El Nacimiento de la Filosofía: Del Mito al Logos
El origen de la filosofía se describe como el paso del mito al logos, la sustitución de explicaciones mitológicas por explicaciones racionales para entender los interrogantes que planteaba la naturaleza. La ciudad de Mileto fue el primer núcleo filosófico de Grecia.
Factores Clave en el Surgimiento de la Filosofía
- Comercio: El pueblo griego se caracterizó por su poder naval, gracias al cual estableció relaciones comerciales con numerosas regiones. Este intercambio cultural y de ideas fue fundamental.
- Religión: El pluralismo de concepciones religiosas y el hecho de que ninguna de ellas tuviera el monopolio hizo posible un ambiente de respeto a las opiniones y razonamientos.
- Una Nueva Clase Social con Tiempo Libre: El auge económico permitió el surgimiento de una nueva clase social con tiempo libre, que despreciaba el trabajo manual. Esto hizo posible que hubiera ciudadanos que pudieran dedicarse a filosofar.
Los presocráticos se plantearon una duda realmente radical: ¿qué es aquello en lo que consiste la realidad?
Características de los Filósofos Presocráticos
- Sustitución de Explicaciones Míticas (Mythos) por Explicaciones Racionales (Logos): El pensamiento mítico explica los fenómenos como si fueran producidos por las decisiones caprichosas de los dioses. El pensamiento racional se caracteriza porque trata de mostrar el orden interno, necesario e inteligible.
- La Physis como Elemento Rector: El destino deja de ser el elemento rector que lo gobierna todo. En su lugar, colocan la Naturaleza, la Physis (entendida como “hacer crecer” y “producir”).
- El Cambio Entendido como Generación: Las cosas se están generando continuamente, y si las cosas se generan, se generan a partir de algo. Y si la totalidad de las cosas se generan a partir de algo siguiendo los mismos procesos, en el fondo, todos son lo mismo. Se suele decir que la filosofía surge cuando se intenta reducir la multiplicidad a la unidad. A la naturaleza, en el fondo, se la llama Arché, ya que es el principio de aquello de lo que derivan todas las demás cosas.
- Reducción de la Multiplicidad a la Unidad: Esta reducción de la multiplicidad a unidad se puede entender de muchas maneras. Pero los presocráticos no consideran que al principio de los tiempos hubiese una cosa de la cual van surgiendo las demás, sino que consideran que desde siempre ha habido una multitud de cosas que surgen de un fondo permanente y que van a parar siempre a ese fondo.
- Vínculo con el Problema del Ser: Como la reflexión sobre la naturaleza es una reflexión sobre lo que está en el fondo, la filosofía aparece vinculada al problema del Ser, que aparece explícito con Parménides y se halla implícito en sus predecesores.
- La Aletheia: A este proceso en el cual lo oculto se manifiesta, lo denominan Aletheia. Es el proceso de desocultamiento por el cual se nos muestra la naturaleza íntima del mundo, que aparece oculta para los mortales pero no para el sabio.
- El Sabio: El sabio es aquel para quien lo oculto se hace manifiesto.
Principales Filósofos Presocráticos y sus Ideas
Tales de Mileto
Para Tales, todo procede del agua. El agua es el Arché de la Physis. Observó que la tierra se encontraba rodeada de agua, que todo lo comestible es húmedo y que las semillas requieren de humedad; así llegó a esta conclusión. A pesar de las diferencias que encontramos en las cosas de la naturaleza, al final todo puede reducirse al agua. Existe unidad en la diversidad de los seres de la Physis: la tierra y el cielo son un todo unitario que se puede reducir a algo común. El agua es vida y todo viene de ella y vuelve a ella. Tales dice que la “naturaleza está llena de dioses“. Esto no significa que en cada cosa haya dioses, sino que todo está formado por el Arché, es decir, todo está formado por el agua. Decir que la naturaleza está llena de dioses significa que la propia naturaleza es Theos.
Anaximandro
Su Arché es el Ápeiron. Es lo indefinido, que nunca envejece. La formación de las cosas se produce por un proceso de separación dentro del Ápeiron. Este está en eterno movimiento y de él se desprendieron lo caliente y lo frío, lo seco y lo húmedo, que originan el fuego, la tierra, el aire y el agua. Concebía al mundo como un cosmos.
Anaxímenes
Su Arché es el aire. Es el principio de todas las cosas, porque entendió que el aliento es principio de vida. Dedujo que por condensación, el aire se convierte en agua y por rarefacción, el aire se convierte en fuego.
Pitágoricos
- Antropología: Pitágoras defiende una concepción dualista del hombre, según la cual este estaría compuesto de alma y cuerpo. El alma es inmortal y pertenece al mundo celeste. El cuerpo es mortal y pertenece al mundo terrestre. Al morir el cuerpo, el alma se reencarna en la denominada transmigración. Para que el alma pueda retornar al mundo celeste debe ser sometida a un proceso de purificación que la libere de sus ataduras terrestres.
- Los Números: Para los pitagóricos, los números constituyen la naturaleza de las cosas, su Arché. Para ellos, los números tienen una naturaleza cualitativa, no solo cuantitativa. El uno es el punto, el dos es la línea, y el tres es la superficie. Con el cuatro se alcanza la máxima determinación, ya que cuatro son los puntos necesarios para determinar un cuerpo. El 10 es el número perfecto, el número de la divinidad, surge al sumar 1 + 2 + 3 + 4, los números ontológicos.
