Conceptos Fundamentales en Salud Reproductiva y Ética Médica
El Aborto: Definiciones y Clasificaciones
El aborto se define como la expulsión o la extracción del producto de la concepción fuera del útero materno, con un peso igual o inferior a quinientos gramos o cuando la interrupción del embarazo se produce antes de las 22 semanas.
Clasificación del Aborto
- Aborto espontáneo: Sucede sin la intervención de circunstancias que interfieran artificialmente en la evolución de la gestación.
- Aborto provocado: Es cuando la interrupción del embarazo se debe a una intervención deliberada con esa finalidad.
- Aborto inseguro: Es un procedimiento para finalizar un embarazo no deseado que se realiza por personas que carecen del entrenamiento necesario o que se lleva a cabo en un ambiente donde se carece de un estándar médico mínimo, o ambos.
Etapas Evolutivas del Aborto
- Amenaza de aborto: En esta entidad, el producto concepcional se encuentra dentro de la cavidad uterina.
- Aborto inminente, inevitable o en curso.
- Aborto consumado: Consiste en la expulsión del huevo fuera de la cavidad uterina.
Marco Legal y Ético del Internamiento Psiquiátrico
Internamiento Forzoso y Legislación Aplicable
El internamiento forzoso se refiere al internamiento de un paciente en contra de su voluntad o su capacidad de discernir, en contra de su derecho a la libertad.
Evolución Legislativa en Salud Mental en España
La Constitución Española de 6 de Diciembre de 1978 (arts. 17, 24, 43) significó el punto de partida de una amplia reforma legislativa:
- Ley Orgánica: Dispone de recursos para individualizar la pena, ajustándola a las circunstancias de cada sujeto y enfocándose hacia la recuperación/rehabilitación del individuo.
- Ley del 24 de Octubre: Regula los internamientos, remodelando el texto legal y estableciendo las condiciones, requisitos y procedimientos para la incapacitación.
Los principios de protección e individualización fueron las dos grandes líneas trazadas en el año 1983 en cuanto a la consideración del enfermo mental y las repercusiones de su diagnóstico e internamiento.
Los principios generales de la política sanitaria en materia de salud mental se regulan en la Ley General de Sanidad 14/1986 de 25 de Abril.
Con estas importantes reformas, el enfermo mental queda jurídicamente protegido, tanto en el orden penal como en el civil.
El Internamiento por Trastorno Psíquico según el Código Civil
El Art. 211 del Código Civil, actualmente vigente, establece: “El internamiento por razón de trastorno psíquico, de una persona que no esté en condiciones de decidirlo por sí, aunque esté sometida a la patria potestad, requerirá Autorización Judicial.
Esta será previa al internamiento, salvo que por razones de urgencia hiciese necesaria la inmediata adopción de la medida, de la que se dará cuenta cuanto antes al juez y, en todo caso, dentro del plazo de 24 horas.
El internamiento de menores se realizará, en todo caso, en un establecimiento de salud mental adecuado a su edad, previo informe de los servicios de asistencia al menor.”
Tipos y Criterios de Internamiento Psiquiátrico
El ingreso voluntario se define como “internamiento no judicial que se establece por contrato entre el paciente y la institución”.
Los criterios para el internamiento psiquiátrico son:
- Que el paciente presente una enfermedad mental que requiera tratamiento inmediato.
- Que dicho tratamiento exclusivamente pueda ser llevado a cabo en régimen de hospitalización.
- Que el ingreso se efectúe en beneficio del paciente y/o para la protección de terceras personas.
- Que exista imposibilidad de tratamiento ambulatorio por abandono social.
Ética en Procedimientos Médicos y Toma de Decisiones
Procedimientos Invasivos y el Consentimiento Informado
Un procedimiento invasivo es aquel en el cual el cuerpo es “invadido” o penetrado con una aguja, una sonda, un dispositivo o un endoscopio.
Es necesaria una adecuada información y la aplicación del consentimiento informado desde el punto de vista ético y judicial.
Cuando no hay tiempo de aplicar todos los pasos del consentimiento informado, la toma de la decisión correcta se torna compleja para el médico, lo cual constituye el llamado conflicto ético.
