La Épica Griega y su Influencia en la Literatura Latina
La épica romana nace como un género que busca celebrar los orígenes y las glorias del pueblo romano en una forma poética, tal como lo habían hecho en la historiografía los primeros analistas. La épica griega, anterior a la lírica, ejerció una profunda influencia.
Elementos Literarios de la Épica Homérica
- Carácter oral y dicción formular: Hay versos enteros o partes de verso que se repiten, con un mismo esquema métrico.
- Fórmulas y epítetos: Uso recurrente de frases hechas para describir personajes o situaciones.
- Símiles o comparaciones: Elementos que aportan claridad y vivacidad a la narración.
La Épica Romana Arcaica: Pioneros y Fundamentos
Livio Andrónico: El Primer Traductor
Livio Andrónico, griego de Tarento, es conocido por su traducción de la Odisea. Livio no se proponía un fin artístico en el sentido en que hoy lo entendemos, sino más bien didáctico. Utilizó el metro saturnio, que era el verso típico de la tradición poética oral romana, marcando una diferenciación del poema griego en el plano expresivo y tonal.
Innovaciones de Livio Andrónico:
- Fórmulas amplificadas: Introdujo patronímicos y sustituyó los nombres de divinidades griegas por los correspondientes romanos.
- Tono solemne: La expresión adquirió un tono más grave y formal.
- Adaptación cultural: En otros casos, sustituyó la fórmula aplicada a un héroe por otra más acorde con la mentalidad propia de la cultura romana.
- Imágenes: Eliminó la imagen de una manifestación externa y visible de una emoción, insistiendo solo en el hecho emotivo considerado en sí mismo.
- Técnica de la contaminación a distancia: Buscó equivalentes en lugar de un calco mecánico.
Gneo Nevio: El Primer Épico Original
Gneo Nevio, de Campania, es autor del Bellum Poenicum, varias comedias y tragedias. Murió en Utica. El Bellum Poenicum es la primera obra original de la épica romana. Se distancia de la épica griega más antigua al elegir un argumento histórico, inspirándose en el epos posthomérico. Respecto a la forma, por su relativa brevedad, manifiesta la tendencia a la concisión que prevalece en la época helenística.
Características del Bellum Poenicum:
- Carácter innovador: Eligió un tema contemporáneo, la Primera Guerra Púnica.
- Estructura narrativa: Comenzaba narrando las acciones militares de la Primera Guerra y seguía un brusco retorno al pasado para narrar la partida de Troya de Eneas y sus compañeros hasta fundar la ciudad de Roma.
- Técnica de la arqueología: Inserción de elementos sobre los orígenes de la ciudad. Los mitos griegos interesaban en la medida en que se relacionaban con la historia de Roma.
- Influencia homérica: Al igual que Fabio Píctor (también contemporáneo), incluyó elementos de la poesía homérica, como la intervención de los dioses en las acciones humanas. La fundación de Roma es una decisión divina, lo que sería un modelo para Virgilio.
- Estilo: Difícil de juzgar, pero se describe como elevado y solemne, alternando con lo incisivo y polémico de la narración histórica. La sacralidad del lenguaje, la sencillez de la versificación y los antiguos genitivos (homotéleuto) contribuyen a esta impresión de lenta solemnidad.
- Expresiones lapidarias: Frecuentes en su obra. Sus versos saturnios merecieron el calificativo de rudos e inmaduros para los clásicos posteriores.
Quinto Ennio: La Helenización de la Poesía Romana
Quinto Ennio, del círculo de los Escipiones, fue el poeta nacional por excelencia hasta la creación de la Eneida de Virgilio. Además de su producción teatral, Ennio es innovador en la forma y conservador en la materia:
- Innovación formal: Adoptó el hexámetro dactílico, el metro de la épica griega, en lugar del saturnio.
- Conservación temática: Mantuvo la materia tradicional de los historiadores romanos, la narración analística que comienza desde los orígenes de la ciudad y llega hasta el momento más cercano posible a la época del autor.
Sus Annales, en dieciocho libros, comenzaban con una invocación a las Musas, el inicio tradicional de la epopeya griega. En un sueño, se le aparecía Homero y le comunicaba que su alma se había reencarnado en él, por lo que Ennio se consideraba el Homero Romano.
El Hexámetro de Ennio:
El hexámetro de Ennio aún revela la influencia del saturnio, con dos núcleos sintácticos distintos y una tendencia a que el verso coincida con un enunciado de sentido completo. Lo que lo hace romano es, en primer lugar, la preferencia por la cesura trihemímera y la aliteración.
Era difícil acomodar las palabras y formas latinas al ritmo dactílico del hexámetro. Para conseguirlo, Ennio recurría en ocasiones a:
- Plurales en lugar de singulares.
- Sustituir determinadas palabras que no se adaptaban al ritmo por los arcaísmos correspondientes.
- Formas arcaicas, como el dativo y genitivo de la declinación temática del femenino.
La Épica de Época Augustea: La Consolidación del Género
En el círculo de Mecenas, surgió una nueva poesía que expresaría el significado y los valores de la romanidad. Esta no era, como podría imaginarse, la obra de un poeta cortesano, y todo el poema se orientaba a la gloria de Roma.
Virgilio: La Eneida, Epopeya Nacional
La Eneida de Virgilio se divide en dos partes principales:
- Los seis primeros libros, hechos a imagen de la Odisea, narran el viaje de Eneas.
