Sistemas Económicos: Definición y Tipos
Un Sistema Económico es la forma en que un país organiza su economía. Consiste en un conjunto de normas básicas, técnicas y de nivel institucional que tienen como fin regular las actividades económicas. Se presentan tres sistemas alternativos:
- Economía de Mercado
- Economía Mixta
- Economía de Planificación Centralizada
Las Tres Preguntas Fundamentales de la Economía
Surgen tres interrogantes que sintetizan la cuestión económica dentro de una sociedad:
- ¿Qué producir? Está determinado por las necesidades de los futuros consumidores y, a su vez, por los recursos con que cuenta un país.
- ¿Cómo producir? Depende de las tecnologías y la combinación de los recursos con que cuenta la empresa que se dedicará a la producción de bienes o servicios.
- ¿Para quién producir? Responde al interrogante de ¿a quién se destinará la producción realizada? y determina a quién le corresponden los beneficios obtenidos en dicha producción.
La Economía de Mercado
La Economía de Mercado es aquel sistema que no se ve afectado por la intervención estatal, sino que existe libertad para el sector privado, que es quien decide qué va a producir, cómo va a hacerlo y para quién.
Actuación y Determinación de Precios en la Economía de Mercado
La interacción de los agentes económicos determina el funcionamiento del mercado:
- Productores: Ofrecen los bienes y servicios que les sean rentables y que sean demandados.
- Consumidores: Compran, de acuerdo con sus ingresos, los bienes y servicios que satisfagan sus necesidades.
- Estado: Asegura el libre funcionamiento del mercado.
La determinación de los precios se concreta de acuerdo con la demanda y la oferta de cada uno de los bienes y servicios que se encuentran en el mercado.
El Mercado, Precio de Equilibrio y Circuito Económico
El Mercado es el lugar físico o abstracto donde interactúan la oferta y la demanda. A partir de dichas transacciones se determinará el precio de equilibrio de los bienes y servicios ofrecidos. Las diversas operaciones que se realizan en el mercado determinan el circuito económico.
Elementos del Mercado y su Interacción
Los principales agentes que interactúan en el mercado son:
- Consumidores: Son las personas o familias que, de acuerdo con sus gastos, preferencias, ingresos y precios, constituyen la demanda del mercado e influyen en la determinación del precio.
- Productores: Son las empresas que, de acuerdo con tecnologías, precios de insumos, precios de otros bienes, existencia de capital físico e impuestos, constituyen la oferta del mercado e influyen en la determinación del precio.
Estructuras de Mercado y Competencia
Mercado de Competencia Perfecta
El Mercado de Competencia Perfecta es una situación ideal del mercado que se utiliza como referencia para medir el grado de competencia en una economía real.
Operación de las Empresas en Competencia Perfecta
Las empresas deben actuar con eficacia, es decir, realizar el máximo aprovechamiento de la tecnología, incorporando las técnicas más avanzadas de producción para obtener mayores beneficios.
Mercados de Competencia Imperfecta
Los Mercados de Competencia Imperfecta se forman cuando alguna de las características de la competencia perfecta no se cumple en forma conjunta y simultánea.
Regulación de Monopolios
Los monopolios pueden ser regulados mediante las siguientes acciones:
- Establecer impuestos sobre los bienes que se comercializan.
- Fijar precios que eliminen beneficios extras.
- Fijar un precio para situar a la empresa en una posición cercana a la competencia perfecta.
El Rol del Estado en la Economía
El Mercado Libre
El Mercado Libre no está sujeto a disposiciones legales o reglamentarias que traban la acción de oferta y demanda. Las leyes de la oferta y la demanda actúan sin obstáculos. Existe la libre concurrencia y los precios oscilan alrededor de un punto de equilibrio en el cual la oferta coincide con la demanda.
El Estado Interventor
El concepto de Estado Interventor comprende las razones por medio de las cuales el Estado interviene en la actividad económica con disposiciones legales y reglamentarias, e incluso desempeñando el papel de empresario en distintas ramas de la economía. Las razones de la intervención son:
- Proteger el comercio, estableciendo leyes y reglamentos que amparan los derechos de todas las personas que participen en la vida mercantil, ya sea como productor, industrial, comerciante o consumidor.
- Impedir abusos que pueden cometerse cuando existe una ilimitada libertad de comercio.
- Fomentar el desarrollo de la economía nacional, adoptando medidas que favorezcan la actividad económica del país.
- Defender la clase trabajadora, dictando leyes y reglamentos.
- Defender la economía nacional mediante la adopción de medidas proteccionistas.
- Promover el progreso de la nación (esto constituye una obligación del Estado en todo el país).
- Dirigir la actividad económica, adoptando disposiciones para eliminar la superproducción de bienes, equilibrando los pagos internacionales, defendiendo el valor de la moneda nacional, desalentando las importaciones de productos no necesarios, entre otras.
Sistemas de Planificación Centralizada y Economía Mixta
Sistema Económico de Planificación Centralizada
Este sistema consiste en una planificación central a cargo del Estado, que se basa en la decisión de qué se producirá, cómo se hará y para quién.
Supuestos que Determinan este Sistema
- Existe una planificación central sobre las actividades producidas, su destino y la distribución de los ingresos.
- El Estado regula el proceso de producción, de distribución y de acumulación de acuerdo con los excedentes económicos, utilizándose para la apropiación colectiva o para el incremento del capital social.
- La planificación de la producción se verá afectada por una escala de prioridades impuesta por el Estado, quien tiene como objetivo impulsar el desarrollo integral.
Economía Mixta
El tercer sistema es la Economía Mixta, donde el sector público coopera con el sector privado para decidir el qué producir, cómo se hará y para quién.
Características de la Economía Mixta
- Los medios de producción son propiedad en parte del sector público y en parte del sector privado.
- Las decisiones fundamentales surgen de conjeturas realizadas en conjunto por diferentes agentes económicos.
- La intervención del Estado se refleja en la asistencia al sector más débil de la sociedad, que consiste en brindar servicios de salud, educación y seguridad social.