La Cultura Argárica: Origen y Expansión
La cultura argárica, originalmente, se limitaba a Almería y el sur de Murcia. Esta era la zona nuclear y el territorio antiguo de El Argar. Sin embargo, en un momento avanzado de la cultura argárica, se produjo una expansión de los grupos argáricos, que se distribuyeron por Granada, parte de Málaga y las campiñas de Jaén.
Fuente Álamo: Un Yacimiento Clave
Un sitio fundamental para entender la cultura argárica es Fuente Álamo. Este yacimiento cuenta en su base con una fuente de agua, lo que determinó la ubicación de dicho poblado en ese lugar. Se trata de un cerro.
Una excavación en la parte alta del cerro, un corte largo en la ladera, ha permitido estudiar cómo se distribuía la población alrededor de esa zona amesetada central. Se ha podido saber, por la concentración de ajuares, que en la parte superior vivía la élite, mientras que en la ladera, por el tipo de vivienda y de enterramientos, residía la gente trabajadora que abastecía a los superiores, dedicada al trabajo agropecuario y minero.
Desde Fuente Álamo se divisa el mar, pero es importante destacar que existe una reconstrucción de la paleocosta entre el II y III milenio a.C. Se realizaron sondeos en todos los estuarios de los ríos andaluces mediterráneos para determinar hasta dónde llegaba la influencia del mar en esa época. En función de estos datos, se pudo reconstruir la paleocosta, revelando que Fuente Álamo se encontraba a muy poca distancia de la ensenada de la desembocadura del río Andarax. En su época, Fuente Álamo estaba muy cerca del mar.
Excavaciones y Arquitectura en Fuente Álamo
Centramos la explicación de El Argar en Fuente Álamo porque es un yacimiento que se ha vuelto a excavar recientemente. Fue excavado por primera vez a finales del siglo XIX. Los hermanos Siret fueron quienes intervinieron en la mayoría de los yacimientos argáricos, lo que explica la gran cantidad de material argárico existente, aunque gran parte de este se encuentra descontextualizado. Solamente el nuevo proyecto de investigación de la Universidad de Granada ha permitido sistematizar el estudio de El Argar, siendo Fuente Álamo uno de los yacimientos clave.
En Fuente Álamo encontramos edificios rectangulares. Mientras que en la arquitectura de la Península Ibérica predominaban las cabañas de planta circular, aquí comenzamos a observar construcciones cuadrangulares. Esta novedad se manifiesta en edificios de dos plantas, lo que sugiere una influencia de la arquitectura mediterránea.
Características Funerarias y Evolución
Una característica distintiva de la cultura argárica es que los enterramientos se realizaban en el interior del poblado, ya sea en sus calles o incluso dentro de las viviendas. Esta es una de las particularidades fundamentales. Cuando esta práctica desaparece, indica que se ha producido un cambio cultural y surgen otras características.
Enterramientos y Ajuares: Argar Antiguo vs. Argar Pleno
En el Argar Antiguo, encontramos un tipo de enterramiento conocido como en covacha. En ellos, se han hallado brazaletes de arquero y, a veces, botones con perforaciones en uve. Sin embargo, no encontraremos ningún resto de campaniforme, ya que este periodo había concluido en el sureste. La cultura de El Argar es una cultura distinta, heredera de los grupos del Calcolítico de Los Millares, pero comparte elementos comunes con el campaniforme, como los brazaletes de arquero.
El agua de abastecimiento del poblado se obtenía de un pozo en la parte baja, una cisterna que recogía el agua de lluvia. En cuanto a los enterramientos, observamos que en la muerte se mantenía la segregación social entre ricos y pobres. Así, la gente con el ajuar más rico era acompañada de una espada, un puñal y una alabarda. Existía una agrupación intermedia de individuos que poseían objetos de plata, y aunque no tenían espada ni alabarda, sí contaban con un puñal.
En la fase más antigua, la de los enterramientos en covachas, encontramos copas de peana baja. En la fase siguiente, el Argar Pleno, aparecen las copas de peana alta. Sabemos que en la fase antigua, junto a las copas de peana baja, se hallaban ornamentos en plata, espadas y alabardas. Este es el conjunto de elementos característicos del Argar Antiguo. Las copas que caracterizan el Argar Pleno suelen ir acompañadas de menos espadas y alabardas, pero más puñales. Además, los objetos ya no son de plata, sino de bronce.
Cerámicas de Cogotas I y el Fin del Argar
La cultura de Cogotas I es una cultura de la Meseta, cuyos grupos, en un momento determinado, parecen haber sido principalmente agrícolas, pero también ganaderos. Seguramente, aprovechando la debilidad que supuso la pérdida de la personalidad de los grupos argáricos, entraron en contacto con gente de tradición argárica que se estaba desintegrando. Es entonces cuando aparecen estos elementos, característicos de la cultura de Cogotas.
Estamos acostumbrados a dividir todas las fases culturales en tres periodos. En el Bronce Antiguo hablamos de Argar A, y en el Bronce Pleno de Argar B. Sin embargo, hay un momento en que, entre el pleno y el final, la estructura de El Argar se rompe. Este Argar ya no tiene nada que ver con el Bronce Final. Es en este punto donde los investigadores del sureste incorporan un nuevo periodo: el Argar Tardío o Argar C. Introducen un nuevo elemento que es el Bronce Tardío, creando un espacio entre el Bronce Pleno y el Bronce Final. Así, vemos cómo se va desintegrando El Argar antes de que comience el Bronce Final. Cuando se utiliza el término ‘tardío’ en el contexto de El Argar, tiene sentido, pero esto no se puede generalizar al resto de las culturas del segundo milenio.
Organización Social y Económica
La estructura de El Argar estaba basada en un sistema de interrelaciones y trueque de recursos. Esta estructura fue la que mantuvo una especie de primera estructura estatal. De tal forma que, en el momento en que se hundiera una de las bases económicas, se rompía la economía y, con ella, la interdependencia.
Se trata de una sociedad que puede ser tan compleja como la argárica, con sus particularidades. La gran producción excedentaria se intercambiaba por metal y ganado. La existencia de un gran excedente de producción y su intercambio por metal indica una sociedad con una complejidad similar a la argárica. Una de sus características son los enterramientos individuales. Se mantiene la tradición de enterramiento individual, aunque hay pocos enterramientos claramente individualizados en un cementerio tradicional.
El Bronce en el Valle del Guadalquivir
Se rompió lo que se formó en el campaniforme, y en el Valle del Guadalquivir, los enterramientos se realizaban en tumbas colectivas. Definir el Bronce en el Guadalquivir es muy complicado. Entre el 2000 y el 1700 a.C., los enterramientos se encuentran en covachas y dólmenes. Las primeras cistas de enterramiento individual comienzan a aparecer. El Valle del Guadalquivir empieza a tener una fisonomía de la Edad del Bronce con los enterramientos individuales en cistas a partir del 1200 a.C. Sin embargo, el Bronce pudo haber comenzado en torno al 2000 a.C., pero es difícil reconocerlo porque mantuvo formas del Calcolítico.