Conceptos Clave de los Modos de Producción y su Impacto Social

Fundamentos de la Producción Social

La base de todo orden social es la producción, y su causa principal es el trabajo. La producción se sustenta en dos factores principales: las relaciones de producción y el proceso de trabajo.

El Proceso de Trabajo

El proceso de trabajo es el conjunto de actividades que realiza el ser humano para transformar los objetos naturales. Sus elementos son:

  • El objeto de trabajo: Es la materia con la que se trabaja, que puede ser bruta (si no ha sido trabajada) o prima (si ya ha sido procesada).
  • Los medios de trabajo: Son los instrumentos utilizados para transformar la materia.
  • La fuerza de trabajo: Es la capacidad humana empleada en el proceso.

La combinación del objeto de trabajo y los medios de trabajo se denomina medios de producción. Si a estos se añade la fuerza de trabajo, el conjunto se conoce como fuerzas productivas.

Las Relaciones de Producción

Las relaciones de producción dependen de los medios de producción y de los agentes de producción (el conjunto de personas que participan en el proceso productivo). Existen dos tipos principales de relaciones de producción:

Relaciones Técnicas

Describen la interacción entre los agentes de producción y los medios de trabajo. Se clasifican según el control del agente sobre las herramientas:

  • Proceso de producción individual: El agente controla todas las fases.
  • Proceso de producción cooperativo simple: Los agentes realizan sus tareas controlando individualmente los medios, pero participando colectivamente en el control del proceso de trabajo.
  • Proceso de producción cooperativo complejo: Se observa una separación entre el agente que controla el medio de trabajo y el agente que controla el proceso.

También dependen de los tipos de agentes:

  • Agentes directos: Quienes trabajan la materia prima.
  • Agentes indirectos: Quienes realizan el control, vigilan y organizan el proceso.

Relaciones Sociales

Se dividen en dos tipos:

  • Relación de explotación-explotado: Un grupo de personas vive del trabajo de los agentes directos.
  • Relación de colaboración recíproca: Ningún sector vive de la explotación de la sociedad porque no es propiedad privada, sino colectiva.

En conjunto, estas son las relaciones de producción.


La suma de las relaciones de producción y las fuerzas productivas da origen al modo de producción. Este es una unidad inseparable y coherente de ambos, con evolución histórica. El modo de producción define quién y cómo se produce, y cómo se relaciona todo ello, siendo, en esencia, un modo de organización social.

Modos Históricos de Producción

Los modos históricos de producción incluyen:

  • Comunidad primitiva: Los medios de trabajo y los productos obtenidos son de propiedad comunal.
  • Régimen esclavista: El agente propietario ejerce un dominio completo sobre las fuerzas productivas.
  • Régimen feudal: Se basa en la propiedad completa sobre los medios de producción y, en parte, sobre el trabajador.
  • Régimen capitalista: Tiene como base la propiedad privada de los medios de producción, pero el trabajo es libre.
  • Régimen socialista: Se fundamenta en la propiedad colectiva.

Categorías del Modo de Producción

El modo de producción se constituye por la síntesis de tres estructuras regionales interconectadas:

  • La Infraestructura (Estructura Económica)

    Es la base de todo el proceso productivo y está determinada por las fuerzas de producción y las relaciones técnicas y sociales del trabajo.

  • La Superestructura (Jurídico-Política e Ideológica)

    Representa el conjunto de ideas, creencias, instituciones, normas, etc., que configuran la conciencia social. Se subdivide en:

    • Estructura jurídico-política: Conjunto de normas, leyes e instituciones determinantes de la conciencia social.
    • Estructura ideológica: Conjunto de ideas, creencias y costumbres que también determinan la conciencia social.



El modo de producción capitalista se basa esencialmente en la economía y su fórmula principal es la compra y la venta.

El Mercado y sus Leyes

El mercado y sus leyes fundamentales son:

  • Ley de la oferta y la demanda: Establece el precio medio del mercado, que siempre está variando, pero no define el valor intrínseco.
  • Ley del valor: Se refiere a la cantidad de trabajo humano incorporado en una mercancía. La magnitud del valor de una mercancía depende del tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción.

La Plusvalía: Origen y Tipos

La plusvalía es el principio equivalente a la ganancia. La ganancia o beneficio es el motor de la economía capitalista. Su origen radica en que el trabajo produce más de lo que consume o gasta, y este trabajo extra es lo que genera la plusvalía.

Existen dos tipos de plusvalía:

  • Plusvalía absoluta: Se obtiene al hacer trabajar más tiempo por el mismo salario.
  • Plusvalía relativa: Puede lograrse de varias maneras, como aumentar la productividad (producir más con el mismo tiempo y salario) o producir la misma cantidad en el mismo tiempo, pero con menos salario.