Variedades Lingüísticas, Semántica y Literatura del 98: Pío Baroja

Variedades de la Lengua Española

La lengua presenta diversas variaciones según el tiempo, el espacio, el contexto social y la situación comunicativa de los hablantes.

Variedades Diacrónicas (Temporales)

Están relacionadas con el tiempo. La lengua cambia a lo largo de un parámetro temporal (evolución histórica).

Variedades Diatópicas (Geográficas)

Están relacionadas con el lugar del que proceden o en el que viven los hablantes. Se manifiestan en:

  • Lengua: Sistema lingüístico utilizado por una comunidad de hablantes (ejemplo: el catalán).
  • Dialecto: Sistema lingüístico derivado de otro que tiene una delimitación geográfica concreta.
  • Hablas Regionales y Locales: Variedades propias de una región o de una localidad determinada.

Variedades Diastráticas (Sociales)

Están relacionadas con el estrato sociocultural al que pertenece el hablante. Se manifiestan en:

  • Lengua Culta: Propia de personas con un alto nivel cultural. Requiere el dominio de un código lingüístico elaborado, es característica de textos escritos y refleja la norma del español correcto.
  • Lengua Vulgar/Popular: Propia de personas que tienen un uso restringido del código lingüístico. Es característica de textos orales y en ella abundan los vulgarismos.
  • Jergas: Diferencias lingüísticas causadas por la actividad profesional desempeñada, por el sexo, por la edad o por las creencias de los hablantes.

Variedades Diafásicas (De Registro)

Están relacionadas con la situación de comunicación en que se encuentran los hablantes (registro formal o informal).

Conceptos Fundamentales de la Semántica

Relaciones de Significado

Monosemia
A un significante le corresponde un solo significado.
Sinonimia
Relación semántica que establece que a un significado le corresponden varios significantes.
Polisemia y Homonimia
Relación semántica que establece que a un significante le corresponden varios significados.

Diferenciación entre Polisemia y Homonimia

  • Polisemia: Origen etimológico único (ejemplo: barra de pan / barra metálica).
  • Homonimia: Coinciden en la forma, pero tienen origen etimológico distinto (ejemplo: informe [sustantivo] / informe [verbo]).
    • Homografía: Coincidencia ortográfica y de pronunciación (ejemplo: muelle [de puerto] / muelle [resorte]).
    • Homofonía: Coincidencia solo de pronunciación (ejemplo: ola / hola).

Relaciones de Inclusión (Hiperonimia e Hiponimia)

Relación semántica que establece que el significado de una palabra incluye el de otras.

  • Hiperónimos: El significado de un término incluye otros (ejemplo: mueble, que incluye silla, mesa, etc.).
  • Hipónimos: Palabras cuyo significado está incluido en otras (ejemplo: silla, mesa, que están incluidas en mueble).
Antonimia
Relación semántica que establecen las palabras que expresan significados opuestos (ejemplo: caliente / frío).

Fenómenos de Sustitución y Referencia

Tabú
Palabra que los hablantes se resisten a utilizar, ya sea por delicadeza, superstición, política, etc.
Eufemismo
Término que toma el significado de la palabra tabú (ejemplo: parir – dar a luz).
Metonimia
Relación semántica que se establece entre ideas que tienen significados próximos entre sí (basada en contigüidad).
Denotación
Significado real y objetivo de una palabra.
Connotación
Significado subjetivo o asociado que, sin alterar el significado principal, lo enriquece y matiza.

El Árbol de la Ciencia de Pío Baroja (1911)

Contexto y Género Literario

La novela fue publicada en 1911, aunque la acción se desarrolla entre 1887 y 1898. El título, El árbol de la ciencia, evoca una sensación de obra filosófica, relacionándose con textos contemporáneos como Del sentimiento trágico de la vida de Unamuno o Soledades de Antonio Machado.

Se clasifica como una obra del Noventayochismo debido a su tendencia pesimista y crítica ante la existencia en general y la vida en España en particular. La obra plasma ideas adquiridas de Schopenhauer y Nietzsche. Bajo esta influencia, Pío Baroja retrata a la sociedad española como retrasada y hundida, necesitada de una regeneración radical.

El árbol de la ciencia es fundamental en el canon literario español por ser representativa de la crisis de la conciencia burguesa. Destacan su estilo, su temática y, sobre todo, la autoría de Pío Baroja.

Personajes Principales

  • Andrés Hurtado: Protagonista que narra todas sus vivencias y pensamientos. Es descrito como raro, incrédulo y muy inteligente. Es un duro crítico de la sociedad española del momento y, al final de la obra, Baroja lo califica de aristócrata.
  • Luisito: El hermano pequeño de Andrés y su favorito. Murió en Valencia mientras Andrés estaba en Burgos. Caracterizado por su inocencia.
  • Lulú: Una de las pocas mujeres interesantes que conoce Andrés. Se enamora de ella por su forma diferente de ver las cosas respecto a las demás mujeres. Se convierte en su esposa. Es descrita como espabilada/astuta.
  • Iturrioz: Tío de Andrés y compañero de charlas con el que entra en profundos debates filosóficos. Representa la figura del intelectual.

Estilo y Campos Semánticos

La sintaxis de la obra es muy sencilla, básica y natural. Las oraciones utilizadas son generalmente cortas, con sentido completo y fácilmente entendibles. Otra característica estilística es el intento de recuperar palabras en desuso y la búsqueda de un lenguaje apegado a la realidad.

Campos Semánticos Relevantes

Debido a que Andrés Hurtado ejerce de médico durante una parte de la obra, el campo semántico de la Medicina es prominente. Ejemplos:

  • Punción lumbar
  • Hidrópica
  • Disnea
  • Vómitos
  • Ligeras convulsiones

También se identifica un campo semántico relacionado con las Relaciones Amorosas:

  • Amor
  • Instinto sexual
  • Instinto fetichista
  • Amar

Finalmente, el campo de la Religión también está presente:

  • Dios
  • Paraíso
  • Semitas
  • Biblia
  • Génesis