El Modernismo Hispánico: Ruptura Estética, Temas Clave e Impacto de Rubén Darío

El Modernismo: Definición, Origen y Alcance

Definición y Contexto Histórico

El término Modernismo se aplicó a una serie de tendencias europeas y americanas surgidas en los últimos años del siglo XIX. Sus rasgos comunes eran un marcado inconformismo y unos esfuerzos de renovación opuestos al realismo.

En su origen, el término tenía un matiz despectivo. Sin embargo, hacia 1890, figuras como Rubén Darío y otros asumen con orgullo tal designación. El Modernismo fue perdiendo su valor peyorativo y se convirtió en un concepto fundamental.

Se define como un movimiento literario bien establecido, que se desarrolla aproximadamente entre 1885 y 1915, y cuya cima es Rubén Darío. Inicialmente, su imagen era la de una tendencia esteticista y escapista. No obstante, otros pensadores, como Juan Ramón Jiménez, consideraron que el Modernismo no era solo un “movimiento literario”, sino una “tendencia general… No es cosa de escuela ni de forma”. Es, en esencia, la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu que se manifiesta en el arte y la ciencia.

Podríamos definirlo como un movimiento de ruptura con la estética vigente, que se inicia alrededor de 1880 y se extiende hasta la Primera Guerra Mundial. En sus raíces subyace un profundo desacuerdo con la civilización burguesa, manifestado a través de la rebeldía política o, literariamente, mediante un refinamiento estético, acompañado de actitudes inconformistas como la bohemia, el dandismo y conductas asociales y amorales.

Influencias y Renovación Poética

La renovación poética es cada vez más visible en la constitución del Modernismo. Es evidente el rechazo a la tradición española inmediata y a la poesía dominante de la metrópoli, lo que lleva a los modernistas a volverse hacia otras literaturas, especialmente la francesa.

Corrientes Francesas Clave

La literatura francesa dejó una huella profunda a través de los románticos y de dos corrientes principales:

  • El Parnasianismo: Aporta el culto a la perfección formal, el ideal de una poesía serena y equilibrada, y ciertos temas específicos (mitos griegos, ambientes exóticos orientales).
  • El Simbolismo: Propone ir más allá de la realidad, buscando encerrar significaciones profundas o afinidades con el estado de ánimo del poeta. Se sirve de símbolos (por ejemplo, el cisne puede ser símbolo de decadencia).

En definitiva, el Modernismo toma de los parnasianos el anhelo de perfección formal, los temas exóticos y los valores sensoriales; y de los simbolistas, el arte de sugerir y la búsqueda de efectos rítmicos.

Otras Influencias

También se observan influencias de autores norteamericanos (Poe y Whitman), de Inglaterra (Oscar Wilde) y de Italia (D’Annunzio).

El Legado de Bécquer

No todo fue rechazo a la tradición española inmediata. Gustavo Adolfo Bécquer era un precursor del simbolismo. De él arranca una actitud intimista y sentimental que reconocerán los poetas modernistas, desde Rubén Darío a Juan Ramón Jiménez, pasando por Machado. Bécquer actúa como un puente entre el Romanticismo y la poesía contemporánea.

La Temática Modernista: Exterioridad e Intimidad

La temática del Modernismo apunta en dos direcciones principales:

  1. Exterioridad Sensible: Imágenes legendarias, paganas y exóticas.
  2. Intimidad del Poeta: Vitalista y melancólica.

Toda la temática modernista gira en torno a una desazón romántica. Modernistas y románticos comparten el rechazo a una sociedad vulgar, la sensación de desarraigo y la soledad. La crisis espiritual exalta las pasiones y lo irracional (el misterio, lo fantástico, los sueños).

Estrategias de Evasión y Temas Recurrentes

  • El Escapismo: Huida del mundo por los caminos del ensueño.
  • Evasión del Espacio: Exotismo relacionado con lo oriental.
  • Evasión Temporal: Hacia el pasado medieval y renacentista.
  • Mitología y Sensualidad: Gusto por la mitología clásica y la sensualidad pagana.
  • Cosmopolitismo: Anhelo de buscar lo distinto y lo aristocrático. Devoción por París, con sus cafés, sus bohemios o sus dandis, y sus damas elegantes.
  • Contraste Amor/Erotismo: Se observa la idealización del amor y de la mujer, acompañada de melancolía (por tratarse de un amor imposible), junto al erotismo desenfrenado.
  • Temas Indígenas e Hispanidad: El cultivo de temas indígenas parece una contradicción con el cosmopolitismo, pero busca las raíces de una personalidad colectiva. Esto explica la presencia de lo hispánico. Si bien hubo un rechazo inicial a lo español, tras el 98 surge un sentimiento de solidaridad.

Estética y Métrica

La estética modernista logra “una literatura de los sentidos”. Todo es fuente de goce para el oído y la vista, generando efectos sensoriales y hasta sensuales, gracias a un prodigioso dominio del idioma.

Recursos Estilísticos

  • Abundantes simbolismos fónicos.
  • Léxico enriquecido, incluyendo voces exóticas o adjetivos ornamentales.
  • Uso preciso de las sinestesias.
  • Riqueza de las imágenes.

El ansia de armonía conduce a un enriquecimiento de los ritmos. Naturalmente, los versos consagrados (endecasílabo, octosílabo) siguieron presentes. En cuanto a las estrofas, se inventan o se adaptan muchas nuevas. Lo esencial es no limitarse a las formas consagradas.

Evolución y Figuras Clave

Etapas en Hispanoamérica

En lo relativo a su evolución en Hispanoamérica, suelen distinguirse dos etapas:

  1. Primera Etapa (Preciosismo): Marcada por la publicación de Prosas profanas de Rubén Darío. Reina el preciosismo formal y el culto a la belleza sensible.
  2. Segunda Etapa (Intimismo): Presenta una intensificación del intimismo, una mayor presencia de los temas americanos y la disminución de los efectos formales. Ejemplos son Cantos de vida y esperanza (un libro más reflexivo, que incorpora la defensa de los valores culturales de la hispanidad) y Poema de Otoño.

El Triunfo del Modernismo en España

El impulsor de este movimiento literario es Rubén Darío. Su venida en 1892 y su regreso en 1899 son hitos decisivos para el triunfo del Modernismo en España.

Peculiaridades del Modernismo Español

El Modernismo español tiene algunas peculiaridades:

  • Menor brillantez externa y un predominio del intimismo.
  • Menores sonoridades y alardes formales.
  • Menos parnasianismo y más simbolismo, con una fuerte presencia de Bécquer.

Como figuras características españolas se encuentran Manuel Machado (con obras como Alma), Villaespesa o Marquina. Pero hallamos a tres grandes autores que lo cultivaron: Valle-Inclán (con sus Sonatas), Antonio Machado (con Soledades) y Juan Ramón Jiménez (en sus inicios, con obras como Ninfetas).