¿Qué es un PEI?
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un instrumento que orienta todos los procesos que ocurren en un establecimiento educacional. Clarifica a los actores las metas de mejora, da sentido y racionalidad a la gestión a mediano y largo plazo, permite la toma de decisiones pedagógicas y curriculares, y articula proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje y la formación del alumnado. En resumen, ordena las grandes tareas en torno a objetivos compartidos (Villarroel, 2002).
Como se observa en la cita anterior, el Proyecto Educativo Institucional es el principio ordenador, actuando como una verdadera carta de navegación. Norma, identifica y caracteriza a todos los integrantes de una institución educativa, así como también los deberes, derechos y responsabilidades de cada uno de ellos, permitiendo así una unidad en la comunidad educativa.
Componentes del PEI
El PEI está compuesto por tres grandes categorías: el Marco Filosófico-Curricular, el Marco Analítico-Situacional y el Marco Operativo, los cuales serán definidos y desglosados a continuación.
1. Marco Filosófico-Curricular
Esta primera parte del Proyecto Educativo Institucional define la identidad del establecimiento, las expectativas de logro y la forma de concebir el rol educativo en beneficio del alumnado. Está compuesto por:
Visión
Describe el futuro deseado para la educación de niños y niñas, considerando los desafíos económicos, sociales y culturales de la sociedad chilena, y otros factores que contribuyen al desarrollo y crecimiento de la comuna o localidad. Algunos PEI también describen el perfil esperado del alumno al término de su nivel, según la trayectoria escolar del establecimiento (Villarroel, 2002).
Misión
Explica la razón de ser del establecimiento, sus compromisos, expectativas y desafíos a mediano y largo plazo.
Objetivos
Responden a la pregunta “¿Qué se quiere lograr?” y están divididos en Objetivos Generales y Objetivos Específicos. Los primeros surgen de la Misión y hacen referencia a objetivos medibles u observables al término del proceso escolar, en el marco curricular. Los Objetivos Específicos se desprenden del objetivo general, especificando tiempos y formas de acción basados en la política educacional nacional. Incluyen al sujeto comprometido, los tiempos y los tipos de acciones a desarrollar.
Principios, Valores y Creencias
Esta categoría no siempre se incluye, pero está presente en algunos PEI, normalmente en aquellos de índole religiosa. Definen el sistema de creencias, principios morales y valores que se consideran fundamentales para el establecimiento.
2. Marco Analítico-Situacional
Esta segunda parte del PEI se enfoca en la identificación y el análisis de todos los elementos que influyen en la comunidad escolar, desde la historia del establecimiento hasta el entorno geográfico en el que está emplazado. Todo esto con el fin de diagnosticar, mediante una investigación-acción, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) que el colegio y sus alumnos presentan. Está compuesto por:
Situación de la Comunidad Escolar
Investigación del entorno y de la propia escuela. En algunos casos, esta sección puede ubicarse en la primera parte del PEI.
Reseña Histórica
Historia del establecimiento educativo, incluyendo la misión que ha cumplido y los hechos relevantes que ha logrado.
Síntesis de Antecedentes del Entorno
Esta síntesis se logra recabando información relacionada con aspectos geográficos, sociales, culturales, económicos, entre otros, con el fin de identificar y describir de la mejor forma posible la realidad del establecimiento y de su entorno.
Síntesis de Antecedentes Pedagógicos
Esta síntesis aborda aspectos relacionados con profesores y alumnos, como el rendimiento escolar, observaciones docentes, promedios SIMCE, entre otros documentos relevantes.
3. Marco Operativo
Se divide en dos partes. La primera hace referencia a las dimensiones existentes en el establecimiento (Organizativa-operativa, Administrativa-financiera y Comunitaria), definiendo sus características principales. La segunda parte identifica planes de desarrollo y mejora a mediano y largo plazo con el fin de optimizar los procesos educativos. Estos planes se regulan y comprueban mediante indicadores observables y medibles. Está compuesto por:
Metas
La cuantificación de objetivos a lograr, con recursos y tiempo delimitados.
Líneas de Acción
Formas de acción, planes de mejora o proyectos que deben ser implementados, identificando tiempos, responsables, logros esperados y gastos asociados.
Dimensión Organizativa
Descripción del cuerpo docente, paradocente y administrativo del establecimiento, normalmente acompañada de un organigrama. Incluye la descripción de las normas de convivencia entre pares y alumnos. También incluye una descripción de la infraestructura de la institución educativa.
Dimensión Administrativo Financiera
Descripción de los procedimientos de contratación de personal, formas de elaboración de presupuestos, controles de gastos, rendición de cuentas y fuentes de financiamiento, así como los responsables en cada caso.
Dimensión Comunitaria
Identifica las formas de relación entre los padres y apoderados con el colegio, así como con el entorno circundante. Se estipulan proyectos y estrategias para fomentar esta vinculación.
Pautas para la Construcción del PEI
En esencia, son cuatro los componentes fundamentales de un Proyecto Educativo Institucional:
Componente de Fundamentación
Desde este eje, el PEI deberá dar respuesta a preguntas clave como: ¿Cuál es el concepto de educación que seguirá la institución educativa? ¿Qué modelo educativo (constructivista, personalizado, etc.) desarrollará? ¿Será una institución educativa confesional o no?
Componente Administrativo
Aquí se define el personal necesario para llevar a cabo los objetivos del PEI: planta docente, administrativa, directiva, y las necesidades de infraestructura.
Componente Pedagógico y Curricular
Se define el enfoque pedagógico de la institución, sus metodologías, plan de estudios, atención a poblaciones específicas, entre otros aspectos.
Componente Comunitario
Se refiere a la relación de la institución educativa (IE) con su entorno. La institución educativa se planteará proyectos que abarquen a la comunidad en la cual se desarrolla, como proyectos ambientales, educativos o sociales, que involucren a la comunidad externa (Colombia Aprende, 2010).