Introducción a los Géneros Periodísticos
Los géneros periodísticos son las distintas formas o modos de escribir que utilizan los profesionales de una editorial, periódico o publicación. Hacen referencia al «estilo», pero también a la estructura, los tiempos verbales, etc.
Géneros de Opinión
Son los que con frecuencia hacen que un periódico o revista sea más solicitado. Se tiende a comprar el periódico porque en él escribe Mengano, y a desacreditar otro, porque en él escribe Zutano.
Cada uno de los géneros de opinión —el artículo, el cartón, el ensayo y el editorial— tiene sus formas o características de desarrollar la argumentación. Algunos lo hacen de manera más estricta, otros menos. Algunos, como el cartón, argumentan en forma implícita y paródica, sarcástica o simplemente humorística.
Géneros Informativos
Orientan a cubrir la necesidad de información actual y de interés general respecto a los acontecimientos, personajes, eventos, novedades y fenómenos que a diario ocurren en la sociedad.
La Noticia
El Concepto y sus Características
La noticia es el género periodístico por excelencia. Consiste en la información de un suceso reciente y nuevo, que afecta a la sociedad y que la gente quiere conocer.
Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones:
- Ser verdadero
- Ser actual
- Ser novedoso
- Ser interesante
Y tiene que responder a las seis cuestiones básicas:
- ¿Qué? Qué sucedió (el hecho)
- ¿Quién? A quién le sucedió (el sujeto)
- ¿Cómo? Cómo le sucedió (la manera)
- ¿Dónde? Dónde le sucedió (el sitio)
- ¿Cuándo? Cuándo le sucedió (el tiempo)
- ¿Por qué? Por qué le sucedió (la causa)
Cuando la noticia se refiere a un delito, es posible añadir estas dos preguntas:
- ¿Con qué? Con qué se cometió el crimen (el objeto)
- ¿Para qué? Para qué se cometió (la finalidad)
Cómo es la Estructuración de la Noticia
Otro rasgo clásicamente periodístico se advierte en la estructuración de la noticia:
La Actividad Noticiosa
En la actividad noticiosa intervienen varios elementos. Nos referimos a los siguientes:
- El reportero
- Las agencias de prensa
- Las oficinas de prensa
- Las conferencias de prensa
Géneros Específicos
El Artículo
En sentido amplio es una composición literaria sobre un asunto. Considerado en estricto apego periodístico, el artículo formula juicios, plantea problemas y establece valoraciones y referencias de hechos ya ocurridos, a los que interpreta y analiza.
El Editorial
Es un artículo que generalmente no va firmado, por medio del cual la dirección de un periódico expresa su opinión sobre algún aspecto de interés general. Con esto se determina su inclinación política.
El Ensayo
Es un estudio breve que se hace sobre una materia sin que se tenga la pretensión de agotarla.
Entre los ensayistas notables de la actualidad, podemos recordar al español Pedro Laín Entralgo y al mexicano Octavio Paz, quien, en 1990, obtuvo el premio Nobel de Literatura.
La Encuesta
Es una recolección de opiniones. Es un acopio de datos que el periodista obtiene por medio de consultas, interrogatorios o entrevistas con el fin de ofrecer al público lector la opinión que una muestra representativa tiene en torno de un asunto de interés general.
La Entrevista
Es una serie de preguntas que hace un periodista a una persona muy significativa, cuyas respuestas aportan datos de interés para una colectividad. No debe confundirse la «Entrevista Periodística» con el «Cuestionario», que es una técnica muy usada en el campo de la investigación social.
La Columna
Es la sección fija que aparece regularmente, en lo posible, con idéntica periodicidad. Tiene algunas características que la tipifican:
- Autor permanente
- Nombre fijo
- Estilo uniforme
- Temas y enfoques habituales
- Presentación diferente a todo lo demás que aparece en el periódico
La Crónica
Es la narración de sucesos de actualidad, procurando apegarse a la cronología en que hayan acontecido.
La crónica, a veces, de manera secundaria, lleva anexo algún comentario sobre los sucesos relatados.
Existen varios tipos de crónica, según el asunto que traten. Entre las crónicas más usuales están: la deportiva, la política, la social, la artística y la cultural.
La Crítica
Consiste en el comentario de cualquier clase de tópico, inclusive las actuaciones del gobierno; pero de ordinario sus temas favoritos son artísticos, literarios y deportivos. Es fruto de la cultura y conocimientos del periodista y responde al examen concienzudo que se haga de una obra o de un suceso. La crítica debe ser escrita con objetividad y desapasionamiento.
El Reportaje
Es un trabajo de información que reúne en su desarrollo todos los géneros periodísticos.
Este género se estructura alrededor de un tema del que se proporcionan antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias. Frecuentemente se acompaña el reportaje con fotografías e ilustraciones y se enriquece con noticias, opiniones y comentarios.
El Documento
Son las pruebas escritas o gráficas que ilustran acerca de algún hecho y pueden consistir en cosas muy variadas tales como discursos, mensajes, libros, fotos, etcétera.