La España de los Austrias: Conceptos Clave de un Imperio (Siglos XV-XVII)

Conceptos Fundamentales de la Historia de España: Siglos XV a XVII

Tratado de Alcáçovas (1479)

Tratado de paz firmado entre Portugal y Castilla por el que el rey Alfonso V de Portugal evacuó los territorios ocupados y se volvió a las fronteras anteriores entre ambos reinos, reconociendo a Isabel como reina de Castilla. Como contrapartida, Castilla se comprometió a no interferir en la expansión portuguesa por la costa africana.

La Inquisición Española

Tribunal eclesiástico encargado de la represión de la herejía y de otros delitos contra la fe cristiana (brujería, apostasía, bigamia, etc.). Conocida también como el Santo Oficio, fue creada por el Papa Gregorio IX en 1233 y establecida en España por los Reyes Católicos en 1478. El Inquisidor General y los miembros del Consejo eran nombrados por el rey, y no por el Papa. Su esfera de acción se extendió a judaizantes, moriscos y protestantes. La Inquisición fue abolida en 1813 por las Cortes de Cádiz, aunque fue restaurada por Fernando VII y desapareció definitivamente por decreto en 1834.

Capitulaciones de Santa Fe (1492)

Acuerdo firmado entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón que establecía las condiciones para la financiación de su viaje a través del Atlántico hacia las Indias. En este documento se acordaba que los reyes recibirían la soberanía sobre los territorios descubiertos y un porcentaje de los beneficios económicos. Por su parte, Colón era nombrado almirante, virrey y gobernador general de las tierras que descubriera. Además, se le otorgaba una importante recompensa económica: la décima parte de todas las riquezas que encontrara.

Tratado de Tordesillas (1494)

Acuerdo firmado entre Portugal y Castilla. Tras la mediación del Papa Alejandro VI un año antes con la bula Inter Caetera, las reticencias de Portugal a aceptar la delimitación establecida en ella llevaron a ambos reinos a fijar una nueva línea de demarcación a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Esta nueva delimitación posibilitó los derechos portugueses sobre Brasil.

Casa de Contratación (1503)

Institución económico-administrativa creada por los Reyes Católicos en Sevilla, a imitación de la Casa de la India portuguesa. Su función era controlar y monopolizar todo el comercio y el tráfico de personas con América, así como participar en la administración de las colonias. Se trasladó a Cádiz en 1717 y fue extinguida en 1790 con la liberalización del comercio con América.

Leyes de Burgos (1512)

Conjunto de leyes promulgadas tras un intenso debate sobre el trato dado a los indígenas en el sistema de la encomienda. Aunque buscaban su protección y evangelización, en la práctica justificaban su trabajo forzoso. Fueron modificadas posteriormente por las Leyes Nuevas de 1542.

Comunidades de Castilla (1520-1522)

Levantamiento armado de varias ciudades castellanas que tuvo lugar al inicio del reinado de Carlos I. Sus reclamaciones básicas eran la protección de la industria nacional, el respeto a las leyes del reino y una mayor participación política. El rey, con el apoyo de la alta nobleza, acabó finalmente con los comuneros tras su derrota en la batalla de Villalar (23 de abril de 1521) y el ajusticiamiento de sus principales líderes: Padilla, Bravo y Maldonado.

Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558)

Rey de España y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Con él se implantó en España la Casa de Habsburgo (o de Austria). Hijo de Juana I de Castilla y Felipe el Hermoso. Su vasto imperio lo llevó a asumir el proyecto de una monarquía universal cristiana (Universitas Christiana). Este ideal lo enfrentó en continuas guerras contra sus principales rivales. Como rey de España, su política inicial suscitó importantes resistencias, como la revuelta de las Comunidades de Castilla y las Germanías. En el ámbito europeo, sus principales frentes fueron la lucha contra el avance del Imperio otomano, las guerras con Francia por la hegemonía y el conflicto con los príncipes protestantes alemanes. Abdicó en 1556, cediendo los territorios hispánicos a su hijo, Felipe II, y el Imperio a su hermano Fernando.

Bartolomé de las Casas (1474-1566)

Misionero dominico, teólogo e historiador, fue un firme defensor de los derechos de los indígenas americanos. Su principal objetivo fue conseguir que la Corona española promulgara leyes que pusieran fin a la violencia de la conquista y al sistema de encomiendas, buscando restaurar la libertad y la dignidad de los pueblos originarios de América.

Felipe II (1527-1598)

Rey de España (1556-1598). Hijo de Carlos I e Isabel de Portugal. En 1556, tras la abdicación de su padre, recibió las coronas de Castilla y Aragón, entre otros territorios, mientras que su tío Fernando heredaba el Sacro Imperio Romano Germánico. En política interior, consolidó las bases de la administración moderna del reino estableciendo la capital en Madrid. En política exterior, su reinado marcó la época de la hegemonía española en Europa. Sus principales frentes fueron la sublevación de los Países Bajos, la lucha contra el Imperio otomano en el Mediterráneo, el enfrentamiento con Inglaterra y las guerras contra Francia.

Concilio de Trento (1545-1563)

Concilio ecuménico de la Iglesia católica en el que tuvieron un papel destacado teólogos españoles. En él se reafirmaron los dogmas católicos y se sentaron las bases de la Contrarreforma para combatir el avance de las iglesias protestantes. Como respuesta a la Reforma, el concilio defendió los siete sacramentos, la autoridad del Papa y el culto a los santos. Su principal consecuencia fue la consolidación de la fractura religiosa en Europa entre católicos y protestantes.

Batalla de Lepanto (1571)

En 1571 se formó la Liga Santa, una coalición militar entre la Monarquía Hispánica, los Estados Pontificios y la República de Venecia para combatir al Imperio otomano. La flota de la Liga, comandada por don Juan de Austria (hermanastro de Felipe II), logró una decisiva victoria en el golfo de Lepanto. Este triunfo frenó momentáneamente la expansión otomana en el Mediterráneo occidental.

Validos

Figura política característica de la Monarquía Hispánica del siglo XVII. Se trataba de un miembro de la alta nobleza que gozaba de la total confianza del rey, en quien este delegaba las tareas de gobierno. Fueron característicos de los reinados de los llamados Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II). El Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV, se distinguió por su intento de mantener la hegemonía europea y por su proyecto de unificación jurídica de los reinos hispánicos. Su política centralista provocó graves crisis internas, como las revueltas de Cataluña y Portugal en 1640.

Unión de Armas (1626)

Proyecto impulsado por el Conde-Duque de Olivares que pretendía crear un ejército permanente de 140.000 hombres, sostenido por todos los reinos de la monarquía en proporción a su población y riqueza. Esta política, que buscaba un reparto más equitativo de las cargas militares hasta entonces soportadas principalmente por Castilla, ocasionó fuertes protestas y fue una de las causas de las revueltas de 1640.

Paz de Westfalia (1648)

Conjunto de tratados que pusieron fin a la Guerra de los Treinta Años en Alemania y a la Guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. Supuso el reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas (Holanda) y la Confederación Helvética (Suiza). Significó el fin de la hegemonía de los Habsburgo, el ascenso de Francia como nueva potencia continental y el triunfo del principio de soberanía nacional.

Tratado de los Pirineos (1659)

Acuerdo de paz firmado entre las coronas de España y Francia para poner fin a la guerra iniciada en 1635. Este tratado confirmó la hegemonía de Francia en Europa. España cedió a Francia los territorios del Rosellón, la parte norte de la Cerdaña, la región de Artois y varias plazas en Flandes.