Configuración del Mundo Bipolar: Guerra Fría, Descolonización y el Legado de Versalles

I. La Reconfiguración del Mundo Post-1945 y el Inicio de la Guerra Fría

La reconstrucción política del mundo fue el resultado de las decisiones tomadas por los dirigentes de los partidos aliados en una serie de reuniones clave: Teherán (Irán, 1943), Yalta (URSS, 1945) y Potsdam (Alemania, 1945).

Las Conferencias Aliadas y la Partición

Las dos últimas conferencias (Yalta y Potsdam) fueron las más importantes porque en ellas se decidió la ocupación y la partición de Alemania, su desmilitarización, así como la depuración de los dirigentes nazis, basándose en la defensa de los principios democráticos. Sin embargo, la desconfianza y el terror mutuo crecieron rápidamente entre los antiguos aliados, quienes tenían intereses muy diferentes.

Origen y Naturaleza del Conflicto

En 1947, un periodista estadounidense, W. Lippmann, contribuyó a la creación y divulgación del término Guerra Fría para definir las tensiones entre los dos bloques. El año que marcó el comienzo de la Guerra Fría es 1947, fecha en la que el presidente estadounidense H. S. Truman pidió al Congreso de Estados Unidos autorización para ayudar a Grecia y Turquía, pues creía necesario frenar la expansión soviética. Los dirigentes e ideólogos soviéticos alertaban sobre el peligro del expansionismo estadounidense, que podía conducir a una dominación universal de Estados Unidos. Inmediatamente después de la guerra, la Unión Soviética contribuyó a imponer gobiernos comunistas en la mayoría de los países de Europa Oriental.

Los primeros puntos de fricción fueron Irán y Grecia. Irán había sido ocupada durante la guerra por tropas soviéticas y británicas, pero Estados Unidos forzó la retirada soviética. Grecia salió de la guerra en una situación de enfrentamiento civil entre los partisanos comunistas y los grupos monárquicos. La ayuda estadounidense a los británicos inclinó a Grecia hacia el lado occidental. Estos conflictos dieron paso a la configuración de dos bloques enfrentados que coexistieron hasta la disolución de la URSS en 1991.

Características de la Guerra Fría

La Guerra Fría fue un largo y complejo período entre 1947 y 1991. Se trató de un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural, entre dos bloques antagónicos, liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética. La Segunda Guerra Mundial había dejado un mundo destruido. Entre los vencedores emergieron dos grandes potencias que iniciaron una etapa de hostilidades conocidas como la Guerra Fría. Durante más de cuatro décadas hubo tensión permanente entre los dos bloques. Los frecuentes conflictos tuvieron lugar en zonas alejadas de las grandes potencias.

Esta tensión tuvo una dimensión militar visible en el constante incremento y la renovación del armamento convencional y nuclear. También tuvo un carácter político y económico, pues los dos sistemas compitieron para mostrar su eficacia:

  • Una economía de mercado libre frente a la economía planificada por el Estado.
  • Un régimen democrático frente a un régimen totalitario.

Fue un enfrentamiento ideológico que impregnó profundamente la cultura y las mentalidades de la humanidad durante la segunda mitad del siglo XX.

II. La Configuración de los Bloques y la División de Europa

El Bloqueo de Berlín y la Creación de las Dos Alemanias

El Bloqueo de Berlín fue el segundo conflicto que selló la división del mundo en dos bloques opuestos. En 1945, Alemania y la ciudad de Berlín habían quedado escindidas en cuatro zonas que administraban estadounidenses, rusos, franceses y británicos. Berlín quedó dentro de la zona soviética. En 1948, el distanciamiento entre soviéticos y occidentales llevó a estos últimos a anunciar la unificación de sus tres zonas en un solo estado alemán, a lo que se opuso la URSS radicalmente. Como forma de presión, la URSS cerró las comunicaciones terrestres entre la zona occidental de Alemania y el sector occidental de Berlín.