Heráclito
La tesis fundamental de Heráclito es la de que las cosas están en cambio permanente, que el mundo es un permanente devenir. El devenir es entendido como una lucha de contrarios, de que las cosas se dan en un sistema de oposiciones. Heráclito sostiene que “la guerra es el padre de todas las cosas“. Esta lucha no supone aniquilación sino una tensión armónica. Cada cosa prevalece sobre su contrario, por eso mismo la cosa nos remite a su contrario, es decir, precisa de él (verano, calor – invierno, frío). Los contrarios se necesitan mutuamente. Para Heráclito, la tensión constituye la Physis (análoga a la justicia = orden).
De este cosmos concebido como lucha de contrarios, Heráclito dice que es un fuego viviente. El fuego surge y crece a partir de aquello que consume. Por eso el cosmos es también un fuego viviente (es un continuo crecer a costa de aquello que oculta). Pero este proceso cósmico no es ilimitado, lo que supondría un final del cosmos consumido por el fuego.
Heráclito describe el proceso de crecimiento a través de dos vías:
- Vía Descendente: El sol es un cuenco de fuego puro que se transforma en nubes de tormenta y estas en lluvia, agua, que va a parar parte al mar y parte a la tierra.
- Vía Ascendente: La tierra por evaporación se convierte en agua y estas se hacen cada vez más cálidas hasta acabar convertidas en fuego que finaliza en el cuenco del sol.
Define el Logos como la ley que lo gobierna todo.
Parménides: Camino de la Verdad y Camino de la Opinión
La verdad es entendida como desvelamiento, desocultamiento. A partir del momento en que el pensamiento mítico es desplazado por el pensamiento racional, y el destino es sustituido por la naturaleza como fuerza rectora, esta función será realizada por el filósofo. La Physis es entendida como la totalidad de las cosas que están surgiendo permanentemente de algo y que siempre van a parar a ese algo. A ese algo se le llama Arché. El sabio lo que hace es desocultar lo que estaba oculto.
Según Parménides, hay dos caminos posibles para el hombre: el camino de la verdad, que es el que elige el sabio; y el camino de la opinión, que es el que sigue la mayoría de los mortales.
- El camino de la opinión es aquel que conduce al mundo cambiante por el que nos movemos habitualmente, en el que las cosas, ahora son, ahora ya no son.
- En cambio, el camino de la verdad nos dirige a aquello que siempre es: el Ser. Los entes que hay en el mundo están en permanente cambio. El Ser, sin embargo, no cambia.
El camino de la opinión se caracteriza porque es mezcla de ser y no-ser; el sabio sabe separar el ser del no-ser. Al separarlos, el sabio conoce que ambos se limitan.
El Ser según Parménides
- Eterno: No nace, ya que de ser generado tendría que venir del no-ser, cosa que Parménides no admite, o del ser, en cuyo caso tendríamos lo que ya teníamos.
- Uno: Si hubiera dos se diferenciarían, y ese algo sería, o ser (entonces sería idéntico al uno), o no-ser (entonces se admitiría que el no-ser tiene ser). Por esto es continuo y macizo.
- Indivisible: Si se pudiera dividir tendría que constar de partes y eso está descartado.
- Inmutable: No cambia, ya que si se admite, habría que admitir el paso del no-ser al ser.
- Limitado: Aunque el Ser es común a todas las cosas y por ello, no es ninguna cosa concreta, este es limitado, ya que limitando con algo, no es infinito, por lo que es limitado.
Sin embargo, el sabio no puede prescindir del camino de la opinión, ya que no habría desvelamiento del Ser si antes no permanece velado. Y no tendría sentido el Ser si no estuviese determinado frente a algo, y lo que limita, es el mundo múltiple y cambiante.
Los Pluralistas y el Atomismo
Empédocles
Concibe el mundo como una esfera en la que se encontraban los 4 elementos: tierra, agua, aire y fuego. Cada uno era eterno e inmutable y las cosas se diferenciaban por la diferente proporción que tenían de sus elementos. El factor que hace que estos elementos se mezclen entre sí se compone de las fuerzas del Amor y la Discordia.
Anaxágoras
Afirma que los elementos eran las llamadas semillas. Estas eran partículas invisibles de cada cosa, es decir, en todas las cosas hay semillas de todas las cosas. Las cosas se diferenciaban unas de otras porque contenían una mayor proporción de semillas determinadas. Anaxágoras afirmó la existencia de una inteligencia separada del mundo (Nous) para introducir el orden.
Demócrito
Introdujo el atomismo. El Ser es imperecedero e inmutable, pero no es uno, sino infinito en número. Lo llamó Átomo. Para Demócrito, la materia de los átomos era igual en todos y solo se diferenciaban por su tamaño o forma. Pero para los atomistas, el vacío existe, y el vacío permite el movimiento de los átomos. Por lo tanto, los átomos se mueven en el vacío en todas direcciones sin ningún orden; estos pueden chocar entre sí dando lugar a movimientos que producen lo que conocemos como cuerpos.
Los 3 principios del Atomismo son: los átomos, el vacío y el movimiento.