Antonio Orejudo y la Divinización de los Derechos del Menor
El autor Antonio Orejudo nos presenta la situación actual de los jóvenes, cuyos derechos, según sus palabras, se han ido «divinizando» progresivamente.
Clasificación y Género Textual
Nos encontramos ante un texto periodístico, aunque no podemos especificar el periódico ya que no queda explícito en el artículo original. Este texto se sitúa en el subgénero de opinión, concretamente un artículo, dado que un autor nominal expresa su punto de vista ante un tema de actualidad.
Intención y Funciones del Lenguaje
La intención del autor es marcadamente subjetiva, con el claro anhelo de influir en las opiniones o el comportamiento del lector. Posee también un interés divulgativo, ya que el texto es de fácil comprensión y su lectura resulta amena.
Por lo tanto, predomina la función apelativa o conativa. Esta se acompaña de:
- La función referencial (que informa sobre el hecho noticioso).
- La función expresiva (cuando el autor aporta razones con un aire subjetivo y un tono polémico).
Tema Central y Tesis del Autor
El tema central, que ayuda a identificar la unidad y coherencia del texto, gira en torno a la polémica generada por Arturo Canalda, el Defensor del Menor, quien espiaba a sus hijos a través de un perfil falso en Tuenti y animaba a otros padres a hacerlo.
Antonio Orejudo manifiesta su aprobación hacia este acto. Su tesis principal es que, mientras que tiempo atrás a los niños apenas se les valoraba, en la actualidad, declara Orejudo, se peca por idealizar o concederles demasiados derechos. El autor defiende que si el hijo es menor de edad, el padre tiene todo el derecho de involucrarse y asesorarse sobre sus actividades.
Estructura Argumentativa: Inductiva
La estructura empleada por el autor es inductiva, pues parte del hecho ocurrido con Arturo Canalda, el Defensor del Menor, y comienza a situarnos en el tema dándonos una serie de argumentos para, finalmente, proporcionarnos su punto de vista o tesis.
División del Texto
El texto se estructura en tres partes, lo cual favorece la progresión temática y le confiere coherencia:
- Introducción: Corresponde al primer párrafo, que presenta la polémica de Canalda.
- Cuerpo Argumental o Desarrollo: Incluye el segundo y tercer párrafo. Esta parte constituye el cuerpo argumental, donde el autor apoya su tesis mediante una serie de razonamientos.
- Conclusión o Tesis: Presente en el último párrafo.
El tema nos muestra un hecho, claramente, de actualidad. La repercusión de un comentario sobre una red social, Tuenti, en la relación entre padres e hijos evidencia cómo están cambiando nuestra sociedad y los esquemas familiares.
Recursos y Argumentos Empleados
Para apoyar su tesis, Antonio Orejudo utiliza diferentes argumentos, entre los que destacan:
- «Hasta hace bien poco, menos de cien años, la infancia no existía».
- «La idealización de la infancia es una actitud muy reciente».
- «Los padres han dimitido de su cargo por desinterés o acogiéndose a la coartada del respeto a la libertad y la intimidad del menor».
Rasgos de Estilo por Nivel Lingüístico
Nivel Léxico
Se destaca el empleo de términos pertenecientes a campos semánticos relacionados con la familia (“padre”, “hijo”) y la minoría de edad (“niños”, “infantil”, “menor”). El léxico es habitual, aunque se encuentran:
- Una expresión coloquial (“melindre”, en el último párrafo).
- Algún tecnicismo (“frenopático”, al final del tercer párrafo).
Nivel Morfosintáctico
Se aprecia el uso de la primera persona del plural (“nuestras sociedades”, “nuestros colegios”) con el fin de que el lector se sienta identificado. En el resto del texto, el autor emplea la tercera persona del singular (“El defensor del menor”, “que hace”, “que toma”), lo que aporta una sensación de distanciamiento, dejando a padres e hijos actuar como sujetos. La información que Antonio Orejudo presenta es informativa y divulgativa.
Nivel Textual y Cohesión
La cohesión del texto se logra a través de:
- Puntuación: Puntos y aparte, y comas (ejemplo: “en algunos padres, en algunos hijos y en la dirección de Tuenti […]”).
- Conjunción: Uso de la conjunción “y” (ejemplo: “moqueaban y fastidiaban la sienta”).
Se constata la escasa presencia de marcadores textuales; solo cabe nombrar un marcador de enumeración y ordenación (“hasta hace bien poco”).
Valoración Personal
Respecto a la idea del autor, el firmante de este comentario no está del todo de acuerdo. Tal vez sea por la propia condición de menor de edad del redactor, quien no aprueba el hecho de que sus padres tengan que espiarle a través de Tuenti u otra red social.
Conclusión
En resumen, nos encontramos ante un artículo de opinión periodístico de Antonio Orejudo. El autor nos muestra una postura subjetiva, junto a un interés divulgativo. Se observa el predominio de la función apelativa o conativa, acompañada de la función referencial y apoyada en la expresiva.
La estructura empleada por el autor es inductiva, presentando introducción, cuerpo y tesis, lo cual favorece la progresión temática y confiere coherencia al texto. Antonio Orejudo utiliza diferentes argumentos y, a nivel léxico, destaca el empleo de términos relacionados con la familia y los menores de edad. El léxico es habitual. En el nivel morfosintáctico se aprecia el uso de la primera persona del plural y la tercera persona del singular. Finalmente, la cohesión textual se logra a través de la puntuación y el uso de la conjunción “y”, a pesar de la escasa presencia de marcadores textuales.