Literatura Latina
1. Época Arcaica (siglos III – I a.C.)
Livio Andrónico (esclavo): Conocido por ser el traductor al latín de la Odisea. También escribió tragedias.
Comedia
- Plauto: Autor de comedias por excelencia. En sus obras, hace que los personajes populares hablen en un estilo conocido como “Sermo rustico”. Sus personajes suelen representar vicios o defectos.
- Obras destacadas: Comedia de la olla, Miles Gloriosus, Asinaria.
- Terencio: Esclavo que recibió su nombre y libertad de su amo, el senador Terencio. Escribió 6 obras, entre ellas Adelphi, que narra la historia de dos hermanos con educación distinta.
2. Época de César
Cicerón (106-43 a.C.): Destacado escritor de discursos políticos.
“Ser un Cicerón”: Expresión para referirse a una persona que guía o aconseja con elocuencia.
Poesía
- Lucrecio: Autor de De rerum natura, obra inacabada escrita en hexámetro, influenciada por las ideas filosóficas de Epicuro.
“El conocimiento nos salva del miedo.”
- Catulo: Muy conocido por imitar a Safo, llamando a su amada “Lesbia” en sus poemas.
3. Época de Augusto (siglos I a.C. – II d.C.): El Siglo de Oro
Augusto fue un gran protector de las artes.
- Publio Virgilio Marón: Se introdujo pronto en el círculo de Mecenas (noble rico y protector de artistas), lo que le permitió relacionarse con Augusto.
“Ser un Mecenas”: Expresión para referirse a alguien con dinero que lo invierte en obras de arte o protege a artistas.
Obras de Virgilio:
- Las Bucólicas (10 pequeños poemas): Abordan temas pastoriles idealizados, inspirando el mito de la Arcadia.
Arcadia: Un paraíso idílico donde los humanos habitaban con los dioses.
- Las Geórgicas: Poema sobre el cultivo de la tierra y el entorno agrícola. Concluye con el mito de Orfeo y Eurídice.
Orfeo: Poeta y músico cuyo canto era tan poderoso que hechizaba a animales, plantas y piedras. Tras perder a su esposa Eurídice, se sumió en la desesperación. Sus cantos llegaron a Hades, el dios del inframundo, quien le permitió bajar a rescatar a su mujer con la condición de no mirar atrás al subir. Orfeo aceptó, pero al escuchar el llanto de Eurídice, se giró, y ella se convirtió en estatua.
- La Eneida: Obra de encargo del emperador Augusto para conmemorar los orígenes de Roma. Consta de 12 cantos, la mitad inspirados en la Ilíada y la otra mitad en la Odisea. Narra las peripecias de Eneas desde el fin de la guerra de Troya hasta la fundación de Roma.
Quinto Horacio Flaco
- Épodos: Sátiras sobre pequeños vicios y costumbres.
El concepto del “Beatus Ille” (feliz aquel) exalta la vida sencilla en la naturaleza, lejos de las ambiciones materiales.
- Carmina (Poesía lírica): En uno de sus poemas, dirigido a Leucónoe, introduce la célebre expresión “Carpe diem” (aprovecha el día).
Publio Ovidio Nasón
- Ars Amandi (El arte de amar): Obra didáctica con consejos para conseguir el amor.
- Las Metamorfosis: Recopilación de aproximadamente 250 mitos.
Tito Livio
Tito Livio: Autor de Ab Urbe Condita (Desde la fundación de la ciudad), una vasta obra sobre la historia de Roma, que se estima constaba de unos 140 libros. En ella se narra, entre otros episodios, la leyenda de Rómulo y Remo.
4. Desde la Muerte de Augusto hasta los Inicios de la Literatura Cristiana
Prosa
- Séneca: Nacido en Córdoba, se trasladó a Roma y fue maestro de Nerón. Es uno de los máximos exponentes del estoicismo (corriente filosófica).
- Quintiliano: Destacado representante de la oratoria, considerada un arte.
- Plinio el Joven: Historiador que dejó un valioso corpus de cartas, documentos esenciales para comprender la vida romana. Vivió en Nápoles.
Poesía
- Fedro: Poeta que cultivó la fábula, inspirándose en Esopo. Escribió aproximadamente 125 obras.
