La Edad Media y su Literatura
Periodo histórico que transcurre entre el año 476 y 1492.
Primeros Textos Documentados
- Los primeros textos son las *Glosas Emilianenses* y *Glosas Silenses*.
- Los primeros textos de carácter literario son las *Jarchas*.
- Literariamente, la época se cierra con *La Celestina* (Publicada en 1499, anuncia la nueva cosmovisión del Renacimiento).
Orígenes del Romance
- Primeros textos escritos en romance (anotaciones al margen de libros en latín), de finales del siglo X y principios del XI.
- Cancioncillas amorosas documentadas a finales del siglo XI.
Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 2
Factores que Condicionan la Literatura Medieval
La Sociedad
Dividida en estamentos:
- Estado llano
- Clero
- Nobleza
La Interculturalidad
- Grandes movimientos migratorios.
- Pluralidad lingüística.
- Coexistencia de culturas (cristiana, judía y musulmana).
La Mentalidad
- Teocentrismo
- Religiosidad
- Cristianismo
Rasgos Generales de la Literatura
- Oralidad
- Anonimia
- Didactismo
- Predominio del verso
Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 3
La Lírica Popular Peninsular
Características Generales
- El yo poético es una joven enamorada (canción de mujer).
- Surge entre los siglos XI y XIII.
- Es anónima, de transmisión oral y temática amorosa.
- Se recogieron por escrito de forma tardía.
Géneros de la Lírica Popular
Jarchas | Cantigas | Villancicos
Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 4
Las Jarchas
- Cancioncillas compuestas en mozárabe.
- Insertadas al final de poemas cultos escritos en árabe o hebreo clásico (*moaxaja*).
- Voz femenina que expresa queja amorosa a un confidente porque el amado está ausente.
- Cuatro versos hexasílabos u octosílabos, con rima consonante en los versos pares.
Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 5
Las Cantigas de Amigo Galaico-Portuguesas
- Temática amorosa similar a la de las jarchas: una muchacha expresa su pesar por el alejamiento u olvido del amigo.
- Presencia de la naturaleza: el yo poético se proyecta en los elementos naturales (olas, mar, pinos, animales…).
- Recursos estilísticos: Estribillo, paralelismos, *leixa-pren* (encadenamiento).
Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 6
Los Villancicos
- Composición característica de la lírica tradicional castellana.
- Se fijaron por escrito a mediados del siglo XV.
- Temas diversos: amoroso, laboral, fiestas, humorístico.
- Reflejaban la vida cotidiana medieval.
- Aparecen connotaciones eróticas que sugieren el encuentro de los enamorados.
Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 7
La Lírica Culta
Poesía Provenzal
- Primera manifestación en romance, compuesta por trovadores en el sur de Francia (ss. XII y XIII).
- Se basa en las convenciones del *Amor cortés*.
- Presenta distintos subgéneros: *Cansó*, *Planh*, *Sirventés*.
La Lírica Culta en la Península
Lírica Culta Catalana
- Escrita en catalán.
- Destaca el autor Ausiàs March.
Lírica Culta Galaico-Portuguesa
- Escrita en gallego-portugués.
- Composiciones: *cantigas de amor*, *de escarnio* y *maldecir*.
Poesía Cancioneril Castellana
- Poesía de cancionero, para ser cantada o recitada en la corte nobiliaria.
Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bach. 8
La Poesía Cancioneril Castellana (Siglo XV)
La poesía castellana del siglo XV se conserva en los cancioneros: *Cancionero de Baena*, *Cancionero de Stúñiga*, *Cancionero general*, *Cancionero musical de palacio*.
La Canción
- Composición breve, destinada al canto; amorosa, sigue las reglas del *amor cortés*.
- Léxico característico, con connotaciones eróticas.
- El amor ennoblece y a la vez es fuente de sufrimiento.
- Se considera a la mujer como un dios al que venerar: lenguaje religioso para expresar amor profano.
El Decir
- Poema extenso.
- Concebido para ser leído.
- Repleto de reflexiones morales, políticas o filosóficas.
- Muy influido por la poesía italiana del siglo XIV.
Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bach. 9
Grandes Poetas Cancioneriles
Marqués de Santillana (1398-1458)
- Impulsor de la poesía castellana.
- Introdujo nuevos metros y motivos italianos.
- Destaca su obra *El infierno de los enamorados*: inspirada en *La divina comedia* de Dante.
- Cultivó distintos subgéneros: Canciones, Serranillas, Sonetos, Decires.
Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bach. 10
Juan de Mena (1411-1456)
- Quiso dignificar el castellano acercándolo al latín; se alejó de la lengua común con el uso frecuente del hipérbaton y de latinismos.
- Su obra más importante es *Laberinto de Fortuna*:
- Son trescientas coplas de arte mayor, con rima consonante.
- El protagonista contempla las ruedas del Tiempo y reflexiona sobre el azar y la providencia divina.
Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 11
Jorge Manrique (1440-1479)
*Coplas a la Muerte de su Padre*
Estructura y Contenido
- Elegía funeraria dedicada a don Rodrigo Manrique, padre del autor y maestre de la orden de Santiago.
- Consta de 40 coplas.
- Compuesta en sextillas de pie quebrado (8a 8b 4c 8a 8b 4c).
I Parte (Coplas I-XXIV)
- Reflexión sobre el Tiempo y la muerte, y su triunfo sobre la belleza, la riqueza o el poder.
- Tópicos utilizados: *ubi sunt*, *memento mori* o *tempus fugit*.
II Parte (Coplas XXV-XL)
- Elogio de la figura de don Rodrigo.
- Doctrina de las tres vidas: terrenal, eterna y de la fama.
Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 12