Geografía de España: Demografía, Transporte, Medio Ambiente y Conceptos Clave

El Transporte en Canarias: Conectividad y Desafíos Geográficos

El sistema de transporte en Canarias es un pilar fundamental para la cohesión territorial y el desarrollo económico del archipiélago. Dada su condición de región ultraperiférica e insular, la conectividad es vital para superar las desventajas geográficas y asegurar su integración con el resto del mundo.

El Transporte Aéreo: Puerta al Mundo

La aerolínea regional Binter, con sede en Canarias, es un actor clave en la conectividad aérea. Su red de destinos ilustra la enorme importancia del transporte aéreo, que actúa como la principal vía de comunicación del archipiélago con el exterior. Este medio facilita:

  • El turismo, motor económico de las islas.
  • Las exportaciones e importaciones, esenciales para el comercio.
  • La movilidad interinsular, fundamental para la vida diaria de los residentes.

El transporte aéreo es significativamente más rápido que el marítimo, su única alternativa viable para largas distancias, dada la imposibilidad de conexiones terrestres. Binter opera en todos los aeropuertos canarios, y una gran parte de sus 2,6 millones de pasajeros anuales realizan vuelos entre las islas. Además, la compañía conecta Canarias con destinos nacionales como Palma de Mallorca y Vigo, y con un importante número de destinos internacionales cercanos, principalmente ciudades africanas y archipiélagos como Azores y Cabo Verde, fortaleciendo así los lazos con territorios vecinos.

La red de aeropuertos canarios, que incluye los principales de Gran Canaria (Gando) y Tenerife (Los Rodeos y Reina Sofía), forma parte de la Red Transeuropea de Transporte. Estos aeropuertos son cruciales para las conexiones interinsulares, peninsulares e internacionales, aunque los de las islas menores manejan un tráfico considerablemente inferior. Las infraestructuras aeroportuarias requieren mejoras continuas, como la ampliación de terminales de pasajeros y plataformas comerciales, así como una mejor integración con otras redes de transporte.

El Transporte por Carretera: Orografía y Red Viaria

El transporte por carretera en Canarias se ve condicionado por la compleja orografía de algunas islas, lo que dificulta el desarrollo de una red viaria homogénea. La gestión de esta red depende de los Cabildos Insulares. Predomina el uso de vehículos privados y el tráfico de mercancías mediante camiones.

En cuanto a las características técnicas, destacan los sistemas de autovías de Tenerife y Gran Canaria, las islas capitalinas, que presentan una infraestructura más desarrollada. En el resto de las islas, la red viaria puede mostrar mayores deficiencias. Este medio de transporte, si bien esencial, genera impactos ambientales como la contaminación y la alteración paisajística.

El Transporte Marítimo: Conexión Insular y Estratégica

El transporte marítimo es fundamental para la comunicación entre las islas y con el exterior. Sin embargo, el medio físico no siempre es favorable para la implantación de puertos, ya que muchas costas son acantiladas, de difícil acceso y expuestas a la fuerza del mar.

La red portuaria se concentra en las capitales provinciales, que lideran el tráfico de mercancías, dada la alta dependencia externa de abastecimientos, y el tráfico de pasajeros, especialmente intenso entre Gran Canaria y Tenerife. La posición geográfica de Canarias la convierte en una estación estratégica para el aprovisionamiento y reparación de buques en el Atlántico medio. Al igual que el transporte por carretera, el marítimo también tiene un impacto ambiental, manifestado en la producción de residuos sólidos, flotantes y derrames.

Proyecciones Demográficas en España: Tendencias y Retos Futuros

Desde 1975, España ha experimentado profundas transformaciones demográficas. Ha pasado de ser un país natalista, joven y emigratorio, a uno con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, envejecido e inmigratorio. Estos cambios tienen implicaciones económicas, sociales y culturales significativas, lo que justifica la realización de proyecciones demográficas para la planificación de necesidades poblacionales, ayudas sociales y gastos públicos.

Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el período 2014-2063 anticipan los siguientes resultados:

El Movimiento Natural de la Población

  • Tasa de Natalidad: Se prevé que continúe descendiendo hasta 2030, un fenómeno iniciado en 2009 con la crisis económica. Las causas principales son la llegada a la edad fértil de generaciones con menor número de mujeres (nacidas entre 1985 y 1995) y el incremento de la edad media de la maternidad.
  • Fecundidad: La media de hijos por mujer dependerá de la adaptación de las mujeres extranjeras a las pautas de fecundidad nacionales y de la evolución de la fecundidad de las mujeres españolas. Esta última estará condicionada por factores como:
    • Acceso al mercado laboral.
    • Políticas efectivas de conciliación laboral y familiar.
    • Apoyo a las familias (vivienda, empleo juvenil estable, guarderías asequibles).
    • Igualdad en el reparto de tareas domésticas y familiares.
    Sobre estas bases, se proyecta un descenso en la media de hijos.
  • Tasa de Mortalidad: Aunque actualmente baja, se espera que crezca debido al constante envejecimiento de la población.
  • Esperanza de Vida: Continuará aumentando.
  • Crecimiento Natural: Como consecuencia de lo anterior, se mantendrá en valores negativos.

Los Movimientos Migratorios

En cuanto a las migraciones, se espera que:

  • Las migraciones interiores, especialmente las intraurbanas y dentro de la misma provincia, mantengan su aumento, mientras que las migraciones entre comunidades autónomas descenderán.
  • La emigración exterior, que se incrementó con la crisis de 2008, se reducirá paulatinamente en los próximos años.
  • La inmigración extranjera es más difícil de prever, ya que depende de los retornos y de la capacidad de España para mantenerse como destino atractivo. Estos factores están condicionados por la situación económica española, las transformaciones en los países de origen y el surgimiento de nuevos destinos.

El saldo migratorio externo, que fue negativo desde 2010 debido a la ralentización de la inmigración y el aumento de la emigración española, experimentará una progresiva recuperación, volviéndose positivo hacia 2021. La mayoría de los inmigrantes seguirán procediendo de la Unión Europea, Sudamérica y África.

Impacto de la Actividad Humana en el Medio Natural y Medidas de Sostenibilidad

La acción humana en la naturaleza genera diversos problemas medioambientales, entre los que destacan la sobreexplotación del medio, la contaminación y la destrucción de los ecosistemas. La política medioambiental actual, influenciada por acuerdos internacionales y directrices de la Unión Europea, busca alcanzar un desarrollo sostenible. Sus principales medidas incluyen:

  • La prevención de la degradación mediante estudios previos y concienciación ciudadana.
  • La promulgación de normas y sanciones.
  • La creación de una red de espacios protegidos.

Principales Problemas Medioambientales y Soluciones

El Relieve

El relieve se ve afectado por las actividades mineras y las infraestructuras de transporte, lo que conlleva la destrucción de formas naturales y la creación de relieves artificiales. Las soluciones se centran en la restauración y reutilización de los espacios afectados, así como en la conservación de la geodiversidad y el patrimonio geológico a través de la creación de geoparques y parques geológicos.

El Relieve Costero

Las costas sufren de regresión, por la reducción de playas debido a la extracción de grava y arena para la construcción, y de artificialización, por la presión urbanística y la construcción de infraestructuras. Para mitigar esto, se controlan las extracciones de áridos y la ejecución de obras, y se aplica la Ley de Costas para proteger la integridad del dominio público costero.

La Alteración Vegetal y Deforestación

La vegetación se altera por la sustitución de especies autóctonas por otras de alto rendimiento económico, lo que reduce la biodiversidad forestal y afecta a la flora y fauna local. La deforestación, causada por talas e incendios forestales, incrementa las emisiones de dióxido de carbono, la erosión del suelo, reduce la biodiversidad y provoca pérdidas económicas y humanas. El Plan Forestal Español aborda este problema promoviendo el desarrollo sostenible y el uso multifuncional del bosque.

La Acción Humana sobre el Suelo

El suelo sufre de artificialización, contaminación, erosión y desertificación. El crecimiento urbano ha provocado la desaparición de suelo fértil debido a edificaciones, equipamientos e infraestructuras. La solución pasa por la aplicación de directrices claras de ordenación territorial basadas en el urbanismo sostenible. España cuenta con la Red RESEL, que desarrolla actuaciones de prevención, control y restauración hidrológico-forestal.

Gestión de Residuos

La producción de residuos ha crecido significativamente debido al aumento del consumo. Las soluciones propuestas incluyen la clausura y recuperación de vertederos incontrolados, y la reducción de la cantidad de basura mediante la reutilización directa y el reciclado.

