Definición y Medios de la Romanización en Hispania
La Conquista de Hispania: Etapas Cronológicas
La conquista de Hispania por Roma se inició en el siglo III a.n.e. y concluyó tras un proceso largo y complejo en el siglo I a.n.e. Podemos distinguir tres etapas principales:
1ª Etapa: Conquista del Este y Sur Peninsular (218-197 a.n.e.)
- El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el Mediterráneo occidental).
- Los cartaginenses tenían asentamientos importantes en el Levante peninsular y desde allí atacaron Roma a través del sur de Francia y los Alpes.
- Roma contraatacó invadiendo las posesiones cartaginesas en Hispania a finales del siglo III a.n.e.
- La victoria romana de Ilipa (209 a.n.e.) puso fin a la presencia cartaginesa en Hispania y consagró el dominio de Roma sobre el este y sur peninsular.
2ª Etapa: Conquista del Centro y Oeste Peninsular (155-133 a.n.e.)
Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona. Los mejores ejemplos son:
- Las Guerras Lusitanas (155-133 a.n.e.), en las que destacó Viriato, líder lusitano.
- La férrea resistencia celtíbera en Numancia hasta su rendición en el 133 a.n.e.
La República Romana vivió diversas guerras civiles que se extendieron a la península. Las luchas internas de Roma dieron lugar a enfrentamientos bélicos en la península, como el conflicto entre Pompeyo y César (49-45 a.n.e.). Estos conflictos aceleraron el dominio romano sobre la península.
3ª Etapa: Conquista del Norte Peninsular (29-19 a.n.e.)
El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones durante las Guerras Cántabras.
El Proceso de Romanización: El Legado Cultural
Definición de Romanización
La romanización es la integración plena de una sociedad determinada, en este caso la hispana, en el conjunto del mundo romano (economía, sociedad, cultura, religión). Por medio de este proceso, los pueblos indígenas (íberos, celtíberos) fueron asumiendo la cultura romana.
Este proceso, de manera general, se denomina *aculturación*, y aplicado a este momento histórico, se conoce específicamente como *romanización*. La romanización implica que los habitantes de la península abandonan sus formas de vida tradicionales (leyes, religión, lengua, usos, costumbres) y adoptan las de los romanos, o bien se produce una mezcla de ambas.
Factores y Medios de la Romanización
A. La Vida Urbana, las Vías de Comunicación y el Comercio
Roma se aprovechó de las ciudades existentes en la península, transformando sus órganos de gobierno y haciéndolos dependientes de Roma. Además, fundó nuevas ciudades con pobladores romanos.
- El mundo romano es el mundo de las ciudades; en ellas se decide todo y son centros de producción e intercambio. El contacto con la vida urbana transforma a los habitantes de la península.
- El desarrollo de un amplio sistema de calzadas, que no sería superado hasta la Edad Contemporánea, favoreció el intercambio comercial y la llegada de pobladores, ejércitos y comerciantes.
- Las principales ciudades romanas estaban intercomunicadas entre sí y con Roma a través de la *Vía Augusta*, que iba paralela al litoral mediterráneo.
B. El Papel del Ejército
El ejército fue un vehículo fundamental de romanización:
- Los soldados llevaban la lengua, creencias y costumbres de Roma y las difundieron por todo el Imperio.
- Roma contaba también con tropas auxiliares hispanas que, en contacto con los romanos, se romanizaron rápidamente.
- Al término del servicio militar, los soldados se asentaban en tierras entregadas por Roma, a donde llevaban su civilización.
- Los campamentos romanos atraían a mujeres, mercaderes y artesanos, y muchos de estos campamentos acabaron transformándose en ciudades (ejemplos notables son León, Mérida, Zaragoza y Barcelona).
C. La Concesión de la Ciudadanía Romana
No todo el mundo poseía el título de ciudadano romano. Que un indígena recibiera este título significaba muchos privilegios y un alto honor. Normalmente lo recibía gente que colaboraba con Roma y tenía un alto grado de integración en el mundo romano; era un título ansiado por muchos.
Al principio, a muchos ciudadanos se les otorgó la ciudadanía latina (con muchos menos privilegios). Finalmente, con el emperador Caracalla, toda Hispania recibió la ciudadanía romana.
Apéndice: Manifestaciones Artísticas Prehistóricas
Pintura Cantábrica (Arte Franco-Cantábrico)
Conjunto de manifestaciones culturales de naturaleza artística conformado por pinturas rupestres que se extendieron en el *Paleolítico Superior* por la cornisa cantábrica, el borde montañoso septentrional de la península ibérica (25.000-15.000 años a.n.e.).
- Características: Realismo, policromía, predominio de la representación de animales (*zoomorfismo*) en figuras aisladas (bisontes, caballos).
- No representaba escenas, sino figuras aisladas, de gran tamaño.
- Utilizaban protuberancias de las paredes de la cueva para dar sensación de volumen.
- Significado: Desconocido, aunque se cree que era un ritual para favorecer la caza (ejemplo: Altamira).
Pintura Levantina
Se extendió en el periodo *Mesolítico* y *Neolítico* (6.000-1.500 a.n.e.) por el arco mediterráneo en la península ibérica.
- Temas: Representación de caza, vida cotidiana o combates.
- Características: Énfasis en el movimiento, presencia de la figura humana (*antropomorfismo*), representación de objetos de caza.
- Se encuentran al aire libre y no en cuevas.
- Tamaño reducido y monocroma.
- Significado: Variado, trataban asuntos de carácter narrativo que tenían que ver con la vida en la tribu.
- Tratamiento esquemático de las figuras y composiciones dinámicas (ejemplo: Cogull).