El bloqueo duró casi un año y esta parte de la ciudad sobrevivió gracias al puente aéreo permanente realizado por los estadounidenses. En 1949, se crearon dos estados alemanes:

  1. La República Federal Alemana (RFA, occidental).
  2. La República Democrática Alemana (RDA, oriental), con capital en la parte oriental de Berlín.

Alianzas Militares y Económicas

Alianzas Militares

El bloque occidental fundó en 1949 una alianza militar: la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El objetivo de la OTAN era organizar la defensa de los países firmantes: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, España (en 1982), etc. El bloque oriental constituyó en 1955 el Pacto de Varsovia, alianza militar integrada por la URSS y por todos los países de Europa Oriental, excepto Yugoslavia.

El Muro de Berlín

El 13 de agosto de 1961, el gobierno comunista de la República Democrática Alemana ordenó construir un muro de cemento que atravesara la ciudad de norte a sur e incomunicara los dos sectores. El Muro de Berlín, sembrado de torres de vigilancia y de alambradas electrificadas, se convertiría en el símbolo del Telón de Acero que separó el mundo comunista del mundo capitalista hasta su caída en 1989.

Ayuda Económica: Plan Marshall y COMECON

La división del mundo entre un bloque occidental, controlado por Estados Unidos, y otro oriental, bajo el dominio de la URSS, se puso de manifiesto en dos acontecimientos económicos: el Plan Marshall y el Bloqueo de Berlín.

A partir de 1947, EE. UU. dispuso de una importante ayuda económica que pretendía al mismo tiempo facilitar la recuperación de Europa y frenar la expansión soviética. Este programa se concretó en el Plan Marshall de 1947, cuyos efectos fueron muy beneficiosos para la reconstrucción económica europea. La ayuda estadounidense tenía un objetivo ideológico muy claro: alejar la amenaza del comunismo del continente europeo, así como contribuir a la consolidación de unas clases medias que apoyaran sistemas de gobierno democráticos. Los 17 países beneficiarios del Plan Marshall constituyeron en 1948 la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE).

La URSS y sus aliados respondieron al Plan Marshall con la creación en 1949 del COMECON o CAME. Este consejo era un sistema de colaboración y coordinación de los mercados y de las políticas económicas del bloque oriental.

III. Conflictos Calientes en la Guerra Fría

La Guerra de Corea (1950-1953)

La Guerra de Corea (1950-1953) fue el primer conflicto bélico entre los bloques. La península de Corea fue invadida por los aliados al final de la guerra: las tropas soviéticas entraron por el norte, mientras que el ejército estadounidense lo hacía por el sur y por la capital, Seúl. En 1945, Corea fue dividida en dos partes por el paralelo 38: la del norte fue ocupada por los soviéticos y la del sur por Estados Unidos. En 1949, ambos ejércitos se retiraron y la península quedó dividida en dos estados: Corea del Norte, con un gobierno comunista, y Corea del Sur, con uno prooccidental.

Meses después de la victoria de los comunistas de Mao Zedong en China, Corea del Norte invadió el Sur. Los estadounidenses enviaron tropas al sur de Corea y lograron que la intervención fuera aprobada por la ONU. Finalmente, en 1953 se firmó la paz que consagró la división del país.

La Guerra de Vietnam (1946-1975)

La Guerra de Vietnam (1946-1975) constituyó una fase crucial de la Guerra Fría. Al acabar la guerra, el dirigente comunista Ho Chi Minh proclamó la independencia de Vietnam. Francia no aceptó y comenzó una guerra contra la guerrilla comunista. En 1954, el ejército francés fue derrotado en la batalla de Dien Bien Phu. El territorio quedó dividido en dos partes por el paralelo 17. En el sur se creó una república nacionalista apoyada por Estados Unidos y en el norte otra de signo comunista. En ese mismo año, Francia reconoció la independencia de Laos y de Camboya. Toda Indochina quedaba liberada de la influencia colonial europea.

