Las Cosmovisiones Científicas y sus Características
Las cosmovisiones científicas buscan dar explicaciones del mundo y hacerlo más comprensible, basándose en la experimentación y en la observación rigurosa. Estas visiones poseen las siguientes características:
- Interconexión de ideas: Sus ideas se caracterizan por estar interconectadas, dependiendo las unas de las otras.
- Fundamentación argumentada: Las ideas que forman las cosmovisiones no son aleatorias ni tomadas al azar, sino que están basadas en argumentos sólidos.
- Aceptación por extensión: Hay ideas que se aceptan como verdaderas sin haber sido comprobadas directamente, ya que una parte de esa idea ha sido previamente comprobada y aceptada.
- Consenso social: Para que un conjunto de ideas pueda ser defendido como cosmovisión, debe existir un consenso general; tiene que ser aprobada por gran parte de la sociedad.
La Cosmovisión Antigua: Geocentrismo y el Cosmos Limitado
Esta cosmovisión estuvo vigente desde la antigua Grecia (s. IV a.C.) hasta la primera mitad del siglo XVI.
La Tierra y los Principios de la Realidad
Según los griegos, la Tierra permanece inmóvil en un mismo sitio, mientras que los planetas y las estrellas son los que se mueven a su alrededor.
- Los principios de la realidad: Los antiguos sostenían que la diversidad de sustancias procedía de la transformación de uno o varios elementos.
- El principio básico o elemental (Arkhé): Los filósofos de Mileto afirmaban que las sustancias derivaban de un principio único y natural que llamaron ARKHÉ.
- Los cuatro elementos: Se afirmaba que todos los elementos se formaban a partir de cuatro componentes básicos: tierra, agua, aire y fuego.
- La forma de la Tierra: Los primeros filósofos decían que la Tierra era plana y que estaba rodeada por el océano. La idea de que la Tierra no era plana comenzó a surgir en el (s. VI a.C.).
Los Cielos en la Grecia Antigua
La visión del cosmos se basaba en los siguientes postulados:
- Los movimientos de los cuerpos celestes son lo más perfecto (circulares y uniformes).
- Geocentrismo: La Tierra está inmóvil en el centro del Universo.
- El Universo es limitado.
Eudoxo y las Esferas Homocéntricas
Eudoxo, discípulo de Platón (408-355 a.C.), buscó una solución a la teoría de las esferas homocéntricas. Introdujo un complejo sistema de 27 esferas con un centro común que coincidía con el centro de la Tierra. Estas esferas eran cristalinas y transparentes, y se encontraban concatenadas unas dentro de otras.
Las Aportaciones de Ptolomeo
Ptolomeo fue el astrónomo más importante de la antigüedad. Afirmó que la órbita de Marte era la combinación de dos movimientos: uno a través de una línea circular imaginaria alrededor de la Tierra llamada deferente, y otra en un círculo más pequeño llamado epiciclo.
Implicaciones Filosóficas de la Cosmovisión Antigua
- La realidad está perfectamente ordenada.
- Los seres sufren cambios debido al dinamismo que poseen.
- La realidad es totalmente cognoscible. Utilizando la razón, los seres humanos pueden comprender el universo.
- La perspectiva con la que se estudia la realidad es antropocéntrica.
La Visión Moderna del Universo: El Giro Copernicano
Copérnico y el Heliocentrismo
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473-1543) postuló que el Sol estaba en el centro del universo y que los planetas, además de la Tierra, giraban en torno a él. A esto se le llama heliocentrismo. Copérnico estableció que la Tierra hacía tres tipos de movimientos: rotación sobre su propio eje, traslación alrededor del Sol y un ligero balanceo conocido como precesión.
Las Observaciones de Bruno, Brahe y Kepler
- Giordano Bruno (1548-1600): Fue el primer intelectual en apoyar el copernicanismo. Defendía la eternidad e infinitud del universo. Fue quemado por la Inquisición por no querer retirar sus doctrinas.
