Garcilaso de la Vega: El Prototipo del Cortesano Renacentista
Garcilaso de la Vega, como poeta y como hombre, se puede considerar el prototipo del cortesano: galante, buen conservador, humanista, músico, poeta y soldado. Su poesía amorosa renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad. Recuperó formas clásicas e introdujo nuevas formas métricas.
Temas Fundamentales en la Poesía de Garcilaso
- La concepción petrarquista del amor. Se trata, según la tradición, de un amor imposible inspirado por su amada. Cuando Garcilaso describe a la mujer amada, siempre representa el ideal petrarquista de belleza femenina: ojos claros, blanca mano, hermoso cuello, el oro del cabello. La belleza, además de ser física, es también espiritual.
- La naturaleza idealizada, refinada y armónica. Un deseo de evasión de la vida cortesana y su afán de descanso y paz conducen a la descripción de prados frescos, ríos de aguas cristalinas… En definitiva, responden al tópico literario del locus amoenus (lugar agradable).
- La mitología. Garcilaso recrea los mitos en los que se conjuga el amor, la desesperanza y la muerte. Estos mitos le sirven como disfraz de sus propios sentimientos.
Estilo y Recursos Literarios
La obra poética de Garcilaso de la Vega se caracteriza por un estilo sereno y sencillo, sin artificios, que expresa sentimientos con naturalidad y elegancia. Su lenguaje busca la musicalidad, sin perder el tono melancólico.
Garcilaso recupera de los clásicos los tópicos literarios del carpe diem para insistir en el paso del tiempo y el locus amoenus para describir una naturaleza idílica que crea el ambiente idóneo para el encuentro de los enamorados.
Rasgos Estilísticos Destacados
- La metáfora, en la que abundan los elementos propios de la naturaleza.
- El epíteto.
- El hipérbaton, a través del cual se imita la sintaxis latina.
- La aliteración, que ayuda al poeta a crear una atmósfera adecuada.
- La personificación, sobre todo de elementos naturales.
Etapas de la Trayectoria Poética de Garcilaso
- La influencia de la lírica hispánica. En esta primera etapa hay influencias literarias de los cancioneros castellanos tradicionales. Escribe poemas amorosos sin prestar atención al mundo exterior ni a los rasgos físicos de la amada al modo petrarquista.
- La asimilación del petrarquismo y el nuevo arte. Petrarca tuvo un gran impacto en Garcilaso. De él tomó metros, estrofas, temas, imágenes y la concepción de la belleza femenina y del paisaje. Su estancia en Italia le acerca a la obra de clásicos como Virgilio, Horacio y Ovidio.
- La plenitud. Tras la muerte de su amada, compuso algunas de sus creaciones más bellas. Su madurez literaria le proporciona una serena visión del amor y de la naturaleza.
La Celestina: Estructura Social y Profundidad Psicológica
Desde el punto de vista social, en la tragicomedia conviven dos mundos: los señores y los criados. Ambos mundos se mezclan, y entre ellos, aparece la figura de Celestina.
El enfrentamiento de estos dos grupos y la supremacía del dinero, el interés y los placeres materiales frente a los valores espirituales son reflejo de una sociedad en crisis.
Los personajes manifiestan una profundidad psicológica que no había estado presente en las obras literarias anteriores. Fernando de Rojas muestra unos personajes dotados de vida, con una personalidad propia que se refleja tanto en su lenguaje como en sus acciones y pensamientos.
Los Señores
En este mundo se encuentran Calisto, Melibea, Pleberio y Alisa.
- Calisto. Quizá de origen converso, como hace pensar su soledad y la ausencia de cualquier lazo familiar. Es rico por herencia y solo vive para su pasión y su propio interés: si en el primer acto aparece como un enamorado que rinde culto a su amada, cuando consigue su propósito se muestra tan solo como un ser caprichoso y egoísta. Es un personaje que apenas cambia en la obra.
- Melibea. Está dominada por las convenciones de la sociedad. Su negativa inicial es una manifestación del concepto de honor; en ella no hay pudor ni sujeciones morales. Cuando por fin se rinde al amor, es enérgica, decidida y utiliza la mentira para encubrir sus amores. Melibea sufre cierta transformación, ya que al principio se presenta como una persona ingenua y, al final, es una mujer segura y comprometida.
- Pleberio. Padre de Melibea, es un mercader enriquecido y preocupado por la educación de su hija. Es comprensivo, atento y cariñoso con Melibea e intenta consolarla y animarla tras la muerte de Calisto. Llora la muerte de su hija. Su planto entronca con la tradición elegíaca medieval. Melibea, antes de suicidarse, busca en su memoria palabras para consolar a su padre, lo que demuestra la intensa relación personal que ha existido entre padre e hija.
- Alisa. Es la madre de Melibea; su único interés es agradar y obedecer a su marido. Es una persona que está orgullosa de su posición social, que confía en su hija y que cree que basta un carácter autoritario para que Melibea acepte todo lo que ella mande.
Celestina: El Personaje Central y Motor de la Acción
Celestina es el personaje central de la obra. Es ella quien une a los personajes y quien proporciona a cada uno de ellos el objeto de su deseo. Celestina destaca por su inteligencia y su capacidad de manipulación. Practica muchos oficios como perfumera, maestra de hacer afeites y de hacer virgos, alcahueta… Es meticulosa y planea los pasos que va a dar. La codicia que muestra al no querer compartir las ganancias la llevará a la muerte. Su única preocupación moral es hacer bien su trabajo.
Los Criados y la Crisis Social
La obra refleja la profunda crisis de la sociedad señorial. Los nuevos criados abominan de los nuevos señores porque saben que el servicio no les va a permitir ningún ascenso y, en cambio, tienen la seguridad de medrar mediante el dinero adquirido de cualquier manera.
- Sempronio. El criado de Calisto es un ser codicioso y materialista que practica un doble juego con su amo.
- Pármeno. Es el criado fiel que intenta hacer ver a Calisto la indignidad de los manejos de Celestina. Se resiste a caer en manos de esta, pero al final los halagos de la alcahueta, el amor de Areúsa, los discursos de Sempronio y la ingratitud de su amo podrán más que su conciencia.
- Elicia y Areúsa. Son pupilas de Celestina. Elicia busca sacar el máximo partido a su belleza y juventud. Areúsa se compara con Melibea, pues está convencida de que todas las personas son iguales y que son las obras y no la sangre lo que hace virtuosa a la persona.
- Lucrecia. Criada de Melibea que al inicio de la obra advierte a la joven contra Celestina. Al final encubre los encuentros de su ama con Calisto.
- Centurio. Es un rufián, contratado por Elicia y Sempronio para vengarse, que se aproxima a lo grotesco: es cobarde, bravucón, parlanchín y vago. Representa el tópico del Miles Gloriosus.