El gobierno de Vietnam del Sur, una dictadura militar, contó con la decidida ayuda de Estados Unidos para hacer frente a la guerrilla comunista. Estados Unidos intervino directamente enviando tropas. A pesar de los medios con que contaban, no pudieron derrotar a las guerrillas comunistas (el Vietcong). En 1975, los estadounidenses abandonaron Vietnam del Sur, aceptando la reunificación del país bajo un gobierno comunista.

IV. Coexistencia Pacífica y Crisis

La Coexistencia Pacífica

Se denomina Coexistencia Pacífica al período en el que las dos grandes potencias llegaron a un acuerdo de respeto mutuo, aceptando las diferencias ideológicas y sus respectivas áreas de influencia. Fue promovida en los años 70 por el presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy y por el líder soviético Nikita Jruschov. Convenía a ambos bloques coexistir pacíficamente y controlar y localizar los conflictos, y a ello se comprometieron sus líderes.

La Crisis de los Misiles en Cuba

La Crisis de los Misiles de Cuba fue el primer conflicto que puso en peligro la Coexistencia Pacífica. Desde 1959 se había instaurado en Cuba un régimen prosoviético presidido por Fidel Castro. En julio de 1962, los soviéticos comenzaron a instalar en la isla bases con rampas de lanzamiento de misiles nucleares. En 1962, un avión estadounidense descubrió la existencia de estas rampas de lanzamiento. El presidente Kennedy decretó entonces el bloqueo de cualquier barco que se dirigiese a Cuba con materiales estratégicos.

Finalmente, Jruschov ordenó detener la instalación de las bases y se comprometió a retirar las armas, mientras Kennedy, a cambio, se preparaba para quitar los misiles nucleares que había en Turquía. Comenzaron entonces negociaciones y acuerdos bilaterales entre los dos bloques:

  • El Tratado de Moscú de 1963 prohibió las explosiones nucleares en la atmósfera.
  • En 1968 se aprobó el Tratado de No Proliferación Nuclear.
  • En 1973 comenzaron las conversaciones para reducir el armamento nuclear, a la vez que se celebraba la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación Europea de Helsinki, con la participación de Estados Unidos y de la URSS.

Desestalinización y Disidencias

Las relaciones entre la China comunista y la Unión Soviética comenzaron a deteriorarse por discrepancias políticas. Tras la muerte de Stalin en 1953, brotaron en Hungría agitaciones cuyo fin era lograr una desestalinización en las democracias populares de Europa Oriental. En 1968, Checoslovaquia vivió un proceso de cambio hacia una democracia conocida como Primavera de Praga.

V. El Proceso de Descolonización

Factores Impulsores de la Independencia

La propaganda de libertad y democracia de los aliados contra el racismo fortaleció los movimientos independentistas que solicitaban la aplicación de los mismos principios en los pueblos coloniales. El derecho de los pueblos a resistir contra la ocupación extranjera podía ser aplicado tanto a las colonias como a las viejas naciones europeas ocupadas por los alemanes. El Congreso de la Internacional Socialista de París se manifestó a favor de la independencia.

Los movimientos nacionalistas de las colonias habían recibido promesas de liberación a cambio de su participación en el conflicto. Sin embargo, al acabar la guerra, las metrópolis pretendieron retornar al statu quo colonial anterior a 1939, pero se encontraron con que la magnitud de la revuelta y de los enfrentamientos desbordaban su capacidad de control.

Otros factores que favorecieron la independencia fueron:

  • La actitud de las dos grandes potencias, Estados Unidos y la URSS, que eran contrarias al colonialismo clásico de ocupación y explotación de territorios.
  • El Congreso de Estados Unidos declaró en 1955: «Los Estados Unidos deben ayudar a los pueblos en sus esfuerzos para alcanzar su autonomía o independencia a fin de que puedan acceder a una situación de igualdad entre las naciones libres del mundo».
  • La ONU se convirtió también en un foro internacional de protesta constante contra el colonialismo.
  • Además, entre la opinión pública crecía la postura a favor de la independencia.

