El Impresionismo: Orígenes, Características y Maestros
En la década de 1840, la introducción de la fotografía cambió el modo en que los pintores percibían el mundo y se percibían a sí mismos. En ese deseo de desvincularse de la tradición pictórica, destacan artistas como Monet, Pissarro y Renoir.
Los impresionistas aprendieron mucho acerca del uso de los colores estudiando las obras de Delacroix. En relación con el tratamiento del color, los impresionistas evitaban la mezcla de colores en la paleta, aplicando colores primarios o secundarios directamente sobre el lienzo, yuxtaponiendo pinceladas. De esta manera, conseguían una mayor luminosidad y brillantez en la obra. Por lo general, los pintores impresionistas evitaban oscurecer los colores mezclándolos con el negro.
El Impresionismo es un movimiento de tránsito que se sitúa entre la tradición realista del siglo XIX y la ruptura con el pasado. No fue un movimiento homogéneo, sino una asociación de artistas rechazados por los salones oficiales que decidieron darse a conocer en exposiciones alternativas entre 1874 y 1876.
Factores Clave del Impresionismo
- Pasión por la pintura al aire libre.
- Nuevos temas.
- Nueva valoración de la luz y nuevo colorido.
- Técnica suelta y ligera.
- Nueva valoración del espacio.
- Nueva relación con el público.
- Influencia de la fotografía.
- Importancia de la Estampa Japonesa.
El Precursor: Édouard Manet
- Nunca expuso con el grupo impresionista, por lo que estrictamente no lo es. Sin embargo, se le considera el “padre y precursor” del Impresionismo.
- Tiene influencias de Velázquez y Goya.
- Varios de sus cuadros hicieron que la sociedad se escandalizara por considerarlos pornográficos: Olympia y Almuerzo sobre la hierba.
Los Paisajistas Impresionistas
Como método de trabajo, los impresionistas defendían la pintura al aire libre, en contra del ambiente cerrado del taller, que impedía observar los cambios que producía en los objetos la cambiante luz natural.
Claude Monet
- Tras Manet, acabó siendo el jefe de la escuela.
- Es el paisajista del grupo y el único que se mantuvo durante toda su vida fiel al movimiento impresionista.
- Aplica el color en pequeñas manchas sueltas y brillantes; no mezcla los colores en la paleta: su fusión se realiza en la retina del espectador al mirar de lejos la composición.
- Las sombras de los objetos las representa con colores (no con el negro), dando pie a la teoría de las sombras coloreadas y suprime el color negro, que no existe en la naturaleza.
- Para Monet, la reproducción de la Naturaleza debía concluirse sobre el terreno, pues esta cambia a cada minuto.
Camille Pissarro
- Fue un pintor impresionista y se le considera como uno de los fundadores de ese movimiento.
- Pintó la vida rural francesa, sobre todo los paisajes y las escenas en los que aparecían campesinos trabajando, pero también escenas urbanas.
- Utiliza una pincelada suelta y colores claros. Obra destacada: La escarcha.
Alfred Sisley
- Fue un pintor impresionista francobritánico.
- Entre 1872 y 1880 realizó lo mejor de su producción: paisajes de gran espontaneidad de los alrededores de París.
- Falleció en la pobreza, antes de poder contemplar cómo sus cuadros, al poco de su muerte, comenzaban a ser apreciados por la crítica y el público y alcanzaban elevadas cotizaciones en el mercado artístico.
- Retrata en los paisajes las nubes cambiantes y los parpadeos de color. Obra destacada: La nevada.
La Figura Humana en el Impresionismo
Auguste Renoir (1841-1919)
- Es el menos “impresionista” del movimiento. Rara vez pintó al aire libre y sus cuadros tienen el dibujo como base. Se le incluye en el grupo por su pincelada clara y por el uso de colores puros.
- Su principal aportación consistió en llevar las premisas del Impresionismo a la figura humana.
- Estas obras constituyen una explosión de luz y color que disuelven las formas de personas y cosas.
- En sus desnudos al aire libre muestra insólitos efectos luminosos nunca representados hasta entonces en la pintura.
- Temas cotidianos y personajes de la burguesía parisina.