Amenaza a la Biodiversidad

Todos estos efectos negativos amenazan la biodiversidad de los hábitats naturales, llevando a algunas especies al peligro de extinción. España ha implementado medidas como la creación de corredores ecológicos y el establecimiento de planes de conservación y recuperación para las especies amenazadas.

Otros Problemas Ambientales

Otros problemas relevantes incluyen:

  • La alteración de la atmósfera: contaminación del aire, reducción de la capa de ozono y cambio climático.
  • La contaminación acústica.
  • La contaminación lumínica.
  • El aumento del consumo de agua y su contaminación por vertidos.

Climograma de Donostia-San Sebastián: Características del Clima Oceánico

Este documento describe un climograma, una representación gráfica de las temperaturas medias mensuales y las precipitaciones anuales de una zona específica: Donostia-San Sebastián, ubicada en el País Vasco, España.

Descripción del Climograma

El gráfico presenta en su parte superior el nombre de la localidad y su altitud (8 m). También se indican la temperatura media anual (14,4 ºC) y la precipitación total anual (1738 mm).

El climograma se estructura en tres ejes:

  • Eje vertical izquierdo: Representa la temperatura en grados centígrados (ºC), con intervalos de 10 ºC, desde 0 ºC hasta 100 ºC, mediante una línea roja.
  • Eje vertical derecho: Muestra las precipitaciones en milímetros (mm), con intervalos de 20 mm, desde 0 mm hasta 200 mm, a través de barras verticales azules.
  • Eje horizontal: Contiene los meses del año y las medias respectivas de temperatura y precipitaciones.

El gráfico ha sido elaborado siguiendo el índice de Gaussen, donde la escala de precipitación equivale al doble de la temperatura. Una leyenda facilita la interpretación de los datos. La fuente de los datos es www.educaplus.org y la entidad elaboradora es la Subcomisión EBAU Geografía.

Análisis de Precipitaciones

Las precipitaciones anuales, con un total de 1738 mm, son muy abundantes, característica propia de la zona. Se distribuyen de manera regular, sin meses secos ni descensos drásticos. No obstante, se observa que:

  • Junio y julio son los meses con menos precipitaciones, por debajo de los 100 mm.
  • En agosto, las precipitaciones suben ligeramente a 112 mm y continúan aumentando hasta noviembre, el mes más lluvioso (186 mm).
  • En diciembre descienden a 168 mm, se mantienen estables en enero y vuelven a bajar hasta abril, cuando se produce una nueva subida primaveral, alcanzando los 168 mm.
  • En mayo, comienzan a descender de nuevo, dando paso a junio con 96 mm.

Análisis de Temperaturas

Las temperaturas presentan una amplitud térmica moderada. El mes más frío, enero, registra 8,6 ºC, mientras que el más caluroso, agosto, alcanza los 21 ºC, resultando en una amplitud térmica de aproximadamente 12 ºC. La temperatura media anual es de 14,4 ºC.

  • Las temperaturas más altas se dan en julio, agosto y septiembre, oscilando entre 19 ºC y 21 ºC.
  • A partir de septiembre, las temperaturas descienden, pasando por 15,8 ºC en octubre y bajando de los 10 ºC en los meses de invierno (diciembre, enero y febrero).
  • En marzo, se inicia una subida suave durante la primavera (marzo, abril y mayo), hasta llegar a junio, que marca el inicio del verano y el retorno de los meses más cálidos.

Relación Precipitaciones-Temperaturas y Clasificación Climática

La relación entre precipitaciones y temperaturas indica la ausencia de meses áridos, ya que la curva de temperatura siempre se mantiene por debajo de la de precipitaciones. De acuerdo con estas características, se deduce que se trata de un clima oceánico.

Los inviernos y veranos suaves se explican por la proximidad de Donostia-San Sebastián a la costa, donde las brisas marinas moderan las temperaturas. La abundancia de precipitaciones se debe a la influencia constante de las borrascas atlánticas a lo largo del año.

Efectos del Clima Oceánico en el Paisaje

Este clima favorece una vegetación de bosque caducifolio (hayas y robles), landas (matorral denso de brezo, tojo y retama) y abundantes prados. Los ríos, en su mayoría de la vertiente cantábrica, son cortos, caudalosos y de régimen bastante regular, al nacer en montañas cercanas al mar.