La Descolonización en Asia: India y China

La Revolución China

Desde finales del siglo XIX, los europeos habían conseguido establecerse en puertos y enclaves estratégicos de China mediante favorables tratados comerciales. Los extranjeros no estaban sometidos a las autoridades chinas, sino a los tribunales consulares de sus países, lo que hacía muy difícil controlarlos. Por otro lado, las ganancias obtenidas en los enclaves chinos no eran invertidas en mejorar el país, sino exportadas a las metrópolis europeas.

A principios del siglo XX, el médico Sun Yatsen fundó el Kuomintang o Partido del Pueblo. Los objetivos de esta organización eran tres: liberarse del dominio económico de las potencias extranjeras, mejorar las condiciones de vida del pueblo chino llevando a cabo una reforma agraria y democratizar la vida política. En 1912, el Kuomintang, apoyado por sectores del ejército, derrocó al emperador manchú Puyi y proclamó la República China. Sun Yatsen pronto fue sustituido por el ejército, iniciándose un periodo de inestabilidad. Chang Kai Chek se hizo con el poder de la nueva República China a partir de 1927. En 1921, Mao Zedong y otros dirigentes comunistas fundaron el Partido Comunista Chino. Tras una larga guerra civil a mediados de siglo, la revolución china consiguió sus objetivos.

La Independencia de la India

La India se había convertido en una colonia de la Corona Británica, gobernada por un virrey. Su riqueza y extensión la convirtieron en la llamada «joya de la corona». Durante el primer tercio del siglo XX, la mayor parte de la población estaba formada por campesinos que trabajaban la tierra sometidos a un verdadero régimen feudal. La industrialización era muy escasa. Las grandes ciudades incluían una masa de pequeños comerciantes y de funcionarios que trabajaban en la administración colonial. La mayoría eran miembros de las clases altas indígenas.

El Nacionalismo Indio y Gandhi

El nacionalismo indio se manifestó por primera vez en 1885, año en el que se fundó el Partido del Congreso, formado por miembros de la burguesía hindú. También la minoría musulmana fundó en 1905 la Liga Musulmana. India sufrió las consecuencias de la Gran Guerra. Los impuestos y los precios de los alimentos básicos aumentaron. Como consecuencia, se produjeron importantes revueltas campesinas en el Punyab que fueron rápidamente controladas por la policía colonial.

Gandhi, miembro de la pequeña burguesía india, pretendía recuperar la independencia de la India y la ancestral cultura hindú. Reivindicaba el valor de la artesanía tradicional, criticaba el tipo de progreso económico que traía consigo la industrialización colonial y proclamaba la necesidad de una reforma de la conciencia. Gandhi desarrolló su actividad según la antigua tradición hindú. Fue encarcelado varias veces y protagonizó huelgas de hambre y movimientos de resistencia pacífica a las leyes británicas. El movimiento de independencia, exigido ya de modo abierto por Nehru en 1927 y por el Congreso de Lahore en 1929, se había convertido en un importante movimiento de masas.

La Partición

Reino Unido en 1946 cedió una asamblea constituyente y un gobierno de transición indio. Desde 1930, los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes cobraron una inusitada violencia. Los enfrentamientos se debían a que la Liga Musulmana, liderada por Muhammad Ali, defendía la creación de un estado islámico independiente.

En 1947, Reino Unido accedió a la partición de la colonia en dos territorios: India (de mayoría hindú) y Pakistán (de mayoría musulmana). El Partido del Congreso en India y la Liga Musulmana en Pakistán se encargaron de preparar los primeros pasos para la independencia de ambos territorios de la colonia británica. En 1947 se proclamó la independencia en la Unión India y de Pakistán. En 1971, el territorio oriental de Pakistán se independizó con el nombre de Bangladesh. El 15 de agosto del 2007, India celebró el sexagésimo aniversario de su independencia.

