Sistema Digestivo Humano
Intestino Delgado
El intestino delgado es un tubo de unos 6 metros de longitud en el que se distinguen tres regiones: duodeno, yeyuno e íleon. Este se halla plegado en la cavidad abdominal y envuelto, junto con el intestino grueso, el estómago, el hígado y el páncreas, por una membrana peritoneal. Su función principal es la absorción de las pequeñas moléculas digeridas para llevarlas a la sangre.
A) Digestión Química
La digestión química se lleva a cabo principalmente en el duodeno. En él vierten sus secreciones el hígado y el páncreas, cuyos jugos, junto con los del propio duodeno, completan la digestión química:
- El hígado segrega bilis, que neutraliza la acidez del quimo, emulsiona las grasas y favorece la absorción de ácidos grasos.
- El páncreas segrega un jugo pancreático que contiene amilasas, enzimas hidrolíticas de los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
- El duodeno segrega mucus y enzimas capaces de reducir disacáridos a monosacáridos, los lípidos a ácidos grasos y las proteínas a aminoácidos.
B) Absorción
La absorción es el paso de sustancias digeridas desde la luz del intestino hacia la sangre. Se lleva a cabo en el yeyuno y en el íleon, que comunica con el intestino grueso a través de un esfínter llamado válvula ileocecal, encargada de impedir el retroceso de los alimentos digeridos.
Para aumentar la superficie de absorción, la pared interna de estas regiones posee pliegues llamados crestas, que están recubiertos en su interior por unas vellosidades que se ven a simple vista. Las células que forman estas vellosidades están formadas por microvellosidades, solo visibles con el microscopio. Para que la absorción sea eficaz, se necesita una gran red de capilares sanguíneos y linfáticos.
Destino de las Sustancias Absorbidas
Las sustancias digeridas se absorben por los vasos sanguíneos y, antes de llegar a las células, pasan al hígado, donde se determina su destino. En el hígado, la glucosa procedente de la digestión es transformada en glucógeno, que se almacena en los hepatocitos. Posteriormente, se hidroliza y la glucosa pasa del hígado a la sangre de forma dosificada.
Intestino Grueso
El intestino grueso es la última porción del tubo digestivo. Su superficie externa presenta dilataciones y se divide en tres regiones principales:
- Ciego: Región corta con forma de saco, en el fondo de la cual nace un pequeño tubo cerrado llamado apéndice cecal.
- Colon: Asciende verticalmente (colon ascendente), pasa por debajo y por delante del estómago (colon transverso), baja por el lado izquierdo (colon descendente) y finalmente describe una curva (colon sigmoides).
- Recto: Termina en el ano, rodeado por el esfínter anal.
La actividad digestiva del intestino grueso es escasa. Las funciones básicas que desempeña son la absorción de agua e iones minerales, la fermentación de sustancias no digeridas y la eliminación de las heces.
La Respiración en Ambientes Terrestres
Los animales deben renovar continuamente el aire en contacto con sus superficies respiratorias mediante los mecanismos de ventilación. El ambiente terrestre o aéreo es rico en oxígeno y cuesta poco desplazarlo. Los animales terrestres consumen mucha menos energía que los acuáticos, lo que resulta en un mayor rendimiento energético en tierra que en agua.
Tipos de Respiración Terrestre
A) Respiración Cutánea
Animales como la lombriz de tierra y la rana tienen la piel delgada y humedecida, capaz de captar el oxígeno del aire a la vez que expulsa dióxido de carbono.
B) Respiración Traqueal
Este es un sistema muy especializado, desarrollado por insectos y artrópodos terrestres (como los ciempiés). Está formado por un conjunto de tráqueas (tubos recubiertos de quitina y ramificados en otros más pequeños llamados traqueolas) que se abren por un orificio llamado espiráculo y terminan en el interior de unas finas membranas donde tiene lugar el intercambio gaseoso. El sistema traqueal está diseñado para conducir el oxígeno a todas las células del cuerpo sin necesidad de transporte sanguíneo, al mismo tiempo que retira dióxido de carbono.
La ventilación puede ser activa o pasiva. En larvas, miriápodos y arácnidos, la ventilación es pasiva. En los insectos con una tasa metabólica alta, es activa.
C) Respiración Pulmonar
Dentro de la respiración pulmonar, encontramos diferentes adaptaciones:
- Pulmones libro: Característicos de ciertos invertebrados como arañas y caracoles. Son pulmones muy sencillos formados por laminillas en forma de libro inmersas en la sangre. Realizan un intercambio gaseoso por difusión. Carecen de sistemas de ventilación y el orificio para la entrada de aire siempre está abierto.
- Pulmones alveolares: Aunque una gran variedad de peces ha desarrollado adaptaciones para respirar a través de la vejiga natatoria, los pulmones alveolares son característicos de los vertebrados terrestres y aparecen por primera vez en los peces pulmonados (dipnoos), capaces de respirar aire enterrados en el fango durante la sequía. Estos tragan aire y lo dirigen a los pulmones.
D) Mecanismos de Ventilación
Los pulmones alveolares pueden ventilar mediante movimientos musculares que permiten la entrada y salida de aire:
- El aire se traga por la boca y de allí se impulsa hasta los pulmones (anfibios).
- Mediante los músculos intercostales que aumentan y disminuyen la capacidad torácica (aves y reptiles).
- Mediante los músculos intercostales y el diafragma (mamíferos).
En la ventilación pulmonar y en la traqueal, existe el problema del espacio muerto, una cámara no permeable que dificulta la ventilación; el aire de su interior no se puede expulsar totalmente, por lo que la cantidad de O2 que llega a las terminaciones permeables es menor que en la atmósfera.
- Los insectos voladores necesitan un gran aporte de oxígeno, lo que se soluciona con la presencia de dos espiráculos.
- Las aves solucionan el problema del espacio muerto mediante los sacos aéreos.
Sistema Digestivo de los Vertebrados
Estómago
El estómago es un órgano musculoso en cuyo interior se da la digestión química gracias a las enzimas hidrolíticas que contienen los jugos gástricos segregados por glándulas.
- En las aves, el final del esófago se dilata y da lugar al proventrículo glandular, que segrega jugos gástricos, y a la molleja, que es un tipo de estómago que tritura el alimento.
- El estómago de los rumiantes está especializado para comer y poder huir en caso de peligro. Tiene cuatro compartimentos: panza (rumen), redecilla (retículo), libro (omaso) y cuajar (abomaso). Estos animales almacenan en la panza grandes cantidades de hierba sin masticar. Cuando el animal se encuentra en un sitio seguro, regurgita poco a poco la hierba y la vuelve a la boca para ser masticada. Una vez masticada, vuelve a la panza y de aquí pasa a la redecilla, al libro y al cuajar, que es el verdadero estómago que segrega enzimas digestivas.
Intestino
En anfibios, reptiles y mamíferos, se diferencia el intestino delgado, encargado de completar la digestión química y la absorción. También se diferencia el intestino grueso, responsable de las fermentaciones bacterianas, el aprovechamiento de productos no digeridos y la elaboración de las heces.
Intestino Delgado
El alimento digerido en el estómago pasa al intestino delgado, donde tiene lugar la digestión química gracias a los jugos que le proporcionan el hígado, el páncreas y sus propias paredes. Las sustancias se reducen a partículas que son absorbidas y atraviesan la pared intestinal, pasando a la sangre, que las lleva a todas las células del cuerpo.