Exploración Literaria: Brontë, Austen, James, Flaubert y Distopías del Siglo XX

Hermanas Brontë y Jane Austen

¿Quiénes eran las Hermanas Brontë y qué novelas escribieron?

Las tres hermanas Brontë, **Anne** (1820-1849), **Charlotte** (1816-1855) y **Emily** (1818-1848), fueron hijas de un pastor anglicano que les impuso una rígida disciplina. Pasaron la mayor parte de su vida en Haworth. Las tres tenían una tendencia a la **imaginación y ensoñación**, difícil de compaginar con la vida real (Emily y Anne se inventaron un país imaginario llamado **Gondal**). Las hermanas salieron de su pueblo para estudiar en **escuelas inhóspitas**. Ejercieron de maestras o institutrices en distintas localidades, pero siempre volvieron a la **literatura** y a su lugar de origen. La obra más importante de Emily es ***Cumbres Borrascosas***, destacable por la **densidad de su escritura**, el **rigor de construcción** y un **acento muy personal**. Fue publicada en **1847**.
Charlotte publicó ***Jane Eyre*** ese mismo año. Se consideraba particularmente **autobiográfica**. Jane Eyre es una **antiheroína** (no es bella ni rica, pero posee una **inteligencia** con la que podrá sobrevivir en una sociedad conformista y despiadada).
Esta obra se puede contar entre las primeras **novelas feministas**. La trama del libro se agrupa en **tres períodos esenciales**:
  • La infancia de Jane.
  • El trabajo como institutriz de una niña.
  • El desarrollo progresivo de un sentimiento que la unirá al protector de esta niña, **Rochester**, con quien finalmente podrá casarse.
Anne es la autora de ***Agnes Grey***, también publicada en **1847**, la mejor desde el punto de vista literario, aunque su temática, la vida de una institutriz, no es muy original y gustó menos al público.

¿Qué ambiente recrean estas escritoras? Comparación con las novelas de Jane Austen

Las escritoras recrean un ambiente propio del **realismo y el naturalismo** (**frío, mediocre y miserable**). Tuvieron que enfrentarse a un **entorno hostil**, lleno de **privaciones** tanto materiales como morales (ya que el papel de la mujer estaba muy delimitado), lo cual se ve reflejado en sus obras. Rompieron los **moldes estéticos** de su época, puesto que sus novelas presentaban considerables diferencias con respecto a las principales directrices de la **literatura victoriana** (crítica de costumbres e idealismo satírico). Las Brontë inventan un mundo propio que hunde sus raíces en la **tradición**.

Las obras de **Jane Austen** también son protagonizadas por mujeres y con un **fondo moral**. Pero, a diferencia de las hermanas, escribe relatos sentimentales propios del **romanticismo**. La máxima aspiración de sus personajes es conseguir un **buen matrimonio** y la **estabilidad económica**. Sin embargo, también se critica la **estrechez de miras** de la vida provinciana, la **hipocresía**, los **prejuicios**, el **sentimentalismo** y la **inseguridad**.

Henry James

¿Cómo se agrupan las novelas de Henry James? Temática de cada grupo

Henry James fue un escritor nacido en **Nueva York** que creó **tres tipos de climas narrativos**:
  • El primero, **denso y horroroso**, se puede ver en obras como ***Otra vuelta de tuerca***.
  • Otro de **reflexión acerca de la creación artística**, presente en obras como ***La muerte del León***.
  • Y uno de **preocupación ética**, el más **autobiográfico**, en el que se menciona el **puente tendido, reversible y tenso entre Europa y América**. A este último pertenecen obras como ***Los europeos*** y ***Retrato de una dama***.
La literatura de James opera casi siempre sobre un mismo tema con muchas variantes, que es la **inocencia corrompida por la malicia**. Nos ofrece unos personajes a los que persigue sin descanso hasta conseguir mostrar toda su complejidad, poniendo a los protagonistas al descubierto ante los ojos del lector. Su obra más conocida es ***Retrato de una dama***.

Flaubert

Argumento de Madame Bovary

***Madame Bovary***, o **Emma Bovary**, es una mujer que construyó sus estándares para el amor a base de **libros de romance** que leía. Criada en una **familia humilde**, buscaba salirse de esa vida y vivir acomodadamente, rodeada de **lujos y amor**, que salía de lo real. Por ello, se casó con **Charles Bovary**, un médico sin ambiciones y con ganas de vivir una vida no muy llamativa. Al casarse, sus ilusiones de una vida perfecta y un amor pintoresco se desmoronan, pero ella no se detiene ahí y busca en otros amantes lo que no pudo conseguir en Charles.