Descolonización en el Sudeste Asiático

En 1948, el gobierno laborista británico facilitó y concedió la independencia a Birmania. También en 1948, Reino Unido concedió la independencia a Ceilán. Singapur y las islas que la rodean constituían una factoría británica que obtuvo su independencia en 1965. En Indochina, los guerrilleros comunistas proclamaron la independencia de Vietnam en 1945, pero las autoridades coloniales francesas se negaron a aceptarla. Este fue el principio de una guerra que duró hasta la derrota de las tropas francesas en Dien Bien Phu en 1954. La Conferencia de Paz de Ginebra puso fin a la primera guerra de Indochina, de la que surgieron dos estados: Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, que se unieron en 1976, a la vez que se reconocía la independencia de Laos y de Camboya.

VI. Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial

El Legado de Versalles y las Políticas Agresivas

La humillación de Alemania en el Tratado de Versalles fue sentida por la mayoría del pueblo alemán. A esto se sumó la frustración de Italia al no haber visto satisfechas las promesas realizadas por los aliados sobre su ampliación territorial. Las políticas agresivas de nazis y fascistas se basaron en el deseo de modificar a su favor la situación heredada de 1919. También hay que tener en cuenta la política indecisa que mantuvieron Francia y Reino Unido al no frenar las agresiones de la Alemania nazi en la década de 1930.

La Expansión Territorial Nazi

El primer acontecimiento del nuevo ambiente bélico fue la invasión de China por Japón, que se inició con la ocupación de Manchuria en 1931. Japón comenzó así a construir su dominio sobre Asia Oriental y sobre el Pacífico. La política exterior nazi tuvo como primer objetivo la revisión del Tratado de Versalles. Entre 1933 y 1939, Hitler llevó a la práctica la expansión territorial que era uno de los principios básicos del nazismo. Hitler fue incumpliendo las cláusulas de Versalles:

  • En 1933 abandona la Sociedad de Naciones.
  • En marzo de 1935 anunció el restablecimiento del servicio militar obligatorio.
  • Un año más tarde, Hitler llevó a cabo la remilitarización de Renania en la frontera con Francia.

Desde 1937 hasta 1939, año de inicio de la Segunda Guerra Mundial, Alemania llevó a cabo la ampliación de sus fronteras por la fuerza, lo que fue la causa inmediata del estallido de la contienda. A finales de 1937, Hitler planeó una serie de acciones que permitían la incorporación de algunos territorios fuera de sus fronteras, territorios que nunca habían pertenecido a Alemania. Se trataba de Austria y la región de los Sudetes en Checoslovaquia.

Eventos Clave de 1938-1939

En marzo de 1938, el ejército alemán entró en Austria y Hitler proclamó el Anschluss o incorporación de Austria al Reich. A instancias de Mussolini, se reunió la Conferencia de Múnich en septiembre de 1938, en la que participaron Alemania, Italia, Francia y Reino Unido. El Pacto de Múnich fue un triunfo para Hitler, ya que los firmantes aceptaron la incorporación de los Sudetes al Reich.

El ejército germano invadió Checoslovaquia en marzo de 1939, dividiendo el país: las regiones de Bohemia y Moravia se convirtieron en un protectorado alemán, mientras que Eslovaquia alcanzó la independencia. En mayo de 1939, firmó con Italia el llamado Pacto de Acero, una alianza defensiva y ofensiva.

Pero en los días anteriores al inicio de la guerra, la gran sorpresa fue la firma, el 23 de agosto, del Pacto de No Agresión Germano-Soviético. Stalin sospechaba que las democracias intentaban dirigir el expansionismo alemán contra la URSS, por lo que no dudó en aceptar el pacto ideado por Hitler que en sus cláusulas secretas le ofrecía una parte de Polonia. El 1 de septiembre de 1939, el ejército alemán inició la invasión de Polonia. Esta vez, Francia y Reino Unido cumplieron sus compromisos y el día 3 declararon la guerra a Alemania. La Segunda Guerra Mundial había comenzado.