El Ensayo
El ensayo es un texto escrito en prosa, generalmente breve, con un objetivo didáctico en el que el escritor ofrece una **visión personal y subjetiva** sobre cualquier tema, con un estilo cuidado. Reflexiona libremente sobre temas diversos con intención divulgativa, interpretativa o persuasiva. El enfoque del tema es **personal y subjetivo**. En la elaboración del texto, el autor tiene muy presente al receptor.
Características del Ensayo
- El tipo de texto que domina es la **argumentación**, dado que es un texto de opinión.
- En el desarrollo del tema se sigue un **orden deductivo**.
- En la estructura global sigue el **esquema tradicional**.
- La expresión de lo subjetivo se manifiesta sobre todo en la utilización de variados **recursos de modalización** (como la 1ª persona del singular o plural).
- El estilo personal y ameno se consigue mediante **figuras retóricas**, **sustantivos abstractos** y **adjetivos valorativos**.
Textos Científicos y Técnicos
Los **textos científicos** difunden los resultados y los hallazgos de una investigación. Los **textos técnicos** aplican conocimiento y enseñan a hacer algo. Su función principal es **transmitir conocimientos objetivos** sobre la realidad.
Objetivos y Características
- El objetivo de la ciencia es encontrar afirmaciones universales.
- Se caracterizan por un **lenguaje preciso y claro**.
- Predomina la **función referencial**.
Tipos de Textos Científicos y Técnicos
- Textos especializados: El emisor y el receptor son expertos y están a un nivel similar.
- Textos divulgativos: El emisor simplifica conceptos y términos para llegar a todo público.
- Textos instructivos: Son textos técnicos que enseñan a realizar algo.
Estructura y Formas Lingüísticas
- Tipos de estructura:
- Deductivo: De lo general a lo particular (ensayo o artículo).
- Inductivo: De lo particular a lo general (textos científicos).
- Estructura encuadrada.
- Formas lingüísticas:
- Tecnicismos.
- Lenguaje claro y preciso con carácter **denotativo**.
- Lenguajes artificiales.
- Objetividad: Impersonalidad, objetivo en el análisis, oraciones enunciativas y modo indicativo.
- Claridad: Oraciones compuestas, evitar ambigüedades, monosemia, estructura que contribuya a la comprensión.
- Cohesión: Marcadores textuales.
- Revisable: Léxico sometido a revisión y actualización.
- Universalidad: Léxico reconocible.
Textos Humanísticos
Los textos humanísticos estudian temas relacionados con el ser humano y sus actividades culturales, artísticas y socioeconómicas.
Disciplinas
- Ciencias sociales: Incluyen disciplinas que tratan sobre la vertiente social de una persona.
- Ciencias humanas: Abarcan disciplinas que refieren a la esfera individual, como la filosofía.
Características y Estructura
- En función de las disciplinas y objetivos, algunos textos de las ciencias sociales son más técnicos y específicos.
- Los de las ciencias humanas son más especulativos y abstractos, tienden más a la pura reflexión.
- Los tipos de texto que predominan son la **argumentación** y la **exposición**.
- La **exposición** domina cuando el texto tiene un planteamiento objetivo y su finalidad es analizar o sintetizar determinados contenidos.
- La **argumentación** predomina cuando el autor propone valoraciones y toma de posiciones, lo cual es subjetivo.
- La estructura más común es la **tradicional**.
Lenguaje de los Textos Humanísticos
- Se caracteriza por el uso exclusivo de **lenguas naturales**.
- Registro **formal**.
- Empleo de **tecnicismos**.
- En cuanto a la morfología, se dan analogías con el lenguaje científico, predominando el **estilo nominal**.
- En cuanto a la cohesión, los **conectores textuales** establecen orden y relación entre las ideas.
- Los rasgos más característicos se dan en el léxico, con el uso de **terminologías específicas**.
Textos Literarios
En la literatura predomina la **función poética**, que se emplea de forma especial para atraer la atención sobre sí misma. El **lenguaje literario** es el que utilizan los escritores en sus obras. En la función poética no solo importa lo que se dice, sino **cómo se dice**. La función poética persigue un **objetivo estético** para crear belleza, empleando el **lenguaje connotativo**.
Características del Lenguaje Literario
- La función poética, para centrar más la atención sobre la forma del mensaje, suele presentar un **alejamiento de la lengua común**.
- Predominan los **valores connotativos** de las palabras y los **recursos estilísticos y técnicos**.
- El tipo de texto propio del lenguaje literario es el **texto retórico**, cuyo objetivo es jugar con el lenguaje para atraer al receptor a través de la belleza.
- La estructura interna más frecuente es la **tradicional**.
- Se caracteriza por experimentar **nuevas formas de expresión**.
Recursos Estilísticos en Textos Literarios
Nivel Fónico
- Aliteración: Repetición de sonidos en palabras contiguas.
- Paranomasia: Empleo de palabras con sonidos similares pero distinto significado.
- Interrogación retórica: Realizar una pregunta sin esperar respuesta.
Nivel Gramatical
- Anáfora: Repetición de palabras al comienzo de frases.
- Asíndeton: Omisión deliberada de nexos o conjunciones.
- Polisíndeton: Utilización de conjunciones innecesarias.
- Elipsis: Omisión voluntaria de elementos de la oración que se sobreentienden.
- Epíteto: Adjetivo que denota una cualidad inherente.
- Gradación: Ordenación de una serie de palabras de menor a mayor o viceversa.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras.
- Paralelismo: Ordenación sintética de los elementos de la oración.
Nivel Léxico
- Antítesis: Oposición de dos ideas empleando palabras antónimas.
- Hipérbole: Exageración de la realidad.
- Paradoja: Unión de dos ideas opuestas que parecen contradictorias.
- Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.
- Sinestesia: Mezcla de sensaciones de sentidos distintos.
- Ironía: Expresar lo contrario de lo que se quiere decir.
- Perífrasis: Expresión mediante un rodeo verbal de algo que se puede decir en una palabra.
- Comparación (Símil): Relacionar dos términos a través de un nexo comparativo.
- Metonimia: Designar una cosa o idea con el nombre de otra con la que existe una relación.
- Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario.
Figuras Retóricas (Ejemplos)
- Aliteración: EJ: Tres tristes tigres comen trigo…
- Paranomasia: EJ: Con dados ganan condados.
- Interrogación retórica: ¿No es maravilloso?
- Anáfora: Vendrá la primavera, vendrá la luz.
- Asíndeton: Veni, vidi, vici.
- Polisíndeton: Y ríe, y llora, y sueña, y vive.
- Elipsis: Juan es alto; María, baja. (Se omite ‘es’).
- Epíteto: La blanca nieve.
- Gradación: Llegué, vi, vencí.
- Hipérbaton: Del monte, en la ladera, un soñoliento moro. (Orden lógico: Un moro soñoliento en la ladera del monte).
- Paralelismo: Tu frente serena y firme, / tu risa suave y callada.
- Antítesis: Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
- Hipérbole: Te lo he dicho un millón de veces.
- Paradoja: Muero porque no muero.
- Personificación: El viento susurraba secretos.
- Sinestesia: Verde chillón. Soledad sonora.
- Perífrasis: El rey de los animales (león).
- Metonimia: Se bebió toda una botella (el contenido).
- Metáfora: Tus ojos son dos luceros.