Los suelos típicos de este clima varían según el roquedo:

  • En roquedo silíceo:
    • Tierra parda: Rica en humus y con cierta acidez, apta para cultivos y pastos.
    • Ranker: Presente en pendientes muy erosionadas, solo apto para prados y bosques.
  • En roquedo calizo:
    • Tierra parda caliza: Permite el cultivo de judías, maíz y prados.
    • Tierra fusca: En áreas montañosas, con dedicación forestal.

El relieve de la zona es generalmente accidentado, con montañas, pendientes y poca superficie llana.

Evolución de la Natalidad y Mortalidad en España (1940-2015)

Este apartado describe un gráfico lineal que ilustra la evolución de los índices de natalidad y mortalidad en España entre 1940 y 2015. Se define el índice de natalidad como el número de nacimientos en un año por cada 1000 habitantes, y el índice de mortalidad como el número de defunciones en un año por cada 1000 habitantes. La fuente de los datos es el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Descripción del Gráfico

El gráfico relaciona el tiempo con las tasas de natalidad y mortalidad:

  • Eje horizontal: Muestra los años desde 1940 hasta 2010, con intervalos de 5 años.
  • Eje vertical izquierdo: Representa las tasas de natalidad y mortalidad, ambas medidas en ‰ (tantos por mil), desde 0 hasta 30‰, con intervalos de 5‰.

La evolución de la natalidad se representa con una línea azul, mientras que la de la mortalidad se muestra con una línea roja, indicando el valor aproximado de cada índice anualmente. Una leyenda en la parte inferior del gráfico utiliza un rombo azul para la natalidad y un cuadrado rojo para la mortalidad, facilitando la distinción entre ambos datos.

Evolución de la Tasa de Mortalidad

La tasa de mortalidad experimentó un descenso casi continuo entre 1940 y 1980. Los primeros años reflejan el fin de la Guerra Civil (1936-1939). En treinta años (1940-1970), la mortalidad se redujo a la mitad, pasando del 16,5‰ en 1940 al 8,3‰ en 1970. Las causas de este descenso fueron:

  • El incremento del nivel de vida y los avances médicos y sanitarios.
  • La mejora de la dieta, superando la malnutrición y escasez de la posguerra en la década de los sesenta.
  • El crecimiento del nivel educativo y cultural, que intensificó la prevención de enfermedades.
  • La introducción de vacunas y antibióticos, que eliminaron la mortalidad catastrófica por epidemias y redujeron la incidencia de enfermedades infecciosas.
  • La mejora de la higiene privada y pública (agua potable, alcantarillado, recogida de basuras).

Todo ello contribuyó a un aumento significativo de la esperanza de vida (alrededor de 80 años). Entre 1970 y 1975, hubo un ligero aumento de una décima, coincidiendo con la crisis económica de 1973, pero luego continuó bajando hasta 1980, alcanzando su punto más bajo: 7,9‰.

Desde 1985 hasta 2000, la tasa aumentó en 0,8 décimas (del 8,1‰ al 9‰), debido al envejecimiento de la población. A partir de 2000, volvió a descender ligeramente, del 9‰ en 2000 al 8,2‰ en 2010, regresando a las cifras de 1985. La principal causa de este descenso fue la inmigración, que aportó población joven y, por ende, redujo la tasa de mortalidad general. En la actualidad, las principales causas de mortalidad se asocian a las “tres C”: enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera. También aumentan las enfermedades ligadas al envejecimiento (Alzheimer, demencia senil) y las “enfermedades sociales” relacionadas con estilos de vida (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción). No obstante, en 2015 la tasa volvió a ascender.

Evolución de la Tasa de Natalidad

La tasa de natalidad mostró las siguientes tendencias:

  • 1940-1950: Descenso de 4 puntos, del 24,3‰ al 20‰. Estos “años de plomo” de la posguerra, marcados por la autarquía y la pobreza, retrasaron el desarrollo y provocaron un “éxodo urbano”.
  • 1950-1960: Aumento del 20‰ al 21,6‰. España se recuperaba de la Guerra Civil y el aislamiento disminuía, con la entrada en la ONU en 1955. La mejora económica impulsó el número de hijos.
  • A partir de los años 60: Tras el “baby boom” de los sesenta, y coincidiendo con el desarrollismo y la consolidación tardía del Estado de Bienestar, la natalidad sufrió un descenso drástico hasta 1995, alcanzando un 9,3‰. La caída fue especialmente notable a partir de 1975, con la modernización de España y la adopción de pautas demográficas europeas:
    • Control de natalidad y planificación familiar.
    • Uso de métodos anticonceptivos.
    • Mejora de la educación.
    • Inserción laboral de la mujer, que amplió sus opciones más allá de la maternidad.
    La “europeización” de las costumbres natalistas, junto a una política de apoyo familiar insuficiente, generó una situación demográfica preocupante.
  • 1995-2007: Ascenso del 9,3‰ al 10,7‰. Las razones principales fueron el “boom inmobiliario”, que generó empleo y mejoró la situación económica, y la inmigración extranjera, que aumentó el número de mujeres en edad fértil.
  • 2005-2010: La natalidad volvió a descender, motivada por la crisis económica y la coyuntura socioeconómica (aumento del paro, flexibilización laboral, reducción salarial, dificultades de acceso al crédito). Además, disminuyeron la inmigración y la fecundidad de las mujeres extranjeras por su adaptación al modelo español.

Crecimiento Natural

La tasa de crecimiento natural (TCN), que se observa en la distancia entre las líneas de natalidad y mortalidad en el gráfico, alcanzó su máximo en 1960, coincidiendo con el “baby boom”. A partir de ahí, la TCN disminuyó hasta un mínimo en 1995. Posteriormente, hubo un pequeño y breve aumento hasta 2005, para luego volver a caer ligeramente durante los años de la crisis económica, alcanzando un valor muy bajo (8,2‰ en 2010), aunque subió ligeramente en 2015, con poco más de nueve nacimientos por cada mil habitantes.