¿Por qué actúa de esa manera Madame Bovary?

***Madame Bovary***, o **Emma Bovary**, es una mujer que construyó sus estándares para el amor a base de **libros de romance** que leía. Criada en una **familia humilde**, buscaba salirse de esa vida y vivir acomodadamente, rodeada de **lujos y amor**, que salía de lo real. Por ello, se casó con **Charles Bovary**, un médico sin ambiciones y con ganas de vivir una vida no muy llamativa. Al casarse, sus ilusiones de una vida perfecta y un amor pintoresco se desmoronan, pero ella no se detiene ahí y busca en otros amantes lo que no pudo conseguir en Charles.

Diferencias entre Madame Bovary y Anna Karenina según la intención del autor

Desde la intención del autor, **Flaubert**, con ***Madame Bovary***, intenta mostrar la **posición desventajosa que tenía la mujer en la sociedad de la época**. Y **Tolstói**, con ***Anna Karenina***, muestra el **desarrollo de las relaciones del ser humano dentro de la familia**.

Características Narrativas del Siglo XX

Elementos narrativos clave del Siglo XX: Narrador, Personajes, Punto de Vista y Tiempo

  • El **narrador omnisciente**, controlador de tiempo, espacio y sentimientos, deja paso a un **narrador dubitativo**, frecuentemente en **primera persona**. La duda se traslada al lector mediante el **escepticismo** o los **titubeos del narrador**.
  • La novela no se centra tanto en el personaje. El protagonista es un **antihéroe** que vaga por la ciudad, solo, angustiado y sin destino. Es un **personaje redondo** bajo cuya perspectiva psicológica se narra la acción, pero que en muchas ocasiones forma parte de una masa.
  • El narrador adopta **diferentes puntos de vista**: tan pronto desarrolla los hechos como **testigo** como se incorpora a un **monólogo interior** (con el que se evoca el **flujo ininterrumpido del pensamiento** que escapa al orden lógico).
  • En cuanto al **tiempo**, se producen **elipsis** (se guarda silencio sobre ciertos sucesos), **saltos en el tiempo**, se utiliza el **contrapunto** (acciones paralelas que contrastan entre sí), la **técnica caleidoscópica** (estructuras caóticas donde el lector interviene ordenando los datos de los que dispone), se recurre a **estructuras circulares** y se **renuncia al desenlace**.

Diferencia entre Estilo Indirecto Libre y Monólogo Interior

En el **monólogo interior**, un personaje narra en **primera persona** sus propios pensamientos y sentimientos en el momento en el que se producen y **sin un orden lógico**. En cambio, en el **estilo indirecto libre** hay un narrador que cuenta en **tercera persona** lo que piensa o siente un personaje.

Distopías

¿Qué es una distopía?

Una **distopía** es una **sociedad imaginaria** donde, ya sea por la **deshumanización** de la misma, un **gobierno totalitario** o el **control que la tecnología ejerce sobre el día a día**, el **individualismo se degrada** en términos absolutos a favor del **pensamiento único** y de una sociedad unitaria en la que nadie debe saltarse las reglas. La distopía es lo opuesto a la **utopía**, una sociedad ideal.

Primeras novelas distópicas: autores, títulos y años de publicación

Las primeras novelas distópicas surgen en el **siglo XX**. Las obras más destacadas son:
  • ***Un mundo feliz***, publicada en **1932** por **Aldous Huxley**.
  • ***1984***, de **George Orwell**, publicada en **1949**.

¿Por qué *Fahrenheit 451* y *El cuento de la criada* son distopías?

En ***Fahrenheit 451***, **Ray Bradbury** cuenta la historia de un bombero que es encargado de **quemar libros prohibidos** por el gobierno por ser un foco de insatisfacción en una sociedad feliz que se maneja a través de pantallas. En ***El cuento de la criada***, debido a una **epidemia mundial de infertilidad**, las pocas mujeres que pueden quedarse embarazadas son obligadas a servir como criadas a otras parejas poderosas para darles hijos. Estas obras son **distopías** porque en ambas hay una **sociedad imaginaria aterradoramente probable**. En la primera, el **control que ejerce la tecnología** hace que los bomberos provoquen los incendios en vez de apagarlos, y en la segunda hay una profunda **deshumanización**. Además, también protestan contra ciertos **sistemas de gobierno** y aparecen elementos como el **miedo, la coacción y la falta de libertad**.