Conceptos Esenciales de Geografía y Economía: Glosario, Climograma y Evolución Turística Española

Glosario de Términos Clave en Geografía y Economía

Agricultura extensiva

Agricultura extensiva: Sistema de producción agraria de regadío con un gran rendimiento basado en la inversión tecnológica.

Estabulación

Estabulación: Explotación ganadera intensiva realizada en granjas tecnificadas, con gran número de cabezas y razas seleccionadas, alimentadas con forrajes y piensos y con un gran control sanitario.

Concentración parcelaria

Concentración parcelaria: Política agraria de ordenación dirigida a la redistribución y agrupación de parcelas en unidades más regulares, de mayor tamaño y de más fácil acceso. La concentración parcelaria se inició en 1952.

Energías renovables

Energías renovables: Son aquellas en las que la fuente primaria es potencialmente inagotable (eólica, solar) o puede regenerarse por evolución natural (hidroeléctrica, biomasa). Se consideran una alternativa viable a las energías convencionales y su impacto ambiental es reducido.

Parque tecnológico

Parque tecnológico: Espacio urbanizado donde se concentran empresas tecnológicamente innovadoras, promovidas y gestionadas por instituciones públicas o privadas, con el fin de gozar de ventajas económicas, de comunicaciones…

Reconversión industrial

Reconversión industrial: Proceso de reajuste de la estructura industrial madura en crisis para adaptarla a las nuevas condiciones tecnológicas y de mercado en condiciones de competitividad.

Sectores industriales maduros

Sectores industriales maduros: Son aquellos sectores que tuvieron un importante capital en todo el proceso de industrialización contemporánea y que se vieron afectados por el descenso de su rentabilidad debido al atraso de su tecnología o a la competencia de países emergentes: la industria siderúrgica, la industria de transformados…

Comercio interior

Comercio interior: Es la actividad económica que consiste en el intercambio o compraventa de bienes para su uso, venta o transformación, dentro de las fronteras del propio país.

Tour-Operador

Tour-Operador: Empresa mayorista intermediaria entre las agencias de viajes y los establecimientos turísticos y que confeccionan paquetes y programas globales.

AVE

AVE: Alta Velocidad Española, es el servicio ferroviario de alta gama y de larga y media distancia de la operadora española Renfe, destinado al transporte de pasajeros por alta velocidad.

Acuerdo de Schengen

Acuerdo de Schengen: Es un acuerdo por el que varios países de Europa suprimieron los controles en las fronteras interiores (entre esos países) y trasladaron esos controles a las fronteras exteriores. Garantiza un régimen de libre circulación para todos los ciudadanos de los países firmantes.

Ayuda oficial al desarrollo

Ayuda oficial al desarrollo: Son los fondos financieros que los países en desarrollo reciben a fin de impulsar su crecimiento y bienestar económico. Estos fondos proceden de organismos internacionales, los cuales reciben a su vez de países desarrollados.

Estado del bienestar

Estado del bienestar: Se denomina Estado del Bienestar al conjunto de acciones y ejercicios por parte del Estado en búsqueda de una mayor atención a la redistribución y bienestar general de la población.

Fondos estructurales

Fondos estructurales: Son recursos que la Unión Europea destina para apoyar el desarrollo de los países más desfavorecidos. Se utilizan para financiar algunos de sus objetivos estratégicos relacionados con solucionar deficiencias estructurales, mejorar la educación y promover el desarrollo de los países menos favorecidos.

G20

G20: Es un grupo formado por los países más ricos del mundo, con la intención de cooperar y consultar entre ellos temas relacionados con el sistema financiero. Estudian, revisan y promueven discusiones sobre industria y economía.

Globalización

Globalización: Proceso creciente de internacionalización industrial y del comercio, impulsado por el libre flujo de mercancías y capitales.

Índice de Desarrollo Humano

Índice de Desarrollo Humano: Es un indicador del desarrollo humano por país. Es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno.

Parlamento Europeo

Parlamento Europeo: También conocido como Europarlamento o cámara europea, es la institución parlamentaria que en la Unión Europea representa directamente a los ciudadanos de la Unión y que, junto con la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea, ejerce la función legislativa.

Regiones ultraperiféricas

Regiones ultraperiféricas: Son territorios que forman parte de países miembros de la Unión Europea, pero que no se sitúan geográficamente en el continente europeo. Las regiones ultraperiféricas disfrutan de la misma legislación y derechos que el resto de los países pertenecientes a la Unión Europea.