- Petronio: Autor de poesía satírica. Su obra más conocida es el Satiricón, una novela satírica que mezcla aventuras con un humor a menudo mordaz.
Hacia el siglo V d.C., el Imperio Romano se desintegra. Las formas orales del latín evolucionan, dando origen a las lenguas romances, pero el latín sigue siendo la lengua escrita culta.
- San Isidoro de Sevilla: Autor de las Etimologías, un diccionario enciclopédico que explica el significado de las palabras.
- Santo Tomás de Aquino: Precursor de la Escolástica. Su obra más importante es la Summa Theologica.
La Edad Media
1. La Imago Mundi (Visión del Mundo Medieval)
Esta visión se extrae principalmente de tres obras:
- Las Etimologías de San Isidoro de Sevilla.
- La Livre du Trésor de Brunetto Latini.
- La Naturaleza de las Cosas.
El Universo, según esta concepción, está formado por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.
Cada uno de estos elementos posee dos cualidades principales:
Elemento | Cualidad 1 | Cualidad 2 |
---|---|---|
Tierra | Fría | Seca |
Agua | Fría | Húmeda |
Aire | Caliente | Húmedo |
Fuego | Caliente | Seco |
Los elementos se distribuyen en la Tierra según su peso, de más ligero a más pesado: Fuego (+) > Aire > Agua > Tierra (-).
Para la cosmovisión medieval, la Tierra se concebía como las capas de una cebolla:
- La Tierra era el centro del Universo (modelo geocéntrico), inmóvil, y alrededor de ella giraban los planetas.
- Se creía en la existencia de diez cielos:
- Luna
- Mercurio
- Venus
- Sol
- Marte
- Júpiter
- Saturno
- Cielo de las estrellas fijas (Firmamento)
- Primum Mobile (Primer Motor)
- El Empíreo o Cielo de Fuego (Morada de Dios)
- Los siete primeros cielos correspondían a los planetas (incluyendo el Sol y la Luna).
- Se creía que Dios movía los cielos superiores.
- El fuego era considerado el elemento que otorga la vida o el aliento vital.
b) La Tierra: Zonas Climáticas
La Tierra se concebía como redonda y plana, dividida en cinco zonas climáticas:
- Septentrional: Inhabitable debido al frío extremo.
- Templada Septentrional (Solsticial): Habitable, con un clima moderado.
- Tórrida (Equinoccial): Inhabitable debido al calor extremo.
- Templada Meridional (Brumal): Se desconocía si había vida, y a sus hipotéticos habitantes se les llamaba “antípodas”.
- Austral: Inhabitable debido al frío extremo.
c) El Ser Humano: Microcosmos y Macrocosmos
El Universo era el “Macrocosmos”, y el ser humano el “Microcosmos”, reflejo del universo en pequeña escala.
Primera Analogía: El Cuerpo Humano y la Tierra
El ser humano está formado por:
- Carne → Tierra
- Piel → Océano
- Venas → Ríos
- Cabellos → Hierbas
Segunda Analogía: El Mapa Mundi y el Ser Humano
Se comparaba el mapa mundi con el ser humano.
Tercera Analogía: Elementos y Componentes Humanos
- Tierra → Carne
- Agua → Sangre
- Aire → Aliento
- Fuego → Calor vital
Cuarta Analogía: Estaciones, Humores y Elementos
- Primavera (caliente + húmedo) = Temperamento sanguíneo (asociado al aire y la sangre)
- Verano (caliente + seco) = Temperamento colérico (asociado al fuego y la bilis amarilla)
- Otoño (frío + seco) = Temperamento melancólico (asociado a la tierra y la bilis negra)
- Invierno (frío + húmedo) = Temperamento flemático (asociado al agua y la flema)
Quinta Analogía: El Número Siete y la Perfección Humana
Aunque todas las cosas están formadas por los cuatro elementos, el número siete adquiere un valor simbólico especial para el ser humano, ya que representa la suma de los 4 elementos físicos más 3 facultades espirituales: inteligencia, memoria y voluntad.
Esta combinación hace al ser humano una criatura perfecta.
La mente se localiza en la cabeza, donde se encuentran 2 ojos para ver, 2 orejas para escuchar, 2 fosas nasales para oler y 1 boca para degustar, sumando un total de siete órganos sensoriales.
