbonarios (en Italia), el Ejército defensor de la libertad y clases altas.
  • Acontecimientos Clave: El Trienio Liberal en España, la independencia Hispanoamericana, la Independencia de Grecia y el levantamiento de sociedades secretas en Italia.
  • Consecuencias: Fracaso generalizado (los Cien Mil Hijos de San Luis aplastaron el Trienio Liberal). Éxito solo en Grecia, Portugal e Hispanoamérica.

Revolución de 1830

  • Localización: Francia, Prusia, Sajonia, Polonia, Bélgica, Estados Italianos, Portugal y España.
  • Protagonistas: Liberales separatistas (en Bélgica) e Independentistas (en Polonia).
  • Acontecimientos Clave: Levantamiento contra Carlos X de Borbón y la Independencia de Bélgica.
  • Consecuencias: Cambio dinástico en Francia (monarquía parlamentaria), masacre en Polonia bajo el ejército ruso y nuevo rey en Bélgica.

Revolución de 1848 (La Primavera de los Pueblos)

  • Localización: Francia, Estados Alemanes, Estados Italianos y Austria.
  • Protagonistas: Nacionalistas italianos, Liberales (en Viena) y Nacionalistas alemanes.
  • Acontecimientos Clave: Levantamiento italiano en el Piamonte y Nápoles, la monarquía parlamentaria de José I, la Asamblea de Frankfurt y la II República Francesa.
  • Consecuencias: Fracaso casi general. Se reivindicó el sufragio universal y la república. En Francia, el primer presidente, Luis Napoleón, se convertiría posteriormente en Napoleón III.

Características del Parlamentarismo Inglés Post-Revoluciones del Siglo XVII

Tras las revoluciones del siglo XVII, Inglaterra había dejado de ser una monarquía absoluta y se fue definiendo como un régimen parlamentario, sentando las bases de la división de poderes moderna.

Fundamentos Teóricos: John Locke

El filósofo John Locke fue quien definió las principales líneas teóricas del parlamentarismo. Su pensamiento político se fundamenta en que el Estado tiene como misión principal proteger los derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento.

Estructura del Poder

En el sistema parlamentario inglés, el poder se distribuye de la siguiente manera:

  • Poder Ejecutivo: Recae en el Rey, quien gobierna apoyado en consejos y secretarios.
  • Poder Legislativo: Desarrollado por el Parlamento.
  • Poder Judicial: Desarrollado por tribunales independientes.

Locke influyó decisivamente en la separación del poder legislativo y el ejecutivo.

El Parlamento y el Sistema Electoral

El Parlamento es donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo. Está compuesto por dos cámaras:

  • Cámara de los Lores (Alta): Formada por la nobleza y la Iglesia.
  • Cámara de los Comunes (Baja): Formada por la burguesía y el clero de rango inferior.

La elección de los miembros se realizaba mediante un sistema de votación restringido, conocido como sufragio censitario masculino, donde solo podían votar aquellos hombres que estuvieran inscritos en una lista basada en criterios de riqueza o propiedad.

Partidos Políticos

Había dos partidos políticos principales:

  • Los Tories: De tendencia más conservadora y autoritaria.
  • Los Whigs: Generalmente más liberales.

El partido que vencía en las elecciones era el que tenía la capacidad para gestionar el poder legislativo junto con el Rey.