La Era de la Gran Transformación: Segunda Revolución Industrial e Imperialismo Global (1870-1914)

La Segunda Revolución Industrial (1870-1914)

La **Segunda Revolución Industrial** se desarrolló entre 1870 y 1914, un periodo caracterizado por el progreso político, con la consolidación paulatina de la democracia. La industrialización se afianzó y se difundió por los países europeos más desarrollados, así como por Estados Unidos (EE. UU.) y Japón. La economía experimentó un gran crecimiento, y la producción industrial aumentó enormemente, tanto en los sectores tradicionales como en otros nuevos, favorecidos por los avances científicos y técnicos.

Nuevas Fuentes de Energía y Materias Primas

Durante este periodo surgieron **nuevas fuentes de energía**:

  • La Electricidad: La principal innovación fue el descubrimiento de los procedimientos para generarla y transmitirla (acumulador, la dínamo y el motor eléctrico). El descenso de los costos de producción la hizo competitiva respecto al vapor, al que fue sustituyendo poco a poco. La búsqueda de nuevas aplicaciones caracterizó este periodo, dando lugar a descubrimientos que afectaron la producción industrial y el modo de vida.
  • El Petróleo y el Gas Natural: Estos fueron parte esencial de los cambios industriales del siglo XX, sirviendo como fuente de energía y materia prima.
    • Permitieron la aparición de los motores eléctrico y de explosión.
    • Se obtuvieron una amplia gama de productos: asfalto, parafina, butano.
    • Posibilitaron la aparición de nuevas industrias, como la de los plásticos o las fibras textiles.

El Desarrollo del Gran Capitalismo

Este nuevo proceso industrial estuvo íntimamente ligado al desarrollo del **Gran Capitalismo**. Los progresos del maquinismo permitieron la producción masificada, estandarizada y en serie.

La Difusión de la Industrialización

Gran Bretaña había disfrutado de la primacía de la producción industrial hasta que su producción fue comparable o se aproximó a la de otras potencias industriales como Alemania o EE. UU. Esto fue posible gracias a la acumulación de capitales y a la importancia del desarrollo empresarial.

El Incremento de la Producción y la Organización del Trabajo

El empleo de más y mejor maquinaria provocó un aumento de la producción. Este también fue fruto de unos sistemas de producción más eficaces:

  • Taylorismo: Inventado por Frederick Taylor, consistía en la división de la producción en tareas cortas y repetitivas, y en un mayor control de la producción. Cada trabajador se especializaba en una pequeña labor.
  • Fordismo: Desarrollado por el empresario Henry Ford, se basó en la **cadena de montaje**: los productos pasaban por una cinta, lo que evitaba que los empleados perdieran tiempo en desplazamientos y los obligaba a seguir el ritmo que imponía la máquina.

Las nuevas empresas exigían un gran capital para costear los gastos (instalaciones, máquinas, mano de obra). Para afrontar estas inversiones y limitar la competencia, se produjo un proceso de **concentración empresarial** (trusts, holdings). La banca, a través de la financiación, participaba activamente en la industria.

Imperialismo y Colonialismo

A partir de 1880, el colonialismo europeo se volcó hacia África, Asia y el Pacífico. La expansión colonial se basó en la conquista y explotación económica de estos territorios, en un proceso conocido como **imperialismo**. Las causas fueron variadas:

Causas del Imperialismo

Las motivaciones que impulsaron la expansión colonial se pueden clasificar en varios grupos:

1. Causas Económicas

  • Con la **crisis de la “superproducción”** y las necesidades de la Segunda Revolución Industrial, Europa vio en estos territorios una buena manera de **invertir el capital** sobrante y colocar sus productos.
  • A nivel internacional se produjo un **proteccionismo económico** debido a la bajada de los precios en la crisis de 1873. El proteccionismo consistía en imponer fuertes aranceles en las fronteras para proteger las industrias nacionales.
  • Necesidad de **materias primas y fuentes de energía**, que eran abundantes en los territorios coloniales.
  • Utilización de **mano de obra más barata**, la de los indígenas.
  • El **auge de la banca europea**, que podía otorgar créditos a los empresarios que deseaban invertir e instalarse en esos países.

2. Causas Geopolíticas

  • Nacionalismo: Se impuso la idea de expansión, una política en la que adquiría importancia el prestigio de la nación. Se intentaba contentar a las masas; por ello, ninguna nación podía ver manchado su honor. Por ejemplo, Francia realizó un gran esfuerzo para colonizar después de sus derrotas con Prusia. Lo mismo ocurrió con España, que luchó en Marruecos para restablecer su orgullo tras sus derrotas ante EE. UU.
  • Búsqueda de zonas y puntos geopolíticos estratégicos, por ejemplo, para dominar las rutas marítimas comerciales, lo que requería disponer de puertos estratégicos, y también para dar apoyo a la expansión.
  • Paz social: Se desviaba la atención de los problemas internos gracias a la expansión colonial.