Glosario de Conceptos Geográficos y Políticos Clave

Acuerdo Schengen
Política común que busca garantizar la libre circulación de personas entre los países miembros de la Unión Europea, con la excepción de Gran Bretaña e Irlanda. Este acuerdo suprime los controles fronterizos internos, reduciendo los controles a la frontera exterior común. También participan tres países no comunitarios: Noruega, Islandia y Suiza.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Principal órgano de gestión de la Cooperación Española, enfocado en la lucha contra la pobreza y el desarrollo humano sostenible. Su objetivo es fomentar el pleno ejercicio del desarrollo como derecho humano fundamental. Sigue las directrices del IV Plan Director de la Cooperación Española, prestando atención a la perspectiva de género, la calidad medioambiental y el respeto a la diversidad cultural, en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)
Flujo de recursos proporcionado por organismos oficiales (gobiernos estatales, locales, etc.) a países receptores del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), con el fin de promover el desarrollo y cumplir criterios de concesionalidad. Puede ser directa o a través de instituciones multilaterales. España ha reducido esta ayuda tras la crisis de 2008, situándose por debajo de la media europea y lejos del objetivo del 0,7% del PIB.
Cabildo (Canarias)
Organismo encargado del gobierno, la administración y la representación de cada isla en Canarias. Se compone de un Consejo de Gobierno (presidente y consejeros elegidos por él) y un Pleno (consejeros elegidos por la ciudadanía). El Consejo dirige el gobierno y la administración, mientras que el Pleno aprueba presupuestos y planes insulares.
Capitalidad Compartida
Alternancia por legislaturas de la sede de la presidencia del gobierno autonómico entre las dos capitales provinciales de Canarias, según lo establecido en el Estatuto de Autonomía de la comunidad.
Ciudades Autónomas
En España, son Ceuta y Melilla, situadas en el Norte de África y limítrofes con Marruecos. Poseen competencias superiores a las de un municipio (pueden decretar regulaciones ejecutivas) pero inferiores a las de una comunidad autónoma (carecen de cámaras legislativas propias).
Diputado del Común
Nombre del Defensor del Pueblo de la comunidad autónoma de Canarias. Es un alto comisionado designado por el Parlamento de Canarias para defender los derechos y libertades constitucionales de los ciudadanos canarios. Actualmente, el cargo lo ejerce Jerónimo Saavedra Acevedo.
Doble Insularidad
Una de las desventajas de Canarias en el espacio comunitario. La fragmentación de su territorio en islas y la concentración de la actividad económica y administrativa en dos islas capitalinas genera una dependencia sustancial de las demás islas respecto a estas.
Estado de las Autonomías
Organización actual del Estado español, caracterizada por:
  • Cada comunidad autónoma se rige por un Estatuto de Autonomía.
  • Las comunidades asumen diversas funciones transferidas por el Estado.
  • Constitución de instituciones propias: Asamblea Legislativa o Parlamento, Consejo de Gobierno y Tribunal Superior de Justicia.
  • Sistema de financiación propio.
  • Principios de igualdad territorial y solidaridad.
Estado del Bienestar
Sistema de prestaciones gubernamentales a la población en servicios básicos como educación (obligatoria y gratuita), sanidad (universal) y protección social (pensiones, subsidios por desempleo). La Unión Europea ha alcanzado un elevado nivel de bienestar.
Fondo de Compensación Interterritorial (FCI)
Financiación de gastos de inversión dotada en los Presupuestos Generales del Estado, destinada a garantizar un equilibrio económico adecuado entre territorios. Instrumento constitucional (art. 158.2) para la solidaridad. Creado en 1980, se reparte según criterios como población, saldo migratorio, tasa de paro, superficie y densidad municipal. El hecho insular se considera, incrementando en un 63,1% la cantidad correspondiente a Canarias.
Fondos Estructurales
Instrumentos financieros de la política regional de la UE para reducir las diferencias de desarrollo entre regiones y Estados miembros. Incluyen:
  • Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): Desde 1975, concede ayudas para infraestructuras e inversiones productivas que generen empleo, especialmente en empresas.
  • Fondo Social Europeo (FSE): Financia actividades de formación para la inserción profesional de desempleados y sectores desfavorecidos.
G20
Foro creado en 1999 que agrupa a países que representan el 90% del PIB mundial, el 80% del comercio global y el 75% de la población. Surgió como respuesta a la crisis financiera de los años 90 y para dar voz a las economías emergentes. Desde la crisis de 2008, ha ganado peso como foro económico mundial, reuniendo a los miembros del G7, once países de creciente peso económico y la Unión Europea.
Globalización (Mundialización)
Creciente interdependencia de los espacios geográficos del planeta en todos los ámbitos: económico, político, social, cultural y medioambiental.
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Indicador de desarrollo humano por país, elaborado por la ONU. Se calcula a partir de la media de tres indicadores: PIB per cápita, esperanza de vida y tasas de alfabetización y matriculación (primaria, secundaria y superior). La puntuación (0 a 1) clasifica el nivel de desarrollo: alto (>0,8), medio (0,5-0,8) y bajo (<0,5). En 2005, España ocupaba el 13.º puesto mundial con un IDH de 0,949.
Municipio
Entidad básica compuesta por una o varias localidades y un territorio delimitado (término municipal). Su función es prestar servicios a los vecinos. El gobierno y la administración municipal corresponden al Ayuntamiento, integrado por concejales elegidos por sufragio universal y un alcalde elegido por los concejales.
Regiones Ultraperiféricas (RUP)
Conjunto regional de la Unión Europea que incluye las regiones insulares ibéricas (Madeira, Azores y Canarias) y los departamentos franceses de ultramar (Guyana Francesa, Martinica y Reunión). Estas regiones enfrentan dificultades especiales para el desarrollo debido a su alejamiento geográfico del centro de la UE.
Territorios Forales
Entidades territoriales de carácter histórico en Navarra y el País Vasco. Su delimitación coincide con la de las provincias respectivas, pero su gobierno corresponde a las Diputaciones Forales, que ejercen competencias adicionales a las provinciales ordinarias, como en materia fiscal.
Tratado de Maastricht (1992)
También conocido como el Tratado de la Unión Europea (TUE). Creó la UE y estableció sus tres pilares:
  • Pilar central o comunitario: Integrado por las Comunidades Europeas (CECA, Euratom y CEE), abarcaba asuntos donde los estados cedían soberanía a la UE e incorporaba la unión económica y monetaria.
  • Pilar extracomunitario: Incluía temas donde los estados solo se comprometían a cooperar.
Ha sido modificado por los Tratados de Ámsterdam (1997), Niza (2001) y Lisboa (2007), pero no sustituido.
Triple Paridad
Principio que establece que ambas provincias canarias deben tener igual número de diputados, que las dos islas capitalinas (Gran Canaria y Tenerife) deben tener el mismo número de diputados, y que la suma de los diputados de las islas no capitalinas debe ser igual a la suma de los de las islas capitalinas.