El Paternalismo en la Relación Médico-Paciente
El paternalismo es la desautorización intencionada de las preferencias o acciones conocidas de una persona, donde la persona que las desautoriza justifica su acción con el propósito de beneficiar o evitar el daño a la persona cuya voluntad está desautorizando.
La esencia del paternalismo es “la búsqueda del bien de otra persona desde un nivel de preeminencia que permite prescindir de la opinión de esa otra persona”.
Implica:
- Una relación vertical.
- Rol activo del médico.
- Paciente con papel pasivo.
- Toma de decisión: Unilateral.
- El mandato médico se basaba en dos principios morales: Principio de Beneficencia y No Maleficencia.
El Deber de Veracidad
El deber de veracidad consiste en decir la verdad y no mentir o engañar a otros.
Bioética Clínica: Casos Complejos y Derechos al Final de la Vida
Casos Difíciles en Bioética y Ética Clínica
Eutanasia y Ensañamiento Terapéutico
- Eutanasia: Muerte indolora y sin piedad de quien sufre o se piensa que sufre o que puede sufrir en un futuro de manera insoportable.
- Activa: Aquella en la que se provoca la muerte de una persona.
- Pasiva: Aquella en la que se deja de aplicar una determinada técnica (el médico, al dejar de actuar, causa la muerte).
- Ensañamiento terapéutico: Prolongar innecesariamente el sufrimiento.
Ortotanasia o Muerte Digna
La ortotanasia o muerte digna es el derecho del paciente a morir dignamente, sin el empleo de medios desproporcionados y extraordinarios para el mantenimiento de la vida.
La Solicitud y el Rol Médico en el Final de la Vida
La solicitud (de asistencia para morir dignamente) es una petición voluntaria, explícita y repetida. Sin embargo, dadas las condiciones en las que muchos pacientes se encuentran, no siempre es posible obtenerla, por lo que la familia y el médico deciden, sin la solicitud expresa del paciente.
Solo puede ser practicada por un médico; de lo contrario, sería asesinato.
En el juramento hipocrático se sanciona cualquier tipo de acción que provoque la muerte: “A nadie daré droga mortal aun cuando me sea solicitada, ni daré consejos con ese fin”.
Modelos de Gestión Sanitaria y Derechos Profesionales
Modelos de Toma de Decisiones en Ética y Política Sanitaria
La Salud como Derecho Fundamental
La salud es uno de los derechos humanos fundamentales; reconocerla conlleva la obligación estatal de garantizar un mínimo de oportunidades para mantenerla o recuperarla cuando se pierde.
La Medicina Gestionada y sus Implicaciones
La medicina gestionada, centrada en lo económico, surgió tras la crisis de 1973.
Su objetivo era condicionar decisiones clínicas y compatibilizar la eficiencia con los factores económicos.
La medicina gestionada convirtió el control de los costos económicos en un fin en sí mismo, olvidando otros aspectos.
Propuesta para un Modelo Sanitario Sostenible
El modelo propuesto por ciudadanos, profesionales e instituciones sanitarias se centra en el desarrollo de capacidades en el ámbito de la salud (estilo de vida saludable, información accesible y transparente, promoción de autocuidados, adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes adecuadas basado en valores y con responsabilidad para alcanzar los objetivos de modo razonable). Si desarrollamos estas capacidades, habremos aprovechado la crisis económica.
Derechos Fundamentales de los Médicos
Los derechos de los médicos incluyen:
- Ejercer la profesión de forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza.
- Laborar en instalaciones apropiadas y seguras que garanticen su práctica profesional.
- Tener a su disposición los recursos que requiere su práctica profesional.
- Abstenerse de garantizar resultados en la atención médica.
- Recibir trato respetuoso por parte de los pacientes y sus familiares, así como del personal relacionado con su trabajo profesional.
- Tener acceso a educación médica continua y ser considerado en igualdad de oportunidades para su desarrollo profesional.
- Tener acceso a actividades de investigación y docencia en el campo de su profesión.
- Asociarse para promover sus intereses profesionales.
- Salvaguardar su prestigio profesional.
- Percibir remuneración por los servicios prestados.