- Tycho Brahe (1546-1601): Matemático y astrónomo de origen danés, consiguió detallar una explosión estelar, lo que invalidaba la creencia de la inmutabilidad de los cielos. Creó un modelo (geo-heliocéntrico) en el que el Sol y la Luna giraban en torno a la Tierra, y el resto de planetas giraban alrededor del Sol.
- Johannes Kepler (1571-1630): Determinó que el movimiento de los planetas no era circular, sino elíptico.
Este nuevo modelo daría pie a la representación del mundo por excelencia en la época moderna.
Implicaciones Filosóficas de la Cosmovisión Moderna
- Simplicidad: Explicación de toda la realidad a partir de unas pocas leyes que son válidas universalmente.
- Mecanicismo: Newton comparaba el mundo con el mecanismo de un reloj, donde todo funciona de manera predecible.
- Determinismo: A una determinada situación inicial le puede seguir un único acontecimiento posible.
- Papel de Dios en la cosmología: La ciencia resultante del giro copernicano no niega la existencia de Dios, pero desvincula el estudio del universo de la existencia de la divinidad.
- Importancia de la naturaleza: Desde que Dios la creó, evoluciona por sí misma. En cierto punto, los humanos dependemos de ella.
- Situación del hombre en el cosmos: El ser humano ocupa un diminuto rincón en un universo infinito.
- Poder de la razón: El ser humano se siente más poderoso al comprender las leyes físicas y se muestra optimista por poder descubrir las leyes del universo a través de la razón.
La Cosmovisión Actual: Relatividad, Cuántica y Caos
La cosmovisión actual se fundamenta en dos ramas de la física que surgieron a principios del siglo XX: la teoría de la relatividad y la física cuántica. Actualmente, ambas teorías son incompatibles entre sí, pero ayudan a entender lo más grande y lo más pequeño de nuestro mundo.
Einstein y la Teoría de la Relatividad
Espacio y tiempo son medidas que obtiene un observador y dependen de la velocidad a la que este se halle. El espacio y el tiempo forman un continuo cuatridimensional. Einstein introdujo la idea de campo gravitatorio, según el cual la materia deforma la geometría del espacio que la rodea. El espacio está curvado y el tiempo transcurre lentamente.
Edwin Hubble y la Expansión del Universo
El astrónomo Edwin Hubble (1889-1953) demostró que el universo se estaba expandiendo. Descubrió que la Vía Láctea no era la única galaxia en el universo y que las galaxias más alejadas se alejan más rápido.
La Física Cuántica
La Dualidad Onda-Partícula
Se destruye la oposición tradicional entre materia y energía, puesto que ambas pueden ser interpretadas y estudiadas atribuyéndoles naturaleza corpuscular. Tradicionalmente se había considerado que la materia es discontinua y que la energía era continua. La energía y la materia se comportan tanto como ondas y como partículas (descubierto por Max Planck).
Principio de Incertidumbre
La teoría cuántica no puede establecer, simultáneamente y con precisión, la posición y la velocidad de una partícula como el electrón. Una de las causas de esta imposibilidad es la inevitable interrelación entre el observador y lo observado.
La Superposición Cuántica
Una de las consecuencias más sorprendentes de la mecánica cuántica se deriva de las ecuaciones de Schrödinger, que llegan a predecir que dos realidades diferentes y opuestas pueden llegar a superponerse simultáneamente.
Teoría del Caos (Siglo XX)
Nace como descripción de ciertos fenómenos de la realidad que, a pesar de poder expresarse mediante una formulación matemática, escapan a la previsibilidad.
Implicaciones Filosóficas de la Cosmovisión Actual
- Imposibilidad de separación sujeto-objeto: Para saber algo, tenemos que interaccionar con ello.
- Indeterminismo e imprevisibilidad.
- Alejamiento respecto al sentido común: Resulta poco comprensible para los que no son expertos.