- Se percibe la influencia directa de la fotografía: composiciones descentradas, cortes de las figuras por el marco del cuadro (aparentemente accidentales) o el modo en que representa el movimiento.
Edgar Degas
- Frente al resto de los impresionistas, no practicó tanto la pintura al aire libre; casi siempre trabajó en interiores y con luz artificial.
- Dedicó gran atención al mundo de la danza y al mundo femenino, del que ofreció una visión muy desmitificadora, mostrándolas peinándose o en el aseo (como si estuviese siendo observada por el ojo de la cerradura).
- Degas emplea el pastel y sus composiciones resultan instantáneas fotográficas de primeros o primerísimos planos, lo que demuestra que estuvo muy influido por esta técnica.
Berthe Morisot
- Fue una pintora impresionista francesa.
- Con 20 años conoció a Camille Corot, quien la admitió como su discípula y la introdujo en los círculos artísticos.
- Adoptó la técnica impresionista de pintar al aire libre.
- Conoció a Édouard Manet y en 1874 se casó con su hermano Eugène. Berthe fue modelo de Manet en diversos retratos y en su obra de gran formato El Balcón, donde el pintor francés da cuenta de su admiración por la obra de Goya.
- Fue relegada a la categoría de “artistas femeninas” por su temática de la vida cotidiana. Berthe llenó sus lienzos de escenas cotidianas con gran dulzura y delicadeza, reflejando la vida burguesa en momentos de ternura entre madres e hijos.
Postimpresionismo: La Búsqueda de Emoción y Expresión
El Postimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al Impresionismo. Este término engloba diversos estilos personales, planteándose como una extensión del Impresionismo y, a la vez, como un rechazo a sus limitaciones.
Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. No forman un grupo homogéneo de artistas, sino un conjunto de individualidades.
Están considerados como los precursores de las vanguardias históricas. Sus aportaciones fueron decisivas para el Arte del siglo XX:
- Los Neoimpresionistas o Divisionistas profundizan en aspectos técnicos y lumínicos que avanzan hacia la abstracción.
- Paul Cézanne plantea una nueva construcción del espacio y sus investigaciones anticipan el Cubismo. Se interesó por resaltar las cualidades materiales de la pintura, representando volúmenes y relaciones entre superficies (como en Pinos y rocas). Su interés por las formas geométricas y la luz prismática anticipó los experimentos del Cubismo.
- Paul Gauguin se enfrenta con una nueva visión del mundo y aporta el primitivismo y la ingenuidad de las culturas no occidentales; a través de su tratamiento del color abre el camino al Fauvismo. Exalta el color y simplifica las formas. Extiende el color en campos amplios dentro de gruesas líneas. Rechaza la perspectiva, suprime el modelado y las sombras y siente predilección por formas planas y líneas definidas. No tiene interés por la luz. En todas sus obras se impone un contenido de tipo simbólico.
Vincent Van Gogh: Expresividad y Dramatismo
- Van Gogh se concentra en la expresividad de las figuras y en la intensidad de los paisajes; su dramatismo potencia la tendencia hacia el Expresionismo.
- Utiliza la técnica del óleo con pincelada más menuda al principio y después evoluciona a una pincelada más amplia e intensa, aplicada con espátula o con la propia mano, basándose en empastes gruesos donde el propósito es buscar la intensidad del color.
- La pincelada ondulante y circular se hace más vehemente después de su primer ataque de locura: proyecta en exceso su personalidad y se integra en la representación de las cosas.
- Utiliza el color para transmitir sentimientos.
- Con él comienza el drama del artista que se siente excluido de la sociedad, preguntándose a través de la pintura sobre el significado de la existencia.
- Para él, todos los fenómenos visibles parecían estar dotados de una vitalidad física y espiritual.
La Escuela de Pont-Aven y los Nabis
Nabis es la denominación de un grupo de artistas franceses de finales del siglo XIX que se influenciaron por Gauguin al irse a Pont-Aven con él, caracterizados por su preocupación por el color. Nabí significa “profetas” en hebreo.
Las Vanguardias Históricas: Ruptura y Nuevos Lenguajes
Las Vanguardias Históricas se caracterizan por:
- Proclamar sus ideas e intenciones mediante manifiestos escritos.
