Fundamentos del Pensamiento Griego: De los Presocráticos a la Ética Socrática

Introducción al Origen de la Filosofía

Factores y Actitudes en el Nacimiento del Pensamiento Griego

1. Describe las dos actitudes contrapuestas en torno al nacimiento de la filosofía.

Existen dos posturas principales respecto al origen de la filosofía griega:

  1. Una defiende la existencia de una suerte de ruptura cultural como origen de la filosofía griega.
  2. La otra sostiene que la filosofía fue el resultado de un proceso de secularización, según la cual las distintas tradiciones religiosas de la Grecia arcaica se convirtieron en las orientaciones pre-filosóficas.

2. ¿Qué factores confluyen en la aparición histórica de la filosofía como estilo de pensamiento?

  • El desarrollo gramatical de la lengua griega y la posibilidad de construir sustantivos abstractos.
  • El desarrollo de las actividades relacionadas con el uso público de la palabra.
  • La evolución en las formas de organización militar.
  • La aparición de profesionales de la educación que ofrecen sus servicios a quienes desean ser gobernantes.

La Escritura y el Concepto de Naturaleza

3. ¿Qué particularidades tiene la escritura alfabética de tipo fonético?

Tiene un amplio nivel de reflexión en sí misma y una enorme capacidad de abstracción.

4. Define el significado del término naturaleza en la Grecia antigua.

Se refiere al modo de ser propio, espontáneo y autónomo de las cosas que merecen genuinamente este título (Physis).

Los Pensadores Presocráticos y la Ciencia Antigua

El Estatuto del Filósofo Presocrático

5. ¿Por qué los pensadores llamados pre-socráticos no responden al tipo específico de filósofo?

No responden al tipo social de filósofo, porque tal tipo no existía en su época ni se refería a una actividad intelectual determinada. Además, ninguno escribió prosa filosófica en el sentido estricto.

6. ¿Puede hablarse de una ruptura entre el mito y el logos para explicar el nacimiento de la filosofía?

Se ha impuesto un modo de relatar los primeros pasos de la filosofía occidental como una transición del mito al logos; es decir, desde las concepciones mitológico-religiosas de los fenómenos naturales y sociales a las explicaciones naturalistas o racionales de estos mismos fenómenos.

Ciencia Antigua vs. Ciencia Moderna

7. Señala las diferencias más inmediatas entre los conceptos moderno y antiguo de la ciencia.

La idea de ciencia vigente en la Antigüedad no es la misma que la que se ha impuesto en Occidente a partir del siglo XVII. Las diferencias clave son:

  • Si bien el conocimiento al que los autores griegos aspiran es percibido como un saber superior que revela la naturaleza de las cosas, este saber no aparece nunca como una disciplina especializada o separada de la experiencia común y accesible de esos mismos fenómenos, sino como una forma de la pericia o la destreza en el trato con las cosas.
  • Además, el procedimiento científico griego siempre es la observación reflexiva y el razonamiento; no hay nada parecido a la experimentación.

8. ¿Por qué no puede identificarse la ciencia con un cuerpo de proposiciones verdaderas?

El saber no es nunca un simple cuerpo de proposiciones empíricamente contrastadas de acuerdo con un método sistemático y siempre disponible para quien quiera utilizarlo (como sí lo es en la ciencia moderna), sino que está asociado a una cierta forma de vida, a una serie de elecciones morales y de decisiones existenciales. A falta de estas, la verdad no se entrega a quienes pretenden obtenerla mediante la violencia o no han conseguido alcanzar el dominio de sí mismos que les garantice la claridad de visión necesaria para el conocimiento.

El Problema del Ser y el Devenir

9. ¿Por qué el ser o el devenir pensados como principios parecen incompatibles con la experiencia?

Si todo en la realidad fuera cambio y devenir, cualquier intento de hablar de las cosas para decir de ellas algo verdadero sería inútil, puesto que, según Heráclito, nada es lo suficientemente permanente como para dejarse denominar de forma correcta.

Si el ser es una realidad compacta e inmóvil, como sostiene Parménides, el intento de decir algo de ella ya sería un modo de dividirla, de traicionar su inmovilidad.

11. ¿Qué designan esas expresiones —ser y devenir—, si no es otra realidad más allá de los sentidos y de las palabras?

Intentan referirse a aquello merced a lo cual las cosas son precisamente lo que son y se aparecen; es decir, la complexión del mundo en cuanto una totalidad significativa y entrelazada.

12. ¿Cuáles son las fuerzas y los elementos del cosmos, según Empédocles?

Describe un universo compuesto a partir de cuatro raíces: agua, tierra, aire y fuego, y cuya ley fundamental es la de los movimientos inversos y complementarios de vinculación y de escisión, cuyas fuerzas se nombran en el poema como el amor y la discordia.

13. ¿Qué significa el concepto de homeomerías, que se relaciona con Anaxágoras?

La idea de un universo constituido como una mezcla de semillas de todas las cosas, de tal manera que en cada una de sus partes están todos los elementos de esta mezcla, sin que las sucesivas divisiones puedan disminuir este nivel de complejidad.

14. ¿Por qué factores difieren las partículas que componen todo el cuerpo físico, según los atomistas?

Difieren por:

  • Su orden y su posición (es decir, como las letras del alfabeto pueden combinarse de distintos modos para formar palabras, así también los átomos para configurar cuerpos).
  • Su forma y magnitud.
  • Su grado de unión o de disgregación.

15. ¿Cómo explica el atomismo la formación del mundo a partir de los átomos y el vacío?

Los atomistas antiguos hablaron, para explicar la composición del universo, de algo así como una inclinación por la cual un átomo se desviaría de su trayectoria por puro azar y chocaría con otros, formando un torbellino que sería el origen de un mundo.

La Revolución Sofística y el Método Socrático

La Palabra: Verdad vs. Eficacia

16. ¿Cómo se produce la contraposición entre la verdad y la eficacia en el uso de la palabra en los sofistas?

El problema fundamental de la filosofía, el de articular y reunir el pensamiento, el lenguaje y la realidad, puede convertirse en una ventaja: la de una palabra completamente liberada de las obligaciones de la verdad o de la justicia y completamente concentrada en la eficacia (retórica).

El Diálogo Socrático y sus Sucesores

17. ¿Cuáles son las principales características del diálogo socrático?

Se desarrolla en forma de preguntas y respuestas a propósito de una cuestión, pero con total libertad para los interlocutores. Su finalidad es esclarecer la verdad acerca de aquello de lo que se habla, llegar a determinar qué es. Esto significa que el diálogo ha de acabar no cuando uno de los interlocutores haya conseguido mostrar que tiene la razón frente al otro, sino cuando la cosa misma de la cual se habla se haya puesto de manifiesto a ambos.

19. ¿Cuáles son las principales escuelas que se reclaman como socráticas tras la muerte del maestro?

  1. Euclides de Megara, fundador del grupo de los megáricos, cuya ocupación fundamental parece haber sido la lógica de la argumentación.
  2. Aristipo de Cirene, creador de los cirenaicos, que construyó una suerte de ética del placer.
  3. Fedón de Elis, también interesado en los aspectos erístico-dialécticos de la palabra.
  4. Antístenes de Atenas, origen de la que es la más importante e influyente de estas escuelas, el cinismo, que a partir de las enseñanzas de Sócrates elaboró una teoría de la autarquía o independencia personal que comportaba el rechazo de todas las leyes de la ciudad y promovía un género de vida que constituía su impugnación y una forma práctica y radical de crítica de las costumbres establecidas.