- Los seis restantes, que contienen las luchas en el Lacio, a semejanza de la Ilíada.
La estructura interna de la obra se centra en:
- Los cuatro primeros libros en Dido.
- Los cuatro centrales en Eneas.
- Los cuatro últimos en Turno.
Virgilio crea un nuevo tipo de épica, ya que la acción se centra en la leyenda y es la historia la que entra en forma de digresión. Relacionó definitivamente a la Urbs con la cultura griega. La gens Iulia, a la que Augusto pertenecía, se consideraba descendiente de Iulo, el hijo de Eneas.
Innovaciones Fundamentales de la Eneida:
- Inserción de formas dramáticas y líricas: En la narración estrictamente épica.
- Profundización psicológica: En los caracteres de los personajes. La épica virgiliana está muy alejada de la épica oral primitiva.
- Influencias diversas: La cultura helenística, la poesía de los llamados neotéricos y la tradición romana son fundamentales en la obra de Virgilio.
- Humanidad de los personajes: Muestra simpatía por los personajes que sufren, admiración por el valor y dolor por los jóvenes muertos prematuramente. Los personajes tienen gran originalidad, como Eneas, el hombre que sufre la división entre su voluntad individual y su difícil deber, sabio y piadoso (un rasgo que ya aparecía en el poema de Nevio).
- Dioses majestuosos: Los dioses de la Eneida están muy alejados de los homéricos; han perdido espontaneidad y han ganado majestad.
- Perfección estilística: Lenguaje poético clásico, de extraordinaria elegancia y perfección formal.
- Léxico y sintaxis: Continúa la creación de nuevos términos, pero en un grado mucho menor que los neotéricos, quienes adoptaron gran cantidad de helenismos y arcaísmos tomados de Ennio. En sintaxis, se vale de elementos tradicionales arcaizantes, como el dativo de dirección, explorando posibilidades ya existentes en la lengua.
- Sobriedad expresiva: Emplea medios expresivos como metáforas, aliteración, hipálage, hendíadis, etc., de manera sobria, muy lejos de la sencillez y rudeza de las sociedades primitivas.
Ovidio: Las Metamorfosis, Épica Lúdica
La Eneida es un poema ideológico; en cambio, Las Metamorfosis de Ovidio es un poema fundamentalmente superficial y frívolo. Su intención es cantar los cambios de forma (metamorfosis) de los cuerpos, desde el principio del mundo hasta su época. Se propuso hacer un poema épico filosófico, estructurado en cuatro secciones:
- Las cuatro edades del mundo.
- Los amores de dioses por mujeres mortales.
- Las metamorfosis resultado de un castigo divino.
- Los amores entre mortales de leyendas griegas y romanas; la parte romana y augustea.
Sigue el esquema tradicional de la épica heroica, con metro heroico. Ovidio llega a transformar en términos humorísticos los elementos más característicos de la poesía heroica, con lo sorprendente, lo grotesco e incluso lo paradójico. Los aspectos humorísticos indican una postura crítica. Su estilo es ya barroco. El resultado tiene armonía y brillantez. Ya no usa arcaísmos, sino que innova en la creación de términos y en las construcciones. Aparentemente, sigue e imita a Virgilio, pero de hecho consigue un efecto que es una consciente negación del estilo virgiliano, su antítesis incluso.
Características del Estilo Ovidiano:
- Plasticidad: Cuando aplica repetidamente un epíteto tradicional a un personaje, quiere indicar, generalmente, que una cualidad preexistente permanecerá después de la metamorfosis.
- Dioses humanizados: Los dioses de Ovidio son sensuales, totalmente humanizados y tratados en ocasiones con ironía.
- Análisis psicológico: El análisis psicológico de los personajes, ya iniciado con Virgilio (monólogos), se profundiza. El amor es el gran protagonista.
La Épica Neroniana: Lucano y la Guerra Civil
Lucano: La Pharsalia, una Épica Anticlásica
La Pharsalia de Lucano narra los eventos desde los primeros momentos de la guerra civil, en el 49 a. C., hasta la sublevación de Alejandría contra César, en el 47 a. C., con todo el dramatismo de una guerra civil.
Innovaciones y Rupturas de Lucano:
- Carácter exclusivamente histórico: Renuncia totalmente a los elementos míticos tradicionales y coincide en algunos aspectos con la historia romana, como, por ejemplo, en el pesimismo que va aumentando a medida que la obra avanza. Incluye descripciones geográficas. Es una obra anticlásica.
- Temática: Canta la disolución y el fin, la corrupción y la discordia. Representa la oposición aristocrática al poder imperial.
- Ausencia de aparato divino: El aparato divino tradicional desaparece.
- Dedicación a Nerón: El poema está dedicado a Nerón, con la intención de hacer reflexionar al emperador.
- Personajes: Se presentan de manera imparcial y equilibrada. César va perdiendo el papel más destacado y el auténtico protagonista es Pompeyo, el vencido, encarnando los sentimientos republicanos. Hay un tercer protagonista, Catón, moderado y digno representante de lo mejor de la aristocracia senatorial.
- Estilo retórico y expresionista: El estilo es retórico, con comparaciones, tropos como la sinécdoque y la metáfora. El resultado es expresionista. Es difícil, conceptuoso, usando palabras corrientes, pero con significados no usuales. Los discursos grandilocuentes y preciosistas también contribuyen al dramatismo de la acción. Es un claro exponente de los gustos anticlásicos de su época.