Impacto de la Actividad Humana en el Medio Ambiente
Alteración del Relieve
El relieve se ve alterado por diversas actividades del ser humano, generando relieves artificiales que provocan un gran impacto visual. Las principales causas incluyen:
- La minería y la extracción de áridos.
- El desarrollo de las ciudades y las infraestructuras de transporte (autopistas, autovías, etc.).
- La agricultura y la creación de playas artificiales.
Las soluciones al deterioro medioambiental pasan por la restauración de los espacios deteriorados y la creación de geoparques, que permiten compatibilizar el patrimonio geológico con el desarrollo de actividades humanas sostenibles.
La Deforestación y sus Consecuencias
Entre las principales causas de la deforestación o destrucción de la cubierta vegetal se encuentran:
- Las talas para crear tierras de cultivo, pastos, zonas urbanas e industriales, e infraestructuras de transporte.
- Los incendios forestales, provocados por la mano humana (accidentes, negligencias, pirómanos) o por motivos naturales (rayos).
La mayoría de los incendios son provocados por intereses económicos, como el cambio del uso del suelo de protegido a urbanizable o para destinarlo a tierras de cultivo.
Consecuencias de la Deforestación
Los efectos directos incluyen:
- La erosión del suelo al quedar directamente expuesto a la acción de agentes erosivos (como el agua).
- La reducción de la biodiversidad.
- Pérdidas económicas y humanas.
Las soluciones pasan por el Plan Forestal, que intenta frenar la deforestación y alcanzar el desarrollo sostenible de los bosques españoles, protegiendo las zonas rurales.
Reducción de la Biodiversidad
España cuenta con una gran biodiversidad, pero esta se ve amenazada por diversos motivos:
- La alteración de los hábitats naturales y su fragmentación por vías de transporte.
- La introducción de especies invasoras (ejemplos: rabo de gato, amapola californiana, culebra californiana, ardilla moruna).
- La ganadería selectiva en favor de las especies más rentables.
- El exceso de caza o pesca.
La consecuencia de todo ello es la amenaza de desaparición de especies vegetales o animales emblemáticas (como el oso pardo, el lince ibérico o la foca monje).
Las soluciones a la pérdida de biodiversidad se centran en la cooperación internacional, mediante la firma de acuerdos y la aprobación de leyes para proteger las especies en peligro de extinción.
Repercusiones del Cambio Climático en España
Efectos Climáticos y Geográficos
- Cambio en las temperaturas: La emisión de gases de efecto invernadero subirá la temperatura media en España, fundamentalmente en verano y en las zonas de interior, más que en las costas o islas.
- Descensos en las precipitaciones: Las precipitaciones anuales tienden a disminuir. Según la AEMET, en los últimos años han descendido un 15%.
- Fenómenos meteorológicos extremos: Crecerán las heladas, las olas de frío y de calor, las sequías y las inundaciones.
- Subida del nivel del mar: El nivel del mar subirá por el deshielo de los glaciares. Si subiese tres metros, una gran parte de la costa española se inundaría, afectando a ciudades como Barcelona, Málaga, A Coruña o Santander.
- Alteración de los ecosistemas: Al variar las condiciones meteorológicas idóneas para la vida de ciertas especies, estas podrán desaparecer o migrar.
Impacto en Recursos y Sectores
- Recursos hídricos: El cambio climático causará una disminución de las aportaciones hídricas y un aumento de la demanda en los sistemas de regadío.
- Recursos edáficos (Suelo): El cambio climático agravaría la desertificación, especialmente en la España de clima mediterráneo seco y semiárido. Según el Ministerio de Medio Ambiente, el 74% del suelo español está en proceso de desertización. Las Comunidades Autónomas más degradadas incluyen Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y prácticamente todo el Levante.
- Sector forestal: El cambio climático puede aumentar la sensibilidad de muchas especies, dado que no podrán ocupar terrenos anteriores debido a la erosión u otros cambios.
- Especies invasoras: El cambio climático facilita la expansión de especies como el mejillón cebra (procedente de los mares Negro y Caspio), que ha colonizado el Ebro y parte del Júcar, Segura y Guadalquivir, afectando a la flora y fauna endémicas.
- Mayor gasto energético: Se estima que la subida de temperatura para el año 2100 implicará un aumento del gasto energético del 6% en España.
La Vegetación Natural de Canarias: Pisos Bioclimáticos
La vegetación natural de Canarias se divide en pisos de vegetación en las islas de mayor relieve. Esta disposición representa el estado ideal sin contar la acción antrópica.
Piso Basal
- Altitud: Aproximadamente hasta los 300 m en el norte y algo más en el sur.
- Condiciones Climáticas: Escasas precipitaciones, temperaturas medias elevadas, alta insolación y vientos constantes.
- Acción Antrópica: Zona muy deteriorada por la presencia de núcleos de población, cultivos y urbanizaciones turísticas.
- Especies Dominantes: Formaciones adaptadas a la sequedad del clima de costa, como el cardón y la tabaiba (dulce o amarga). También destacan el cardoncillo, los bejeques o verodes, los balos y los tarajales canarios.
Piso Termófilo
- Altitud: Entre 300 m y 600 m en el norte, y entre 300 m y 900 m en el sur.
- Condiciones Climáticas: Precipitaciones medias, temperaturas entre 15 ºC y 19 ºC.
- Acción Antrópica: Zona muy degradada.
- Especies Dominantes: Especies de porte arbóreo, destacando la palmera canaria, el drago, el acebuche y la sabina, además de especies como la jara, el guaidil y el hediondo.
Monteverde o Laurisilva
- Ubicación: Se encuentra solo en los lugares influidos por el mar de nubes.
- Condiciones Climáticas: Precipitaciones entre 600 mm y 900 mm, temperaturas entre 10 ºC y 15 ºC.
- Acción Antrópica: Históricamente degradado por talas para leña.
- Características: Bosque siempre verde, con árboles de altura media (entre 10 y 15 metros).
- Especies Dominantes: Abundan el laurel, el viñátigo, el palo blanco, el brezo, la faya o haya y el acebiño. Posee gran abundancia de helechos y arbustos como el follao y el peralillo.
Pinar
- Altitud: Entre 1500 m y 2000 m.
- Condiciones Climáticas: Temperaturas medias anuales de 14 ºC, precipitaciones entre 400 mm y 600 mm (en parte en forma de nieve).
- Acción Antrópica: Históricamente degradado por el uso de la madera, pero actualmente en buen estado gracias a políticas de repoblación.
- Especies Dominantes: Casi exclusivamente el pino canario, una especie resistente al fuego. El sotobosque es pobre, compuesto por escobones, codeso de monte y jaras. Destaca la Corona Forestal en Tenerife.
Vegetación o Matorral de Cumbre
Este piso se caracteriza por temperaturas muy bajas, adaptando su vegetación a condiciones extremas de altitud.