- Pretender destruir la imagen pictórica tradicional. Por eso, rechazan las formas anteriores de representación y sus valores de perspectiva, modelado y claroscuro. Niegan que exista un modelo universal de belleza.
- Crear nuevos lenguajes artísticos alternativos.
- En las primeras vanguardias, más que diferenciar entre arte figurativo versus arte abstracto, se distingue entre una vertiente sensitiva, retiniana, de color y sentimiento (que apela a los sentidos) y otra vertiente más fría, racional, de la forma y el dibujo (que apela más al cerebro).
Fauvismo (1905)
El Fauvismo cuestiona el Arte como representación de la realidad, abogando por un arte subjetivo que expresa sentimientos por medio del color. Surge en París en 1905. Es un grupo de pintores que exponen juntos en el Salón de Otoño de 1905 en París. El comentario de un crítico que cuando entró en la sala sintió “como si le saltaran encima las fieras” (Fauves en francés) dio nombre al grupo.
Se dice que el Fauvismo no es una alternativa, sino una radicalización de propuestas anteriores (Nabis). Se caracteriza por la importancia del color, un color agresivo e intenso aplicado de forma arbitraria. Esta idea del color viene de Gauguin y de Van Gogh.
Henri Matisse
Matisse busca un estilo personal alejado un poco del Fauvismo, pero siempre predominando el color. Un ejemplo de esto es La danza (1910). Está marcada por el dinamismo y la falta de maestría. Busca la expresión primaria (primitivismo), imágenes que no tienen ningún tipo de principios académicos.
- Colores planos, figuras planas.
- No hay concepto de espacio.
Cubismo (1907-1914)
El Cubismo es el nombre que se le dio al movimiento desarrollado principalmente por el español Pablo Picasso y Georges Braque. Más tarde se unió el español Juan Gris.
Características Generales del Cubismo
- Rechazo al modelado clásico y la perspectiva.
- Trata las formas de la naturaleza mediante cubos. Se entiende así una geometrización, esquematización y simplificación de las formas.
- Pretende representar la cuarta dimensión de los objetos, siendo la suma de todas las perspectivas.
1. Cubismo Analítico (1909-1911)
Analizan la realidad y la descomponen en múltiples elementos geométricos. Construyen las figuras yuxtaponiendo o superponiendo en visión plana.
- Geometrización de los objetos.
- Diferentes puntos de vista, tratados de manera simultánea.
- Fondo y objetos se confunden.
- No interesa el color, solo el análisis de la forma.
Ejemplo: Muchacha con mandolina, de Picasso.
2. Cubismo Sintético (1912-1914)
Los cuadros empiezan a perder el aspecto fragmentado y la realidad se reconstruye a base de planos de color. El Cubismo Sintético lo inició Braque al poner papier collé (pegado) directamente en la pintura. Estas obras son más sencillas y parecen estar ensambladas.
Pablo Picasso
El pintor y escultor español Pablo Picasso (Málaga, 1881-1973) destaca por su importante aporte para la creación y desarrollo del Cubismo. Está considerado como uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Su evolución artística se divide en varios períodos:
- Época Azul (1901-1903): Predominan los colores azules. Los cuadros se tiñen de melancolía para retratar las condiciones de vida de las clases marginadas de la Barcelona de principios del siglo XX.
- Época Rosa (1905-1906): Recibe este nombre por el cromatismo cálido. Aunque cultiva el desnudo, los temas más recurrentes son las escenas de circo.
- Protocubismo.
- El Cubismo (1907-1916): Ruptura definitiva con la pintura tradicional. Trata la naturaleza a través de diversas formas geométricas.
- Periodo Neoclásico o Grecorromano.
- Periodo Surrealista.
- Periodo Expresionista.
- Periodo de Vallauris.
Georges Braque
Tuvo unos primeros momentos fauvistas. En el verano de 1907 pinta en L’Estaque, lugar donde pintó Cézanne, una serie de paisajes “lineales” que son ya precubistas. Existen tres fases en su cubismo:
- En una primera época pinta cuadros de superficies superpuestas y planos angulares, componiendo a base de cubos; usaba pocos tonos cromáticos.
