Culturas y Civilizaciones Precolombinas de América
Este documento explora las principales teorías sobre el poblamiento del continente americano, las grandes áreas culturales que se desarrollaron en la América precolombina y los periodos cronológicos que marcaron la evolución de estas civilizaciones.
1. Teorías del Poblamiento de América
El origen de los primeros habitantes de América ha sido objeto de diversas teorías, destacando principalmente dos enfoques.
1.1. Teoría del Origen Único
Presentada y defendida por Alex Hrdlicka (1869-1936), Pablo Martínez del Río (1892-1963) y otros investigadores, quienes afirmaban que los indígenas americanos vinieron de Asia a través del Estrecho de Bering, hacia finales de la última glaciación en varias corrientes migratorias.
Su fundamentación es de carácter geográfico y antropofísico. Entre los argumentos geográficos se destacan:
- La distancia de solo 90 kilómetros que separa Siberia (Asia) de Alaska (América) en la región del Estrecho de Bering, y la existencia de unas islas (la Gran y Pequeña Diomede).
- La profundidad del mar en el Estrecho de Bering es de unos 40 metros.
- Durante el Pleistoceno, las altas latitudes y las montañas medias y bajas se cubrieron de hielo, lo que provocó que durante alguna época de la última glaciación el nivel del mar descendiera entre 50 y 110 metros y que emergiera una masa terrestre de más de mil kilómetros, conocida como Beringia. Esto posibilitó que los grupos cazadores-recolectores de Asia cruzaran el Estrecho de Bering a pie.
1.2. Teoría del Origen Múltiple
Esta teoría postula que la variedad de tipos indígenas se debe a que América fue poblada por cuatro grupos raciales diferentes:
- Mongoles y esquimales: Llegados de Asia por el Estrecho de Bering, tal como señalaba Hrdlicka, dando lugar a varios pueblos de Norteamérica.
- Grupo procedente del archipiélago de la Polinesia: Atravesó el océano Pacífico pasando de isla en isla y originó numerosas tribus de Centro y Sudamérica.
- Grupo llegado por vía marítima desde el archipiélago de la Melanesia: En oleadas sucesivas. Este grupo y el anterior fueron denominados por Paul Rivet como “elementos malayo-polinésicos”.
- Grupo proveniente de Australia.
Rivet fundamentó su teoría en investigaciones muy rigurosas que le permitieron encontrar grandes semejanzas físicas, de costumbres y lingüísticas entre numerosas tribus de indios que viven desde California hasta Brasil y los habitantes malayo-polinésicos.
La teoría de Rivet es de las más consistentes y aceptadas, y las investigaciones continuadas confirman el parentesco de los indios con los cuatro grupos pobladores que señala Rivet.
2. Grandes Áreas Culturales de América Precolombina
El continente americano se dividió en diversas superáreas culturales, cada una con características geográficas y desarrollos civilizatorios particulares.
2.1. Oasisamérica
Oasisamérica es el nombre de una superárea cultural de la América del Norte precolombina. Se extiende desde el territorio de Utah, en los Estados Unidos, hasta el sur de Chihuahua, en México, y desde la costa sonorense del golfo de California hasta el valle del río Bravo.
Es una región geográfica que posee un clima, un paisaje y una población biológica característica, compuesta por su flora y fauna.
2.1.1. Culturas de Oasisamérica
En el territorio abarcado por Oasisamérica se desarrollaron tres grandes culturas: la Anasazi, la Hohokam y la Mogollón, que convivieron con otras culturas vecinas, con las que compartían rasgos culturales: Fremont, Pataya y Trincheras.
Pataya
La cultura Pataya proviene de la lengua yumana, y su nombre significa “gente antigua”. De ellos se cree que habrían aprendido el juego de pelota, la cremación de los muertos y las técnicas de producción de cerámica. El principal sitio arqueológico relacionado con esta cultura es Blythe Intaglios, que comprende un gran número de figuras dibujadas sobre la superficie de la tierra.
Mogollón
Mogollón es el nombre de un área cultural oasisamericana, localizada en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, desde donde se extiende hacia el norte sobre una parte del territorio de los actuales estados de Arizona y Nuevo México, en los Estados Unidos.