3. Causas Sociodemográficas

  • Exceso de población: La mayor parte de la gente que emigró se dirigió a EE. UU. Emigraron muchos nuevos funcionarios para tomar más soltura y ascender.
  • La burguesía industrial también tomó parte en el asunto, ya que al colonizar tierras tendrían más espacio para sus industrias.

4. Causas Ideológicas

  • La causa principal era que, según el hombre blanco, la raza dominante era la suya, y se veían obligados a dejar clara su supremacía y a ‘civilizar’ al resto de los pueblos.
  • **Los cristianos**, tanto católicos como protestantes, aprovecharon para extender su religión por esas tierras, con una misión evangelizadora.
  • **Gran desarrollo de los estudios geográficos y geológicos:** Fue la época de la exploración del planeta y de los grandes exploradores de África: Livingstone, Stanley, Kipling. Se recorrieron los grandes ríos africanos, se exploró el Sahara, se exploró Siberia y surgieron las llamadas *“Sociedades Geográficas”*, que eran sociedades de investigadores que se reunían para hacer estudios sobre zonas prácticamente desconocidas hasta entonces. Se conquistaron los polos y se llegó a Australia, investigándose el desierto australiano.

El Reparto del Mundo

En la **Conferencia de Berlín de 1884**, las grandes potencias llegaron a un entendimiento para el reparto de África:

  • **Gran Bretaña:** Quien ya tenía posesiones en la costa atlántica y en el golfo de Adén, intentó formar una franja colonial continua, extendida entre El Cairo y El Cabo.
  • **Francia:** Que había ocupado Argelia, extendió su dominio por el norte, el oeste y el centro de África, creando dos grandes conjuntos unidos a través del desierto del Sahara. También conquistó una porción de Somalia y la isla de Madagascar.
  • **Bélgica:** Se estableció en el Congo Belga.
  • **Alemania:** Ocupó África del Sudoeste, además de Camerún, Togo y África Oriental.
  • **Portugal:** Se apropió de Cabo Verde, Mozambique y Angola.
  • **Italia:** Ocupó Eritrea, Libia y parte de Somalia.
  • **España:** Colonizó pequeñas zonas como Río de Oro, Guinea Ecuatorial y partes de Marruecos.
  • **Rusia:** Se extendió por Liberia y el Asia Central.
  • **Gran Bretaña** se repartió con **Francia** el Sudeste Asiático.

Solo el reino de Siam quedó libre de la ocupación extranjera.

Imperialismo en EE. UU. y Japón

Convertido ya en una gran potencia económica y militar, EE. UU. se orientó hacia la expansión militar y económica, primero por el Caribe y luego por el Pacífico.

Los gobiernos del Japón Meiji iniciaron una política de expansión por la ribera asiática del Pacífico. Esto los enfrentó con China y la Rusia zarista.

Tipos de Colonias

Se establecieron diferentes modelos de administración colonial:

  1. **Colonias de Explotación:** (No tenían autonomía en su gobierno). Los colonizadores se apropiaban de las tierras para grandes plantaciones dedicadas al monocultivo (café, azúcar, cacao) o para explotar sus riquezas mineras. La mano de obra barata era la de los indígenas en situación de semiesclavitud. La metrópoli tenía en exclusiva la explotación de los recursos y su comercialización. La administración la llevaba un gobernador, militares y funcionarios de origen europeo.
  2. **Colonias de Poblamiento:** (Tenían autonomía en su gobierno). Pobladas por gente procedente de la metrópoli, se les concedía cierta autonomía en su gobierno.
  3. **Protectorados:** (Territorios controlados por militares y funcionarios). Territorios en los que se mantenían a las autoridades indígenas, a las que se controlaba a través de militares y funcionarios.

La Segregación Racial

La población indígena y la europea vivían en barrios separados; estaban prohibidos los matrimonios mixtos. En algunos casos, como Sudáfrica, se aplicaba la segregación legal de las distintas etnias, conocida como *apartheid*.

Justificación del Colonialismo

Los países colonizadores hablaron de una misión civilizadora de Europa. Pero esta actitud suponía la idea de superioridad de la raza blanca, lo que desembocó en el racismo, justificando su dominio y su explotación económica.

Conceptos Clave y Conflictos

Concentración Empresarial

  • **Cártel:** Las empresas se ponen de acuerdo para establecer precios comunes. No se modifica la estructura interna de la empresa.
  • **Trust:** Fusión de diversas empresas en una, pudiendo llegar a formar una nueva. Modifica la estructura interna de la empresa.
  • **Holding:** Unión de empresas muy distintas entre sí, en las que existe un control de la mayor parte de las acciones.

Conflictos Notables

  • **Conflicto de Fashoda:** El conflicto se produjo al encontrarse en Fashoda las expediciones francesas y británicas, en su intento por conectar sus respectivas franjas coloniales en África. Todos estos enfrentamientos se solucionaron mediante tratados.
  • **Guerras del Opio:** Conflictos armados entre China e Inglaterra. La Compañía de Indias Orientales estableció sus primeras factorías en Cantón e introdujo la comercialización del opio. China prohibió su consumo y comercialización, pero el contrabando persistió. Finalmente, China prohibió el comercio con Inglaterra, y esta le declaró la guerra.