Tratado de Maastricht

Tratado de Maastricht: Es un tratado que sentó las bases de la Unión Europea que hoy conocemos.

El Climograma: Interpretación y Características

Un climograma, o también conocido como climodiagrama, es un gráfico en el que se representan las temperaturas y las precipitaciones de un lugar a lo largo del año. Mediante su estudio, podemos deducir qué tipo de clima es el propio de ese lugar.

Nos encontramos ante un gráfico que hace referencia al climograma de la localidad de X. Dicho gráfico nos da la temperatura en grados centígrados (ºC) y las precipitaciones en milímetros (mm). Su leyenda nos indica X.

Análisis de Temperaturas

En cuanto a las temperaturas, la TMA (Temperatura Media Anual) alcanza los X ºC. La amplitud térmica (AT) se refiere a la diferencia entre el mes más cálido y el más frío, y en este caso es bastante pequeña, tan solo hay X: agosto alcanza los X ºC, y enero llegando a los X ºC. En cuanto al índice de aridez, casi todos los meses son “secos”, ya que en casi todos los meses se cumple 2TºC ≥ P, es decir, el doble de su temperatura media es superior a las precipitaciones mensuales. La mayoría de los meses tienen una media superior a los 18 ºC. Agosto es el mes con la media más elevada (X ºC), seguido muy de cerca por julio (X ºC). El mes más frío supera los 10 ºC.

Análisis de Precipitaciones

El régimen de precipitaciones registra un total anual de tan solo 214 mm. Las lluvias se concentran en los meses de X a X, cayendo en este período X l/m², siendo el X% del total anual. Destacan los meses invernales de X a X, con X mm y X mm, respectivamente. En los meses centrales del año (X y X), las precipitaciones son casi inexistentes, ya que cuentan con X mm de media. La distribución es regular, ya que hay más de dos meses secos.

Evolución del Turismo en España: Fases y Transformaciones

La evolución del turismo en España se puede dividir en tres fases clave:

Primera Fase: El Modelo Turístico Tradicional (1955-1973)

Esta fase se caracterizó por el auge del turismo de masas de «sol y playa» implantado en la década de 1960. Este modelo se distinguía por una oferta turística abundante y económica, dirigida a una demanda homogénea y masiva, de poder adquisitivo medio o medio-bajo, muy concentrada temporalmente en verano y espacialmente en las zonas de sol y playa de Baleares, Canarias y el litoral mediterráneo peninsular.

Factores de Consolidación

  • Factores externos: El desarrollo económico de Europa occidental y septentrional tras la Segunda Guerra Mundial incrementó la clase media y permitió a los trabajadores disfrutar de tiempo libre y de dinero para el ocio.
  • Factores internos: La proximidad geográfica de España a la clientela europea y los excelentes recursos naturales, especialmente los relacionados con el turismo de «sol y playa».

Segunda Fase: La Crisis del Modelo Turístico Tradicional (1973-1985)

Este período marcó un momento de crisis para el turismo español. Esta situación se debió, en primer lugar, a causas coyunturales, como la crisis económica mundial que afectó a la demanda turística, y, posteriormente, a causas de fondo:

  • Problemas de la oferta turística española: Los precios se encarecieron debido a la inflación y el aumento de los salarios, sin un incremento paralelo de la calidad.
  • Aparición de nuevos destinos turísticos competidores: Tanto en áreas próximas como en áreas alejadas.

Tercera Fase: La Reconversión hacia un Nuevo Modelo Turístico (1985-2015)

A partir de 1985, se recuperó el ritmo ascendente de turistas e ingresos turísticos. Una causa fundamental de este nuevo auge fue el ingreso de España en la Comunidad Europea en 1986.

Factores Clave del Nuevo Modelo

  • La calidad de la oferta.
  • La diversificación de la oferta.
  • La promoción del turismo por parte del gobierno central y de los gobiernos autonómicos y locales, con el fin de crear una imagen de España como destino de calidad turística.

Al mismo tiempo, la crisis económica actual está afectando al sector turístico, puesto que las actividades de ocio son muy sensibles a la inestabilidad económica y al aumento del paro. Todo ello obliga a plantear políticas turísticas orientadas a potenciar los tres tipos principales de turismo en España:

  • Turismo de sol y playa.
  • Turismo cultural y de ciudad.
  • Turismo deportivo.