- Después pasó por una fase de Cubismo Analítico (1909-1912), en el que los objetos quedaban descompuestos en facetas hasta el punto de ser irreconocibles.
- En un tercer momento cultiva el Cubismo Sintético, es decir, con unidad compositiva. Impulsa más que Picasso esta tendencia.
A la vuelta de la Primera Guerra Mundial desarrolló un estilo propio, con forma unida al color. Representa figuras de gran tamaño. Pinta algún paisaje y realiza, sobre todo, multitud de bodegones de estructura similar.
Juan Gris
Nace en Madrid en 1887. En su adolescencia fue ilustrador de publicaciones. En 1912 da claramente el salto al Cubismo con varias pinturas presentadas en el Salon des Indépendents de París.
El verano de 1913 empezó a trabajar la técnica del papier collé: recortes de cartón y papel, en ocasiones obtenidos de periódicos, que se pegan sobre el lienzo para combinarse con el óleo. Fue su principal aportación al Cubismo.
Tras unos pocos años de estrecha conexión, Juan Gris y Picasso se distanciaron. Mientras Picasso evolucionaba hacia un arte figurativo de gusto clasicista, Juan Gris se mantuvo fiel al Cubismo en una clave más colorista. En sus últimos años diseñó escenografías para dos montajes de ballet de Diaghilev.
Art Nouveau y Modernismo: El Estilo de la Curva Orgánica
Características del Art Nouveau / Modernismo
Las características que en general permiten reconocer al Modernismo son:
- Inspiración en la naturaleza y uso de elementos de origen natural.
- El uso de la línea curva y la asimetría.
- Tendencia a la estilización de los motivos.
- Tendencia al uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles.
- Una actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos.
- La libertad en el uso de motivos de tipo exótico.
- La aplicación envolvente del motivo: el elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el objeto que decora.
Bélgica y Francia
Victor Horta construye los pilares de este movimiento. Entre las características de su arquitectura, se puede observar: el gusto por la línea curva, la perfecta integración de la arquitectura con las artes decorativas, la sutileza de los motivos vegetales o el recurso a los nuevos materiales, combinados sabiamente con los tradicionales.
- Casa Tassel: Uso del hierro que combina con piedra y madera. En el interior, destaca el diseño de la escalera, inspirado en la naturaleza. Construida en hierro decorativo, es un bosque de curvas en movimiento. En la decoración aplica un movimiento serpenteante, que fue denominado “línea Horta”.
En Francia, Héctor Guimard empleó el hierro con gran maestría, siguiendo las pautas del Modernismo. Destaca su Castel Béranger (París), con su sinuosa puerta de entrada de hierro forjado, y sus trabajos para el metro de París.
Sezession Vienesa (Austria)
Liderada por Otto Wagner, Joseph Maria Olbrich, Josef Hoffmann y el pintor Gustav Klimt. Algunos de los arquitectos que trabajaron en Viena con un estilo sobrio sin excesos decorativos fueron los precursores de la Bauhaus y de la corriente racionalista, y aplicaron, en la arquitectura, recursos de la abstracción y estilización de los ornamentos.
Modern Style (Reino Unido)
Representado por Charles Rennie Mackintosh. En 1896-1897 se hace rápidamente conocido al ganar un concurso para el diseño de la Glasgow School of Art. El edificio es austero aunque con toques de frivolidad, y diseñado hasta el último detalle. La delicadeza modernista del detalle contrasta con la piedra tradicional escocesa.
Modernismo (España)
Fue en Cataluña donde se desarrollaron la mayor parte de las industrias españolas.
Antoni Gaudí (Reus 1852 – Barcelona 1926)
- Su primera obra importante fue la Casa Vicens. Esta obra pertenece a la etapa orientalista de Gaudí (1883-1888).
- En El Capricho, también de estilo oriental, destacan los diseños inspirados en la naturaleza y la utilización de cerámica. Tiene una torre cilíndrica en forma de alminar persa.
