Comentario Lingüístico: Estructura, Cohesión y Adecuación Textual

Estructura y Organización Textual

El tema del texto, que en este caso podría ser… Este tema, que acabamos de señalar, podría quedar resumido de la siguiente manera. Una vez realizado el resumen del contenido, debemos centrarnos en el esquema organizativo de las ideas. Es decir, daremos cuenta de la estructura, comenzando con la descripción de las ideas principales y secundarias de cada uno de los párrafos. Posteriormente, continuaremos con el estudio de las partes constitutivas del texto (introducción, cuerpo argumentativo y conclusión).

Identificación de Ideas Principales y Secundarias

Comenzamos con el establecimiento de las ideas principales y secundarias de cada uno de los cinco párrafos del texto, siguiendo el orden de exposición del autor.

Partes Constitutivas del Texto

A continuación, procedemos a identificar las partes constitutivas del texto:

  • La introducción.
  • En los párrafos tercero y cuarto encontramos principalmente el cuerpo argumentativo del texto.
  • La conclusión.

Tipo de Estructura: Sintetizante

Podemos, por lo tanto, hablar de una estructura sintetizante, ya que, a través de distintos argumentos, se nos conduce hacia la tesis siguiendo un método inductivo. Para ello, se ha hecho uso de una progresión temática constante en la que el mismo tema o la misma idea (la violencia sobre los discapacitados) es comentada con diversos remas a lo largo del texto.

Cohesión Léxico-Semántica

La cohesión es la propiedad que tienen los textos en la que se establecen enlaces entre todos los enunciados que los componen. En este caso, vamos a estudiar los mecanismos cohesionadores propios de las relaciones léxico-semánticas que se encuentran en el texto. Nos centraremos principalmente en los campos semánticos, repeticiones, el uso de sinónimos y antónimos, hiperónimos e hipónimos, metáforas o metonimias, eufemismos y disfemismos.

Campos Semánticos e Isotopía Léxica

Sobre todos los demás, destaca el campo semántico de la violencia: “violentos”, “agresiones”, “humillaciones”, “crueles”, “atacar”, “agresión”, “desprecio”, “violencia”… Por otra parte, encontramos otro campo semántico significativo: el de lo legal: “circunstancia agravante”, “código penal”, “jueces” o “fiscales”. Puesto que encontramos términos pertenecientes a distintas categorías gramaticales, también estaríamos hablando de isotopía léxica.

Repeticiones y Recursos Retóricos

En cuanto a la repetición de palabras, hay varios términos que aparecen recurrentemente en el texto, como es el caso de…

Finalmente, en el apartado de los recursos retóricos, destaca significativamente la metáfora que emplea el autor para referirse a la violencia: “la bestia” / “una bestia en la jungla de asfalto cuya zarpa rasga…” (líneas 23 y 24).

Cohesión Gramatical

La cohesión es una propiedad de todo texto bien construido según la cual cada enunciado se relaciona con los demás por medio de procedimientos léxico-semánticos, gramaticales y lógico-sintácticos. Comenzaremos estudiando los mecanismos de sustitución que constituyen las referencias endofóricas del texto.

Mecanismos de Sustitución: Referencias Endofóricas

  • Las anáforas, en primer lugar, entre las que destacan las siguientes: “su significado” (l. 2, “generación perdida”), “esos” (l. 9, para referirse a “los de las telecomedias y el cine independiente”); “y si encima lo dice un inglés” (l. 5-6); “en la que” (l. 10, “foto de grupo de la generación perdida”).
  • Y las catáforas: “esto” (l. 2, para referirse a todo lo relacionado con la crisis), “imagen resultante” (l. 11, para referirse a “una tasa de paro…”).

Tipos de Deixis: Referencias Exofóricas

Por otra parte, es necesario estudiar los distintos tipos de deixis presentes en el texto; concretamente, las referencias exofóricas que cohesionan y sitúan a las personas, sus relaciones, el espacio y el tiempo que están presentes en el momento de la enunciación del texto.

Deixis Espacial

  • La deixis espacial nos sitúa en nuestro país.

Deixis Temporal

  • En cuanto a la deixis temporal, señalamos el uso de algunos adverbios como “ayer” (l. 10), “ya” (l. 18 y 26) y “siempre” (l. 18).
  • En cuanto a los tiempos verbales, es importante señalar que predomina el presente simple, algo lógico teniendo en cuenta que el autor está hablando de una situación de actualidad. También utiliza en algún momento el pasado para referirse a algún acontecimiento anterior, aunque más significativo resulta el empleo del futuro y del condicional para referirse a la situación con la que probablemente tendrán que enfrentarse los jóvenes (“pondría”, l.4; “se perderán”, l. 14, etc.).

Deixis Personal

  • Por otra parte, mencionamos la deixis personal, a través de la cual observamos la presencia del autor en el texto.

Mecanismos de Cohesión Sintáctica

Finalizamos el estudio de esta cuestión haciendo alusión a los mecanismos de cohesión sintáctica, entre los que cabe destacar la escasa utilización de conectores que estructuran la progresión del texto y, puntualmente, las ideas del autor. Como decimos, se emplean conectores de contraste como “en cambio” (l. 5), reformuladores como “es decir” (l. 13) y de adición como “y” (l. 23).

Adecuación Textual

Para acabar con este comentario, abordaremos la última parte, que es el estudio de la adecuación. La adecuación es la propiedad textual por la que el texto se adapta al contexto discursivo, a los interlocutores, a sus intenciones comunicativas, etc.

Ámbito de Uso

El ámbito de uso utilizado por el autor es el propio medio de comunicación escrito, el periodístico, ya que permite una mayor difusión de sus ideas.

Modalidad Oracional y Léxico Valorativo

Seguidamente, trataremos la modalidad oracional (desiderativas/exclamativas, que expresan emociones del autor) y el léxico valorativo (sustantivos, aumentativos, diminutivos, adverbios).