Anasazi
La cultura Anasazi floreció en la región conocida como las Cuatro Esquinas, es decir, en la confluencia de los estados de Utah, Arizona, Nuevo México y Colorado. Este territorio, poblado de bosques de juníperos, fue bien aprovechado por sus antiguos pobladores.
La Anasazi es, sin duda, la más estudiada de las culturas precolombinas de los Estados Unidos. Las investigaciones arqueológicas han establecido una secuencia de desarrollo cultural desde un tiempo anterior al primer siglo a.C. hasta 1540, año en que los indios Pueblo fueron finalmente sometidos a la Corona española. Este largo período comprende las fases Cesteros I, II y III, y Pueblo I, II, III y IV.
Paquimé
La cultura Paquimé habría sido una derivación de alguna de las culturas oasisamericanas previas. Los pueblos que habitaron el área en cuestión se adaptaron muy bien a un entorno geográfico marcado por la presencia de bosques de pinos y escarpadas montañas y barrancos.
2.2. Aridoamérica
Región situada al norte de Mesoamérica, con grandes llanuras y serranías semidesérticas, en las que la escasez de lluvia y vegetación impidieron la agricultura, el desarrollo y la prosperidad de asentamientos humanos permanentes.
2.3. Mesoamérica
2.3.1. Definición y Características
En 1943, el antropólogo alemán Paul Kirchhoff dio el nombre de Mesoamérica a una amplia región geográfica que en tiempos antiguos abarcaba, de norte a sur, desde el actual estado de Sinaloa y los ríos Lerma y Pánuco, hasta el territorio de lo que hoy es Costa Rica.
Es una zona geográfica que de manera natural favorece la agricultura porque está rodeada de montañas, donde bajan numerosas corrientes que fueron formando una serie de lagos, a cuyas márgenes se establecieron los primeros sedentarios que dieron origen a las más importantes culturas de esta zona, con gran variedad de suelos y climas y con lluvias anuales suficientes para alimentar ríos y lagos.
Entre sus características distintivas se encuentra la construcción de ciudades con pirámides escalonadas, el uso de estuco para recubrir parte de las mismas y la existencia de centros ceremoniales donde vivían los dirigentes políticos y religiosos, mercaderes y artesanos.
3. Periodos Cronológicos de Mesoamérica
La historia de Mesoamérica se divide tradicionalmente en tres grandes periodos, cada uno con sus propias características y desarrollos culturales.
3.1. Periodo Preclásico (2500 a.C. – 200 d.C.)
Este periodo es definido a partir de los indicios más antiguos de la fabricación de cerámica.
Los primeros 1300 años de este periodo son definidos como Preclásico Temprano, época en la que se van desarrollando lentamente los rasgos característicos de Mesoamérica.
El desarrollo de las aldeas de La Venta de la cultura Olmeca es considerado como el marcador del inicio del Preclásico Medio. Durante este periodo tiene lugar el florecimiento de la cultura Olmeca.
Hacia el final del Preclásico había comenzado la planificación de ciudades que llegarían a ser emblemáticas como Monte Albán y Teotihuacán.
3.2. Periodo Clásico (200 – 900 d.C.)
Este periodo abarca los primeros 400 años y coincide con la época de mayor apogeo de Teotihuacán. Durante este tiempo se consolidó el proceso de urbanización que se observaba desde el Preclásico Tardío.
Hacia el año 600 d.C. comenzó el proceso de declinación de Teotihuacán. Este hecho marca el inicio del Clásico Tardío, caracterizado por la época del gran florecimiento de las culturas Maya y Zapoteca.
3.3. Periodo Posclásico (800/900 d.C. – Conquista Española)
Las migraciones marcan la pauta del Posclásico Temprano, ya sea por el expansionismo de otros grupos beligerantes o por el desastre ecológico que ocasionó la caída de las culturas del Norte de Mesoamérica. A estos grupos se les conoce como «Chichimecas», cuyo nombre significa “bárbaro”.
Posteriormente, comenzó un periodo expansionista militar y comercial encabezado por los Mexicas que llegó a dominar casi toda Mesoamérica. Este expansionismo estaba basado en la ideología religiosa de los Mexicas, quienes se consideraban a sí mismos como Hijos del Sol.