- La Casa Batlló y la Casa Milá (conocida como La Pedrera) son muestra de su genio. En la Casa Batlló se observa el dominio que tenía el arquitecto en el uso de la luz. En La Pedrera, Gaudí hace uso de materiales como la piedra, el acero y la cerámica, para crear sus increíbles diseños.
- Su edificio cumbre es el templo de la Sagrada Familia, aún hoy inconcluso, de cuya dirección de obras se encargó Gaudí a partir de 1883 y que ejercería hasta su muerte.
Comentarios de Obras Clave
Manet: Almuerzo sobre la hierba
El tema es un almuerzo en un bosque. No se trata de un cuadro de contenido realista o social, sino que se quiere recalcar la libertad del artista frente al tema, que es lo menos importante. La obra supone una ruptura con el arte académico y tradicional.
- El fondo abocetado, para dar sensación de profundidad y de aire.
- El fuerte foco de luz que incide directamente sobre las figuras, sin dejar opción a las sombras ni al modelado.
- El contraste entre los negros trajes masculinos y la clara desnudez de la modelo, que elimina las tonalidades intermedias y el claroscuro para marcar aún más ese contraste.
Monet: Impresión, sol naciente
[Comentario no proporcionado en el texto original.]
Renoir: El molino de la Galette
El cuadro se organiza a través de una diagonal que recorre el cuadro dividiéndolo en dos espacios. Destaca la técnica impresionista, el propio tema (la vida urbana, tan del gusto de este pintor), como el predominio del color que se aplica a base de pinceladas sueltas y el interés del pintor por captar la luz, filtrada a través de los árboles y que se proyecta en los trajes y en el suelo creando manchas de luces y sombras.
Cézanne: Los jugadores de cartas
Todos los volúmenes están definidos de manera geométrica, lo que confiere a los dos personajes una dignidad clásica. Máximo grado de centralidad distorsionando la visión perspectiva. Toda la tela está construida con tonos de los colores azul, amarillo y rojo. Esta restricción cromática «intensifica la sensación de austeridad formal». Pinta con la técnica del facetado.
Matisse: La danza
Se puede observar a cinco mujeres desnudas bailando en corro dentro del espacio estático y rectangular del marco del lienzo. Una línea irregular divide el cielo color azul con la tierra de color verde simulando césped. El artista simplifica las formas y satura los colores, que son tan intensos que llaman la atención. Es uno de los rasgos característicos del pintor: el uso libre del color, además de ese vigor expresivo.
- En este cuadro es la escena la que se ajusta al marco, como observamos en las figuras de arriba que tienen que agachar la cabeza y los hombros para no salirse del cuadro.
- Las figuras tienen contornos firmes y sinuosos con curvas y contracurvas en color marrón y sus cuerpos parecen ligeramente deformados debido al ritmo. La representación, aunque es naturalista, se aleja de representar de manera fiel lo que observamos, sometiendo la representación al objetivo del ritmo.
- Rompe con la perspectiva clásica; el sentido de profundidad clásico dividido en planos anteriores y posteriores es sustituido por el arriba y abajo en el mismo plano, aspecto de influencia oriental. Así, las figuras de la parte superior no son de menor tamaño.
- Los colores son planos sin gradaciones. Hay que tener en cuenta que el rosa-anaranjado (rojo, amarillo y blanco) tiene el opuesto del azul (amarillo) y el opuesto del verde (rojo). Los colores tienen efectos espaciales: el color rosa anaranjado tiene efecto expansivo, mientras que el azul es regresivo. Aquí el contraste entre la luminosidad y efecto de expansión del rojo contrasta con el efecto de menos luz y profundidad del color azul.
Picasso: Guernica
El tema gira en torno a los horrores de la guerra. Fue un encargo de la II República española, inmersa en plena Guerra Civil. Picasso se ve conmocionado por el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica. La noticia fue titular en todos los periódicos que destacaban la brutalidad de la acción, ejercida sobre una pequeña ciudad sin interés militar, desarmada y tan solo ocupada por población civil.
El Guernica deja de ser un puro cuadro histórico para convertirse en un grito contra la guerra desde el punto de vista de las víctimas, una reflexión sobre la destrucción y el dolor aplicable a cualquier tipo de conflicto, convirtiendo un hecho concreto en una obra universal.