El hombre medieval utilizaba símbolos, analogías y etimologías como herramientas para comprender el Universo.
A partir del siglo XII, surgieron las Universidades, estructurando el conocimiento en dos grandes áreas:
- El Trivium: gramática, retórica y dialéctica (disciplinas de las Letras).
- El Quadrivium: aritmética, geometría, música y astronomía (disciplinas de la Ciencia).
2. Literatura Árabe Medieval
Las principales obras literarias de este periodo incluyen:
a) Las mil y una noches
Estructura: Narración enmarcada o de “cajas chinas” (historias dentro de otras).
Personajes principales:
- Shahriar (sultán)
- Shazaman (hermano del sultán)
- Sherezade (o Sharazad)
- Dunyazade (hermana de Sherezade)
Tiempo narrativo: Tres años.
Importancia: Gran repercusión en el arte y notable influencia en otras narraciones.
El concepto de “Leitmotiv” (motivo recurrente) se observa en elementos que aparecen y desaparecen, creando continuidad narrativa.
Su transmisión fue inicialmente oral.
Aunque las historias comenzaron a circular oralmente en el siglo IX, su recopilación escrita se realizó siglos más tarde.
Carecen de una intención didáctica o moralizante directa, aunque sí indirecta.
Contienen diversos tipos de cuentos: mágicos, realistas, eróticos, entre otros.
Los tres cuentos más famosos son: Aladino y la lámpara maravillosa, Ali Babá y los cuarenta ladrones, y Simbad el Marino.
b) El Corán
El Corán es el libro sagrado del Islam, que contiene la palabra de Dios (Alá) transmitida e interpretada por el profeta Mahoma.
El Corán se compone de 114 capítulos, denominados “Suras”, y cada Sura está compuesta por versículos.
3. La Épica Medieval
El género por excelencia es el Cantar de Gesta, un poema extenso que narra las hazañas, a menudo exageradas, de un héroe.
3.1. La Épica Francesa
La Chanson de Roland (Cantar de Roldán) narra la historia de Carlomagno, quien, proveniente de una familia real, buscaba unificar los reinos francos bajo su imperio. En este contexto, los musulmanes también intentaban expandir su dominio.
Carlomagno fue derrotado por los musulmanes en los Pirineos.
3.2. La Épica Hispánica
El ejemplo más destacado es El Cantar de Mio Cid.
3.3. La Épica Germánica y Nórdica
Para los romanos, los pueblos germánicos eran desconocidos y los denominaban “bárbaros”. La relación entre ellos era conflictiva.
Poseían su propia mitología, recogida en las Sagas (colecciones de relatos escandinavos). Los poetas y narradores que las recitaban eran conocidos como Escaldas.
Los poemas épicos se recopilaron en las Eddas.
Odín, dios de la guerra, la muerte, la magia y la sabiduría, tenía hijas conocidas como las Valquirias. Estas jóvenes guerreras, de gran belleza, se mantenían vírgenes para conservar su poder. Poseían habilidades sanadoras para curar a los heridos en batalla, y cuando no podían salvarlos, los conducían al paraíso de Valhalla, donde les ofrecían hidromiel.
El poeta más famoso fue Snorri Sturluson (islandés).
La obra épica más famosa es la Canción de los Nibelungos, una epopeya anónima del siglo XIII.
Personajes principales: Sigfrido, Krimilda y Brunilda.
4. Poemas Caballerescos
- Inicialmente en verso, evolucionaron hacia la prosa.
- Son el antecedente de las novelas modernas.
- El personaje más célebre es el Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda.
- La obra más importante es Tristán e Isolda.
5. Narraciones en Verso y Prosa
a) Los Fabliaux (Hablillas)
- Cuentos breves con argumentos sencillos.
- De carácter cómico y satírico.
- Protagonizados por personajes populares como el estudiante pícaro o el cura tacaño.
b) El Roman de Renart
- Poema extenso, compuesto por unas 20 narraciones, escritas entre los siglos XII y XIV.
- Los protagonistas son animales antropomórficos que hablan y piensan.
- A diferencia de las fábulas, carece de una moraleja explícita.
c) El Roman de la Rose
- De carácter didáctico.
- Consta de dos partes, atribuidas a dos autores diferentes.
- Presenta una visión del amor cortés, recopilando diversas perspectivas y autores.