Principios de Evolución Biológica y Diversidad de Organismos

1. Selección Natural

La selección natural es un pilar fundamental de la teoría evolutiva. Se basa en los siguientes principios:

  • Variabilidad: Dentro de cualquier población, los individuos presentan variaciones producidas al azar. Para que estas características tengan incidencia en el proceso evolutivo, deben ser heredables y no producidas únicamente por el ambiente.
  • Lucha por la existencia: Darwin observó que, aunque el número de individuos en una población tiende a mantenerse constante, la cantidad de descendientes producidos en cada generación es muy superior a los que alcanzan la madurez y son capaces de reproducirse. Esto implica una competencia por la supervivencia.
  • Reproducción diferencial: Los individuos con variaciones favorables sobreviven y se reproducen con mayor éxito, transmitiendo sus rasgos a la siguiente generación. Por el contrario, los individuos menos aptos, con características desventajosas, alcanzan menos la madurez o dejan menos descendientes, lo que lleva a la desaparición gradual de sus características de la población.

2. Teorías Fijistas y Autores

Las teorías fijistas sostienen que las especies permanecen fijas e inmutables desde su origen hasta nuestros días. Estas teorías estuvieron fuertemente influenciadas por mitos primitivos y creencias religiosas, lo que condicionó el pensamiento científico del siglo XIX y aún hoy genera importantes controversias. Entre sus exponentes se encuentran Linneo y Cuvier.

3. Adaptación

La adaptación es el resultado del proceso de reproducción diferencial. Con el tiempo, la acumulación de modificaciones conduce a la aparición de nuevas razas, variedades y, finalmente, a la formación de nuevas especies.

Se considera adaptación al conjunto de cambios heredables en los caracteres que permiten la adecuación de los organismos a su medio ambiente, facilitando su supervivencia.

4. Especiación

La especiación se define como el mecanismo de aparición de nuevas especies, por el cual una especie existente se divide en dos o más. Este proceso ocurre cuando surge un aislamiento reproductor entre las poblaciones de una especie, interrumpiendo el intercambio genético entre ellas.

5. Nastias y Tropismos

Los tropismos son movimientos lentos y reversibles, que pueden ser de acercamiento o alejamiento respecto a un estímulo. Ejemplos incluyen el fototropismo en los tallos, el hidrotropismo en las raíces, el tigmotropismo en los zarcillos, el quimiotropismo en las raíces y el gravitropismo en los tallos.

Las nastias son cambios rápidos y reversibles que pueden deberse a diversos estímulos como la luz, la temperatura o el contacto. Ejemplos son las tigmonastias en plantas carnívoras y las fotonastias en los pétalos.

6. Gineceo y Androceo

El androceo es el órgano sexual masculino de la flor. Está formado por el filamento y la antera, que contiene los sacos polínicos donde se producen los microsporas que darán lugar a los granos de polen (gametofito masculino).

El gineceo es el órgano sexual femenino, compuesto por uno o varios carpelos. Se distingue en él el ovario, el estilo y el estigma.

7. Grupos de Moluscos y Mamíferos

Mamíferos: Monotremas, Marsupiales, Placentarios.

Moluscos: Gasterópodos, Bivalvos, Cefalópodos.

8. Vía Apoplástica y Simplástica

Vía simplástica: El agua y las sales minerales pasan a través del interior de las células, conectadas por los plasmodesmos (conductos citoplasmáticos).

Vía aploplástica: El agua y las sales minerales circulan por los espacios intercelulares, entre las células parenquimatosas del córtex de la raíz.

9. Triblásticos y Diblásticos

Diblásticos: Organismos que desarrollan a partir de dos capas embrionarias.

Triblásticos: Organismos que desarrollan a partir de tres capas embrionarias.

11. Ausencia y Presencia del Celoma

La presencia o ausencia de celoma (cavidad corporal) define diferentes grupos de animales:

  • Acelomados: Carecen de cavidad corporal.
  • Pseudocelomados: Desarrollan una cavidad corporal parcial (cavidad para las vísceras).
  • Celomados: Tienen una cavidad corporal completa llena de líquido, que dará lugar a la cavidad general del cuerpo.

12. Paso de la Savia Bruta por el Xilema

El ascenso de la savia bruta por el xilema se debe a tres fuerzas principales:

  • La transpiración en las hojas.
  • La fuerza de cohesión entre las moléculas de agua.
  • La presión radicular generada en las raíces.

13. Grupos de Arqueobacterias

Los principales grupos de arqueobacterias son:

  • Arqueobacterias halófilas (amantes de la sal).
  • Arqueobacterias metanógenas (productoras de metano).
  • Arqueobacterias termoacidófilas (amantes del calor y la acidez).

14. Nutrición de los Hongos

Los hongos son organismos heterótrofos. Segregan enzimas digestivas sobre el alimento y luego absorben los nutrientes resultantes de la digestión a través de su pared celular y membrana plasmática.

15. Grupos de Protozoos: Vida Libre y Parásita

Los principales filos de protozoos son los Zoomastiginos, los Rizópodos, los Ciliados y los Apicomplejos.

  • Los Ciliados son típicamente de vida libre.
  • Los Apicomplejos son mayoritariamente parásitos.

16. Medios para Proteger la Biodiversidad

La protección de la biodiversidad se logra a través de diversas estrategias:

  • La creación de espacios protegidos (parques nacionales, reservas).
  • La firma de acuerdos internacionales.
  • El establecimiento de bancos de genes y semillas.
  • El uso sostenible de los recursos naturales.

17. Polinización y Fecundación

La polinización es el traslado del polen desde las anteras hasta el estigma. La fecundación ocurre cuando el grano de polen alcanza el estigma y forma el tubo polínico, permitiendo la unión de los gametos.